Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

A las piñas con la ortografía

Desde siempre me llevo a las piñas con la ortografía (mi mayor debilidad es confundir las s con las c e incluso con alguna z furtiva). De chico, en la escuela y en mi casa, me dijeron que la mejor forma para solucionar este problema era la lectura. Así fue que con avidez me entregué vorazmente a la lectura de cuanto libro caía en mis manos, con la esperanza de que, por ósmosis, la habilidad ortográfica se metiera en mí. No fue así y lo único que me quedó fue el gusto por leer.

Ahora bien, al querer dárselas uno de escritor, este defecto se hace mas evidente y es muchas veces vergonzante. Hoy, leyendo en el número 6 de Orsai, en la nota sobre Fontanarrosa, me llega un consuelo. Divinsky, su editor, cuenta:

El Negro era un tipo que estaba peleado con la gramática y, aunque leía muchísimo, la ortografía no se le contagiaba. Sembraba acentos como quien tira semillas en el campo y si le pegaba, le pegaba.

PS: si, llegó la Orsai 6 a Santa Fe.


Sonetos (parte 2)

Después del post de ayer, me acosté a releer los sonetos de Mairal. Conté las sílabas de los versos y no me daban todas 11. Me quejé en Twitter y cuando me desperté al otro día tenía la solución "pero cuidado con las sinalefas y demás trucos".

Rápido, nuevamente a Wikipedia:

Sinalefa: es la pronunciación en una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente.

Y justo cuando me siento a escribir esta errata, Mairal me deja un comentario explicándomelo.

También me pasaron este sitio web http://lexiquetos.org/silio/ que cuenta sílabas.

Reescribo los 2 sonetos de ayer:

trato hecho le dijimos a aquel hombre

sacamos ese cartel y entramos ya

pintamos color rojo muy lindo acá

todo era dicha hasta que llegó el sobre

sin pausa lo abrí con uno de cobre

si ves el cuchillo siempre reculá

mama le enseñó a ir siempre marchatrás

es para disimular que soy pobre

siempre me alegra recibir noticias

mas cuando vienen así en tinta y papel

no resisto más la espera leo antes

uno nunca sabe si son caricias

o terminan siendo un triste gran cincel

olvídalo querida no te gastes

en la carta una tía me decía

pronto los visito mis queridines

sin pausa a arreglamos los jardines

ordenar es señal de cortesía

es como recibir un policía

lustro con esmero mis mocasines

en su lugar puse los arlequines

así trabajabamos noche y día

hasta que una buena tarde apareció

con los bolsos repletos de regalos

nos saludó Juanjo y señora esposa

si hasta todos los vecinos visitó

estuvo con nosotros cien veranos

en verdad nunca se fue la tramposa


Sonetos

Hoy en la facu leí el capítulo 1 de El gran surubí la Orsai N° 5. Lo distintivo de este folletín es que está escrito en sonetos. Me gustó la sonoridad, pero la sola lectura no me alcanzó para decodificar la métrica usada.

Wikipedia en mano, estuve estudiando un poco para reflotar conceptos que seguramente estudié en la secundaria.

A saber, este es mi machete para escribir sonetos:

Soneto = 14 versos de 11 sílabas = 4 estrofas = 2 cuartetos + 2 tercetos

1 cuarteto = 4 versos

1 terceto = 3 versos

Verificamos: 4 * 2 + 3 * 2 = 14

Si lo anterior era la sintaxis, lo que sigue es la semántica. Sobre qué hablar en cada parte (no es obligatorio, pero es una guía):

1° cuarteto: el tema

2° cuarteto: amplifica o desarrolla el anterior

1° terceto: reflexión sobre la idea central

2° terceto: remata con reflexión grave

En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con el cuarto, y el segundo con el tercero: ABBA ABBA. Para los tercetos uso: CDE CDE.

Y ahí va mi primer intento:

trato hecho le dijimos al hombre

sacamos el cartel y entramos ya

pintamos de rojo muy lindo acá

todo era dicha hasta el sobre

pronto lo abrí con uno de cobre

si ves el cuchillo siempre reculá

mama le enseñó a ir marchatrás

es para disimular que soy pobre

siempre alegra recibir noticias

mas cuando vienen en tinta y papel

no resisto más y la leo antes

uno nunca sabe si son caricias

o tal vez terminan por ser gran cincel

olvídalo querida no te gastes

en la carta una tía decía

pronto los visito mis queridines

sin pausa a arreglar los jardines

ordenar es señal de cortesía

es como recibir un policía

lustro con esmero mis mocasines

hasta acomodo los arlequines

así trabajamos noche y día

hasta que una tarde ella llegó

con los bolsos repletos de regalos

nos saludó Juanjo y esposa

si hasta todos los baños visitó

estuvo con nosotros cien veranos

en verdad nunca se fue la tramposa


Back from vacations

Por primera vez en 2 años me tomé una semana entera de vacaciones. Eso pasa cuando cambias de trabajo en diciembre. El ingenuo lector, tal vez habitante del algún país europeo, se pensará que celebré el fin de este periodo de abstinencia volando a alguna playa del caribe o que, con un presupuesto más modesto, estuve de fiesta por las noches y por eso abandoné el blog. No exactamente.

Tenía algunas cuestiones que atender en distintos puntos de la provincia, compras que hacer, amigos y familiares que visitar y otros menesteres, por lo que manejé bastante, todas las noches dormí en un lugar diferente y una noche, sin planearlo, me encontré en la capital provincial del carnaval, el mismo día que empezaban los corsos. Buena puntería, ¿eh?

En una de mis visitas conseguí prestados 2 libros de Gabriel García Marquez, Memorias de mis putas tristes y La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su aubela desalmada y otro relato. Empecé a leerlos en paralelo y no puedo más que decir que me llama endiabladamente la atención que tanto uno, escrito en 2004, como el otro, escrito en 1972, tengan como protagonista (o casi) a una joven de 14 años y su virginidad. No los terminé de leer aún, así que más comentarios cuando de vuelta la última hoja. Ambas.

Por lo demás, espero volver al ritmo de un post diario, que ayuda a practicar la escritura y mantiene el espíritu alegre.


Relatos de Zafón

Rescato un post que estuvo en borrador por 3 años!! Justo ahora que estoy con ganas de comprar la tercer novela de Zafón, El prisionero del cielo.

Hace menos de un mes terminé de leer El Juego del Ángel, la segunda novela para adultos de Carlos Ruiz Zafón. Visitando su sitio web encontré una sección con relatos inéditos.

A los que quieran empezar a leer a este autor les recomiendo el cuento La Mujer de Vapor.

Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 25 de septiembre de 1964) es un escritor español que vive en Los Ángeles (Estados Unidos) desde 1993, donde se dedicó unos años a escribir guiones de cine al tiempo que desarrollaba su carrera como novelista.

Su primera novela para adultos, La sombra del viento, fue un gran éxito de ventas, pese a la desatención de la crítica literaria española, aunque no la internacional (que la aclamó como una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos). Esta novela se ha traducido a 45 idiomas, ha vendido más de 10 millones de ejemplares en todo el mundo y ha obtenido numerosos premios internacionales. En el año 2007 se ha publicado una recopilación titulada "La Trilogía de la Niebla" que comprende sus primeras obras "El príncipe de la niebla", "Las luces de septiembre" y "El palacio de la medianoche".

Carlos Ruiz Zafón lanzó el pasado 17 de abril de 2008 su nueva obra con una tirada de un millón de ejemplares, en la Editorial Planeta. La propia Editorial Planeta ha considerado que este lanzamiento supone un hito histórico en España.

Fuente: Wikipedia



Oficialmente distribuidor amateur de Orsai

Ya deben saber sobre Orsai, el blog convertido en revista convertido en bar que está revolucionando la industria editorial con un producto de cultura libre. Pre venden revistas y cuando sale en papel a la calle, se sube el pdf correspondiente a Internet.

Este año, a diferencia del anterior, en lugar de revistas, venden suscripciones anuales. En el año se imprimirán 6 revistas. Cuando me di de alta en el sitio de Editorial Orsai, no había distribuidor en Santa Fe, por lo que me anoté como Distribuidor Amateur (10 suscripciones).

Hoy me acaba de pagar el suscriptor número 10, esperamos en 17 días las revistas.


¿Con qué libro seguir?

Después de Betibú, no arranqué enseguida con otro libro, estuve leyendo algunas nota que me faltaron de la revista Orsai y ojeando libros. Las opciones que tengo en mi mesita de luz son:

    <li>Ojos de perro azul, de Gabriel García Marquez</li>
    
    <li>El libro de arena, de Jorge Luis Borges</li>
    
    <li>Ficciones, de Jorge Luis Borges</li>
    
    <li><strong>Gödel para todos, de Guillermo Martinez y Gustavo Piñeiro</strong></li>
    
    <li>El diablo en la botella y otros cuentos, de Robert Louis Stevenson</li>
    
    <li>La carta robada y otros cuentos, de Edgar Allan Poe</li>
    

    Todos de cuentos, menos uno que es sobre matemáticas. ¿Será una lectura muy pesada para el ardiente verano santafesino?



    Policiales

    Las últimas 3 novelas que leí fueron policiales, aunque bastante distintos entre si.

    La primera, allá por octubre (?) fue la tercera y última (?) parte de la trilogía Millenium.

    Luego leí La pregunta de sus ojos, de Eduardo Sacheri. La versión cinematográfica de Campanella me había gustado mucho y cuando empecé a leer el libro temí que me decepcionara por que varias cosas eran diferentes al film. Por suerte el libro tiene identidad propia y pude disfrutar de otra versión de la historia.

    La última novela que leí la terminé el primero de enero y fue Betibú, la último de Claudia Piñeiro de quien me jacto de haber leído todas sus novelas policiales.