Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

La soledad de los números primos

La soledad de los números primos

En las últimas semanas leí la novela La soledad de los números primos. Compré el libro atraído por el título y por ser la ópera prima de un escritor de mi edad, Paolo Giordano, italiano.

El libro habla sobre la soledad, y con saltos de varios años va contando la historia de sus dos personajes.

En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.

Dos notas: It's not about maths. No me gustó el final.

Una tercera: tengo la película para ver en italiano y creo que va a estar buena.


La chica que soñaba con un acerilla y un bidón de gasolina

Lisbeth Salander

Este es el título de la segunda novela de Stieg Larsson, el escritor Sueco que ya comenté hace un par de meses. Terminé de leerla hace un rato y tengo que decir que fue muy apasionante, mucho más ágil y más cruda que su antecesora. La primera mitad algo más lenta, armando todo el escenario, pero la segunda no da respiro. Recomendable.

Cuando llegue a Santa Fe voy a alquilar la película, que seguramente será muy mala.

update 6/01/1011: hace un par de días miré la película (original en sueco subtitulada en inglés) y no estuvo taaaaan mala. Faltan detalles y simplifican la historia, si, pero tuvo sus momentos :)


Si te gusta leer y vivís en Santa Fe, tenés que ser socio de la Biblioteca Pedagógica

La Biblioteca Pedagógica y Popular "Domingo F. Sarmiento" es genial. Por solo $35 pesos al año tenés acceso a un montón de libros, incluyendo gran variedad de novelas además de los libros de estudio.

Para hacerte socio solo necesitás llegarte hasta su sede en San Martín 2839 y presentar:

    <li>Foto carné (una)</li>
    
    <li>D.N.I.</li>
    
    <li>Verificación del domicilio (Factura de Luz, Impuesto, TV, etc.)</li>
    


    Los hombres que no amaban a las mujeres (una novela sueca)

    Durante los dos últimos fines de semana me moví bastante en colectivo a ciudades distantes y aproveché para terminar esta novela que había empezado un tiempo atrás.

    El primer tomo de la trilogía Millenium cuenta la historia de un periodista que es contratado para descubrir un misterio que lleva 40 años enterrado en el seno de una vieja familia industrial de Suecia. Para ayudarlo, entra en escena Wasp, una chica de 24 años con problemas sociales y habilidades super hacker.

    No cuento más, la novela está muy buena, así que si tienen oportunidad de leerla, se las recomiendo.

    Esta tarde aproveché y miré la película basada en el libro: una porquería. No respeta la historia para nada; en el afán de acortar se simplifica la trama. No solo se omiten partes, sino que se cambian totalmente roles y situaciones.


    Quoted

    Fillipo has just published Implementing Erasure Policies Using Taint Analysis.

    With this in mind, and inspired by Conti and Russo’s work, we implement a mechanism to perform taint propagation, i.e. how to mark as erasure-aware data that is computed from other erasure-aware values. From now on, we use taint and erasure-aware as interchangeable terms.

    Nadie leyó Biografía de un superhéroe

    Hace aproximadamente un mes, leyendo en la web, me encontré con la noticia de que el músico Zambayonny había sacado una novela llamada Biografía de un superhéroe. Puede ser interesante, pensé. Buscando un poquito más, llegué a encontrar comentarios que decían que podía ser la mejor novela de la década. ¿Será para tanto? La compré y la leí. No era para tanto.

    Algo que verdaderamente me llamó la atención es la reseña que aparecía en todos lados:

    Karmelo Restelli es un hombre sencillo que esconde, sin saberlo, un asombroso don. La noche que la mujer de su vida se casa con otro hombre, se escapa durante la fiesta de casamiento y emprende un viaje iniciático sin fronteras claras entre la vigilia y la realidad. Exactamente en la vuelta opuesta a su punto de partida conoce a Morresi, un uruguayo alcohólico en recuperación que vive exiliado en Inglaterra desde hace muchos años y que sólo lamenta haber perdido los poderes sobrenaturales que alguna vez lo hicieron popular. Juntos enfrentan a extraterrestres, narcotraficantes, paisanos de a caballo, fantasmas, hombres mono, hombres rata, marineros japoneses y hasta vecinos enojados. Una historia de antihéroes que promete convertirse en la primera entrega de una saga en la que el cantautor y escritor ofrece su particular visión de lo que es un superhéroe.
    1. ¿La mujer de su vida? Ni aparece.
    2. De lo que cuenta que hacen juntos, la mitad lo hace el personaje principal antes de conocer al "superheroe".
    3. De lo que cuenta que hacen juntos, la mitad está tergiversado, exagerado o sobre-destacado.

    Yendo a la novela en si, no es mala, es entretenida, por momentos te saca una carcajada, pero no es lo que dice Piro, que de su reseña dudo que la haya leído entera. Yo la leí entera y me hago cargo. Se presenta  como una historia entre la vigilia y el sueño, así son algunos pasajes, y así la leí yo, por que la estuve leyendo todas las noches antes de dormirme :)

    Me gustó que los capítulos sean cortos y me gustó el ritmo que tenían.

    La segunda mitad del libro (luego de que conoce a Morresi y se escapan de los Azules) está mucho mejor escrita que la primer mitad. Y es más entretenida. Algunas partes parecen estar ahí solo por estar, no se le alcanza a encontrar la relación con la historia como un todo. Y es que la historia como un todo casi no existe, más allá de un intento por cerrar un círculo (que es más bien un cuadrado) en el mismísimo último capítulo.

    Del 1 al 10 es un 7.


    La última lección (libro)

    Esta semana terminé de leer La última lección. Si bien suelo leer libros técnicos o ficciones, este libro no es ninguno de ambos. No es ficción, pero cuenta una historia; y está escrito por un científico, pero no es un libro técnico.

    El libro te sacude desde el arranque:

    Tengo un problema de ingeniería. A pesar de que, en su mayor parte, estoy en excelente condición física, tengo diez tumores en el hígado y me restan unos cuantos meses de vida.

    El autor, Randy Pausch, profesor de Canegie Mellon, fue un científico de la computación especializado en interacción hombre-máquina, uno de los creadores del lenguaje de programación Alice, a quien en el año 2006 le diagnosticaron cáncer de páncreas. A partir de ahí empezó a ordernar sus cosas para irse tranquilo (tenía una mujer y 3 hijos). En eso lo invitan a dar una clase o charla llamada La última lección en su universidad; en esta les plantean a los profesores qué enseñarían si estuvieran muriendo y podrían dar una última lección. Para Randy era de verdad.

    Su última lección se llamó algo así como Cumple los sueños de tu infancia, y causó bastante conmoción. Puede verse on line. Uno de los asistentes fue el periodista Jeffrey Zaslow junto con quien escribió el libro basado en La última lección. La forma de escribirlo fue bastante peculiar, Randy tenía que hacer ejercicio todas las mañanas (como un paliativo para su enfermedad) y mientras ejercitaba, se comunicaba con un teléfono celular manos libres con Jeffrey contándole las historias que se convirtieron en los capítulos del libro.

    El libro está muy bueno y vale la pena leerlo; lo recomiendo. Cuando lo compré, no sabía que el autor era informático, por lo que cuando lo leía encontré algunos giros y menciones que me divirtieron de formas que no-informáticos no entendería; como gancho para mis amigos nerds: a lo largo de los capítulos se menciona a Wikipedia, Google y Python.


    Lo que todo programdor debería saber sobre...

    Hace un par de días hablábamos con una compañera sobre NO USAR el tipo de datos float para manejar dinero:

    >>> 0.1 + 0.3
    

    0.40000000000000002

    A no alarmarse, lo anterior sucede en todos los lenguajes de programación; aunque algunos lo ocultan más que otros. La charla terminó con la recomendación de revisar un sitio web que explica el tema de forma muy consisa:

    What Every Programmer Should Know About Floating-Point Arithmetic

    Además de explicar cómo funciona el tipo de datos float y cómo solucionar el problema, da machetes para varios lenguajes de programación (C#, Java, JavaScript, PHP y SQL).

    Me sorprendió que no haya una para Python, por lo que seguí el mandato del autor del sitio web, fork me on github, y envié mis cambios. update: ya está disponible en el sitio web.

    Siguiendo con el título del posts, me puse a buscar otros artículos con el formato: Lo que todo programador debería saber sobre... y encontré estos:


    Salió la revista de PyAr

    Hoy salió a la calle (del cyberespacio) el número 1 de PET, Python Entre Todos, la revista de la comunidad Python Argentina.

    Cuando empezaron a organizarla no tenía tiempo para prestarle mucha atención, pero un par de semanas antes de que esté lista pude colaborar un poco más y mandé un artículo sobre Taint Mode, un desafío y e hice un poquito de revisor. Espero en la próxima edición colaborar un poco más; en esta primera vuelta todo el trabajo de edición recayó sobre Roberto Alsina y Emiliano Dalla Verde Marcozzi.

    Destaco hasta ahora de los que leí, un artículo sobre la historia del grupo, pero tengo muchos más en la cola de lectura!

    ¿Qué hacés que todavía no fuiste a leer? Está disponible en varios formatos!


    Asimov sobre Inteligencia Artificial

    En El monstruo subatómico, un libro de difusión, Isaac Asimov habla sobre Iteligencia Artificial. Hace más o menos dos años que lo leí y tenía la intención de transcribir el artículo para que esté disponible en Internet. Casi lo olvidé, hasta que hoy alguien lo mandó en la lista de PyAr. Copio y pego a continuación.

    Capítulo 11

    Más pensamientos acerca del pensamiento

    Podés leerlo en http://www.librosmaravillosos.com/elmonstruosubatomico/capitulo11.html

    Gracias a Diego Avendaño, Patricio Barros y Antonio Bravo.