Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

El nuevo paraíso de los tontos

El nuevo paraíso de los tontos

La semana pasada terminé de leer El nuevo paraíso de los tontos, de Hernán Casciari, el escritor y periodista argentino residente en España desde la crisis del 2001 que saltó a la fama con Más respeto, que soy tu madre ahora devenido en editor de una revista con el mismo nombre que su popular blog.

No me gustó.

El libro se presenta así:

Historias cotidianas, absurdas, dramáticas o hilarantes, con un denominador común: la irrupción de la tecnología en nuestras vidas. A través de una serie de relatos cortos, Casciari aborda los grandes temas de la condición humana: los celos, la traición, la lealtad, el desamor o la locura, pero con un nuevo protagonista: la tecnología. Estos ingeniosos e irónicos cuentos proponen una serie de sugerentes interrogantes, como por ejemplo: ¿le daríamos la contraseña de gmail a nuestra pareja? O, en caso de divorcio, ¿quién se quedaría con la custodia del Flickr?

I buyed it. En ambos sentidos. Me tragué el texto de la contratapa que alguien de marketing de Plaza Janes debe haber escrito y me compré la edición impresa del libro a pesar de que se puede leer desde Internet.

El libro está formado íntegramente por posts del blog de en un periodo de tiempo determinado. Algunos textos son cuentos y están buenos, pero no tienen nada que ver con lo que uno esperaría encontrar luego de leer la reseña. Otros cuentos son malos y no tienen nada que ver con lo que uno esperaría encontrar luego de leer la reseña. Muy pocos son el tipo de historia que pensaba encontrar. Algunos ni siquiera son cuentos.

Por supuesto, quejarse es la parte fácil de Internet. Para evitar que este post sea basura de la blogósfera flotando por la web, linkeo los textos que me gustaron:

La noticia no es el perro: una historia de Youtube.

Melancolía de mujeres analógicas: ya lo había leído en el blog así que en la lectura en papel me lo salteé.

Diario durante una catástrofe: lejos el mejor texto que encontré en el libro.

Los justos: hace varios años lo publiqué en este blog sin saber nada del autor.

Orsai es una especie de culto en Internet. Llegué tarde pero hace unos meses me estoy enviciando, leyendo las revistas, encontrando viejos posts que son excelentes e interactuando con "los fans" en Twitter. Tiene cosas realmente buenas, pero con este libro siento que me clavé. Tal vez fue enviado a los editores de apuro, para cumplir un contrato logrado luego del exitosísimo Más respeto, que soy tu madre. Una lástima. Tengo la esperanza de que con El pibe que arruinaba las fotos no me va a pasar lo mismo. Con España, decí alpiste tal vez si.


Borges en Zafón

Juramento y Cabildo es una intersección famosa en la Ciudad de Buenos Aires. Coincide con la estación Juramento de la línea D y una de las 4 esquinas se conoce como la esquina del encuentro, por que siempre hay gente ahí esperándose. Así me lo comentó Luciano, cuando quedamos en que me buscaría por allí.

Uno de los días, mientras esperaba, me mentí en una librería a hojear volúmenes. Encontré uno interesante llamado El libro de los libros, que tenía cuentos en donde los protagonistas eran libros y las ilustraciones eran cuadros con libros como objeto principal. Intenté elegir uno al asar pero la fuerza de uno de los autores me impidió seguir deslizando el dedo por el índice. El cuento era El libro de arena y el autor Borges.

Lo que sigue puede ser considerado como spoiler del cuento, así que si no lo leíste anda, leelo y volvé. No es largo. Te espero.

No he leído mucho a Borges, por lo que voy a comentar no está relacionado con lo que podría aportar un estudioso de la materia, su obsesión con el infinito y todo lo demás. Lo que quiero comentar tiene lugar varios años después de la muerte de Borges, cuando el español Carlos Ruiz Zafón escribe su novela más famosa, La sobra del viento.

En El libro de Arena, un viejo Borges se vuelve loco al poseer de manos de un vendedor de biblias un libro infinito, infinito como la arena. Sin principio y sin bien. Es atrapado de tal forma que se pasa los días revisándolo, anotando los números de las páginas e incluso cuando está durmiendo, sueña con él. En una última jugada, antes de ser atrapado completamente lo lleva a perder, como quien pierde a un perro, en un lugar donde nadie lo pueda encontrar:

Recordé haber leído que el mejor lugar para ocultar una hoja es un bosque. Antes de jubilarme trabajaba en la Biblioteca Nacional, que guarda novecientos mil libros; sé que a mano derecha del vestíbulo una escalera curva se hunde en el sótano, donde están los periódicos y  los mapas. Aproveché un descuido de los empleados para perder el Libro de Arena en uno de los húmedos anaqueles. Traté de no fijarme a qué altura ni a qué distancia de la puerta.

En La sombra del viento aparece un lugar ficticio en Barcelona llamado El cementerio de los libros olvidados.

Este lugar es un misterio, Daniel, es un santuario. Cada libro, cada uno que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte. Hace ya muchos años, cuando mi padre me trajo por primera vez aquí, este lugar ya era viejo. Quizá tan viejo como la misma ciudad. Nadie sabe a ciencia cierta desde cuándo existe, o quiénes lo crearon. Te diré lo que mi padre me dijo a mí. Cuando una biblioteca desaparece, cuando una librería cierra sus puertas, cuando un libro se pierde en el olvido, los que conocemos este lugar, los guardianes, nos aseguramos de que llegue aquí. En este lugar, los libros que ya nadie recuerda, los libros que se han perdido en el tiempo viven para siempre, esperando llegar algún día a las manos de un nuevo lector, de un nuevo espíritu. En la tienda nosotros los vendemos y los compramos, pero en realidad los libros no tienen dueño. Cada libro que ves aquí ha sido el mejor amigo de alguien. Ahora sólo nos tienen a nosotros, Daniel.


El fin de la infancia

Ayer cuando miraba el noticiero, tuvo lugar la infaltable nota de color sobre el pre pre pre estreno de la última película de Harry Potter, exclusiva para famosos y sus hijos. La consigna: ir disfrazado. En uno de los cuadros entra en escena una chica llorando vestida de bruja. Ante la pregunta del periodista, el porqué de sus lágrimas, la chica contesta que esta película representa el fin de su infancia. Aparentaba unos 24 años, por lo que ya era hora.

Harry, Ron y Hermione

Recuerdo la primer vez que escuché hablar sobre la saga. Estaba en la secundaria y en un encuentro de "cine debate" iban a proyectar La piedra filosofal. Fue esa vez, o tal vez unos meses antes cuando mi hermana y primas fuera al cine al a ver la misma película. No me gustaba para nada. Cuentos para chicos. Hasta que un día, en la casa de los Puccinelli, esperando a Cecilia, vi que en la biblioteca estaban el tomo 1 y el 2. Sin nada mejor que hacer me puse a leerlos. Los devoré con pasión. Me encantaron. Para esa altura, se habían publicado 6 de los 7 libros y habían salido 4 películas.

Me volví un fan, conseguí el resto de los libros, prestados o en la biblioteca de mi escuela, miraba cada película al terminar un libro y me informaba de detalles extra en Internet. Recuerdo estar un sábado a la noche en el sillón de mi casa sin mejor plan que devorar las páginas de El prisionero de Azkaban (mi preferido) o como cuando el último libro vio la luz, leí una versión transcripta (y tal vez traducida) por gente en Internet en mi vieja Palm. Meses después compré el libro para tenerlo. El único que compré. Era gracioso, la librería estaba decorada con telas de araña y calabazas: nada más alejado al mundo creado por J. K. Rowling.

Harry Potter no es un cuento para chicos. O no es un cuento, exclusivamente, para chicos. Pueden disfrutar de él tanto chicos como adolescentes y adultos. En esa época de ferviente fanatismo llegué a comprar un libro del filósofo Tom Morris llamado Si Harry Potter dirigiera General Electric, un libro sobre liderazgo que refritaba viejos conceptos mostrados en paralelos con escenas de los primeros 6 libros. No me gustó mucho, pero rescato esto:

Durante años, he viajado por el país como un filósofo público, transmitiendo sabiduría antigua y nuevas ideas a la buena gente de las compañías norteamericana. A lo largo de estos viaje, en general, he visto a más adultos que niños sentados en los aviones y en aeropuertos leyendo los libros de Harry Potter.[...] Algunos padres me confesaron  que comenzaron a leerles los libros en voz alta a sus hijos y enseguida quedaron atrapados ellos mismos.

Lo anterior es la pura verdad. Tengo muchos amigos adultos capaces de hacer cola entre un montón de niños disfrazados para asistir a la premier de alguna de las películas, debatí acaloradamente muchas veces los libros en sobremesas o en cafés, e incluso me encontré más de una vez a los personajes camuflados en ejemplos de papers académicos[1].

Así pues, si pasaste los 25, tal vez viste un par de películas y nunca te le animaste a los libros, te invito a que des un paso adelante y te inicies en las aventuras de Hogwarts. Incluso si pensás que llegás tarde para tomar el tren en el andén 9¾ por que ya están todos los libros escritos y todas las películas rodadas, te cuento que (con acento británico) Pottermore is coming. Un sitio donde la autora propone una nueva forma de contar la historia, haciendo uso de las nuevas formas de comunicar que ofrece Internet.

Dejá que la varita te elija :)

[1] Para los programadores que siguen este blog, les cuento que incluso el creador de mi lenguaje preferido, Python, es un gran fan y ha escrito la Teoría Harry Potter sobre diseño de lenguajes de programación.


Orsai 1 pdf

[download id="2"]

Subo este archivo por que no puedo creer la cantidad de tiempo que demoré en encontrarlo(1) en Internet. El link en la página oficial está roto, muchos lugares apuntan al primero y en el resto está dividido en 3 archivos. Be my guests.

(1) en realidad no lo encontré, sino que lo generé a partir de las 3 partes usando pdftk.


Leyendo a Dolina

Nunca antes había leído a Dolina. Hace un tiempo pregunté en Twitter cuál de sus libros leer y me contestaron:

    <li>El libro del fantasma</li>
    
    <li>Bar del Infierno</li>
    
    <li>Crónicas del Ángel Gris</li>
    

    En una de las visitas a Buenos Aires compré El libro del fantasma. Arranca con un encuentro entre el autor y un fantasma que tiene que terminar un libro. La charla finaliza con un mandato:

    Vaya trayéndome lo que pueda: cuentos, ensayos, poesías, notas... Yo lo esperaré aquí el primero de cada mes.

    De los textos que aparecen en el libro, los que más me gustaron fueron:

    • Instrucciones para abrir un paquete de jabón Sunlight
    • Carreras secretas
    • Diablo
    • Las tetas de Devoto

    En general el libro no me gustó mucho, esperaba más cuentos fantásticos y menos "cuentos" históricos o filosóficos. Tengo la sospecha de que Crónicas del Ángel Gris me va a gustar más, ¿o son todos sus libros así?


    El caballo y su niño

    Siguiendo en mi cruzada por leer los 7 libros de Narnia, les cuento que el domingo a la noche terminé de leer El caballo y su niño, el tercero en orden cronológico aunque el quinto en ser publicado.

    La historia me gustó mucho y es muy fuerte la analogía cristiana que plantea.

    Me gustó sobre todo la segunda parte, en la que se revela la naturaleza divina de la historia:

    Yo era el león que te obligó a juntarte con Avaris. Yo era el gato que te consoló en medio de las casas de la muerte. Yo era el león que ahuyentó a los chacales mientras tú dormías. Yo era el león que dio a los caballos renovadas fuerzas sacadas del miedo para los últimos metros que faltaban, a fin de que tú pudieras alcanzar al Rey Lune a tiempo. Y yo era el león, que tu no recuerdas, que empujó el bote en que yacías, un niño próximo a morir, para que llegase a la playa donde estaba sentado un hombre, insomne a la medianoche, que debía recibirte.


    Sobre ver películas antes de leer las novelas

    Sigo con mi cruzada por leer los 7 tomos de Las Crónicas de Narnia. La semana pasada, leyendo por las noches y en los colectivos, terminé el número dos: El león, la bruja y el ropero. El tema es... que este fue el primer de los libros en ser llevado al cine y por supuesto ya había visto la película. No está muy bueno leer una novela después de haber visto la película, por que ya sabés todo lo que pasa! Ciertamente prefiero el camino inverso, leer una novela y luego ver la película correspondiente.

    De esta solo puedo decir que la peli es bastante fiel, salvo algunos detalles mínimos. Ya empecé a leer el tercero, El caballo y su niño. De este no hay película y pinta muy bien.




    Narnia

    Tomy en el Cine

    En su momento cuando salió la primer película de Narnia, intentando copiar el furor cinematográfico de El Señor de los Anillos y Harry Potter, la vi, me gustó pero la olvidé completamente.

    Hace un par de semanas mi hermana había alquilado la segunda de la saga, El Príncipe Caspian, la miré y me gustó mucho. Coincidió con que esa era la última semana de la tercer entrega en el cine, así que fuimos a verla con algunos amigos. Me encantó.

    Como muchos, no puede dejar de notar las referencias al Cristianismo que recorren la obra de C.S. Lewis. Algunos elementos, sobre todo en las películas 1 y 3, me parecen impresionántemente implícitos. Incluso me pasa de verlos y comentarlos con otras personas y que ellos no los hayan notado.

    Con tanto cine, me dieron ganas de leer los 7 libros. No era la primera vez, pero pregunté entre mis amigos lectores-que-sabía-habían-leído-HP-y-TLOTR; también habían leído Las Crónicas de Narnia, y como en otras oportunidades, todos me dijeron que los libros no eran tan buenos como las películas (algo extraño).  Pero no puedo resistir la tentación, así que contra todo pronóstico, voy a leer la saga de Narnia y tengo la oculta sensación de que voy a saber disfrutarla.

    Estos son los libros y su cronología:

    1. El sobrino del mago - En nuestro mundo: 1900. En Narnia: 1
    2. El León, la bruja y el armario - En nuestro mundo: 1940. En Narnia: 1000
    3. El caballo y el muchacho - En Narnia: 1014
    4. El príncipe Caspian - En nuestro mundo: 1941. En Narnia: 2303
    5. La travesía del Viajero del Alba. En nuestro mundo: 1942. En Narnia: 2306
    6. La silla de plata. En nuestro mundo: 1942. En Narnia: 2356
    7. La última batalla. En nuestro mundo: 1949. En Narnia: 2556. En la Nueva Narnia: 1, o el comienzo de la verdadera historia.