Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Proyecto exitoso!

Mi proyecto en ideame para editar e imprimir mi segundo libro de cuentos alcanzó su objetivo de financiación el día 4 de junio de 2012.

La edición ya está avanzada por que nos teníamos fe, así que apenas recibamos los fondos vamos corriendo a la imprenta.


Kryptonita

El fin de semana terminé de leer Kryptonita, la última novela de Leonardo Oyola. El policial plantea la siguiente pregunta: ¿qué hubiese pasado si en lugar de caer en una granja en Estados Unidos, Superman hubiese caído en el conurbano bonaerense?

Me gustó, una novela muy ágil. Para leer volando, diría.



Comado para las empanadas

El comado para las empanadas este 25 de mayo (2 docenas)

    <li>Rehogar 2 kg de cebollas</li>
    
    <li>Cuando esta transparente la cebolla agregar 1 kg de carne picada</li>
    
    <li>Comino 3 puntitas de una cuchara y 4 cucharaditas de pimentón</li>
    
    <li>Sal a gusto</li>
    
    <li>2 huevos duros</li>
    
    <li>Aceitunas (1 cada 2 empanadas)</li>
    

    [gallery link="file" order="DESC" orderby="title"]


    Visión robótica

    Hace un par de noches me escribió mi amigo Joel. Es licenciado en Filosofía y está haciendo un doctorado. Me cuenta que está leyendo un libro llamado How the Mind Works, de Steven Pinker, quien actualmente se desempeña en la cátedra de psicología del MIT y es uno de los principales referentes de la psicología evolucionista.

    En el libro, contrastando con lo que muestran los directores de cine en las películas, Steven dice:

    Si pudiéramos ver el mundo con los ojos de un robot, su aspecto no se parecería al fotograma de una película a base de crucecillas, sino que se asemejaría más a esto:

    225 221 216 219 219 214 207 218 219 220 207 155 136 135

    213 206 213 223 208 217 223 221 223 216 195 156 141 130

    206 217 210 216 224 223 228 230 234 216 207 157 136 132

    211 213 221 223 220 222 237 216 219 220 176 149 137 132

    221 229 218 230 228 214 213 209 198 224 161 140 133 127

    220 219 224 220 219 215 215 206 206 221 159 143 133 131

    221 215 211 214 220 218 221 212 218 204 148 141 131 130

    214 211 211 214 220 218 221 212 218 204 148 141 131 130

    211 208 223 213 216 226 231 230 241 199 153 141 136 125

    200 224 219 215 217 224 232 241 240 211 150 139 128 132

    204 206 208 205 233 241 241 252 242 192 151 141 133 130

    200 205 201 216 232 248 255 246 231 210 149 141 132 126

    191 194 209 238 245 255 249 235 238 197 146 139 130 132

    189 199 200 227 239 237 235 236 247 192 145 142 124 133

    198 196 209 211 210 215 236 240 232 177 142 137 135 124

    198 203 205 208 211 224 226 240 210 160 139 132 129 130

    216 209 214 220 210 231 245 219 169 143 148 129 128 136

    211 210 217 218 214 227 244 221 162 140 139 129 133 131

    215 210 217 218 214 227 244 221 162 140 139 129 133 131

    219 220 211 208 205 209 240 217 154 141 127 130 124 142

    229 224 212 214 220 229 234 208 151 145 128 128 142 122

    252 224 222 224 233 244 228 213 143 141 135 128 131 129

    255 235 230 249 253 240 228 193 147 139 132 128 136 125

    250 245 238 245 246 235 235 190 139 136 134 135 126 130

    240 238 233 232 235 255 246 168 156 144 129 127 136 134

    Cada número representa la luminosidad de una de las millones de manchas que forman el campo visual. Los números menores corresponden a las manchas más oscuras, y los mayores, a las más claras.

    Joel me preguntaba si se me ocurría una forma sencilla de convertir estos números en una imagen. El ejercicio es válido y un buen ejemplo de la biblioteca PIL.

    from PIL import Image
    
    image = Image.new('L', (14,25))
    
    imageMap = image.load()
    
    f = open('vision1.txt')
    
    lines = f.readlines()
    
    
    
    for i, l in enumerate(lines):
    
        for j, v in enumerate(l.split()):
    
            n = int(v)
    
            imageMap[j, i] = n
    
    
    
    image.save('vision1.gif')
    
    image.show()

    Y esto es (ampliado) lo que está mirando el robot de Steven:

    Visión robótica con PIL (ampliada)

    update: la versión de Milton usando Octave:

    matriz = dlmread('vision1.txt');
    
    matrizNormalizada = matriz ./ max(max(matriz));
    
    imshow(matrizNormalizada);

    Visión robótica generado con Octave

    update 2:

    Joel implementó una solución muy ingeniosa utilizando una planilla de cálculos:

    Visión Robótica con planilla de cálculo


    Olor a tinta

    Ayer estuve en la imprenta que va a imprimir Los caballeros de la Rosa. Hablo en presente seguro y no en  futuro supuesto por que le tengo fe al proyecto. Superamos el 90% en las recaudaciones y quedan 14 días. En el medio me voy a buscar productores a la Feria del Libro de mi pueblo donde van a hacer un taller literario con mi primer libro y probablemente de una charla sobre el segundo.

    Vamos a imprimir 500 libros de unas 100 páginas cada uno con tapa full-color. Esta semana voy a hacerle un adelanto al imprentero para que compre el papel y ya lo tenga disponible para la primer semana de junio cuando le llevemos el material. Hay olor a tinta en el aire.

    Además el libro va a estar disponible en Internet para su descarga gratuita.


    El otro espejo - cuento

    Este cuento es parte de Los caballeros de la Rosa y aparece en la sección Historias escritas bajo tierra. Si te gustó, te agradezco consideres hacer una colaboración para que el libro se pueda imprimir.

    El otro espejo

    Con un movimiento de muñeca me acomodo la corbata, mientras asomado al espejo me regalo a mí mismo una sonrisa. La afeitada no está como la de la propaganda pero va a tener que servir. No estoy seguro para qué me preparo tanto. Ropa nueva, colonia, debe ser alguna cuestión importante. Importante o una visita al médico. Uno siempre se arregla para ir al médico. La verdad, ahora que lo pienso, me extraña no saber a dónde estoy por ir.

    Últimamente me estoy sintiendo extraño. Por un lado está el tema de los recuerdos del pasado. Son muy vagos y en ocasiones se mezclan. Luego están las cuestiones relacionadas a mis planes futuros. Es como si viviera en una especie de limbo. Debe ser por el mucho trabajo que estoy teniendo. Mejor no preocuparse. No preocuparse... en otras circunstancias tal vez podría, pero ahora no. Algo aún más perturbante que desconocer el pasado y no vislumbrar el futuro es lo que me pasa en el presente. Cada tanto siento como desmayos muy profundos. Es como si me quedara tirado, por horas, para luego resurgir, totalmente despierto.

    Se volvió a mirar al espejo, pero ahora su ropa era distinta. Calzoncillos largos y una camiseta blanca conformaban su ropaje. Ahí estaban otra vez las lagunas y las migrañas. No recordaba haber salido ni haber vuelto. Ni siquiera se había dado cuenta de que había pasado tanto tiempo. Ya era de noche. Santo Dios, ni siquiera recordaba haberse puesto su ropa de cama.

    Mientras se miraba en el cristal una idea descolgada le llegó. Pensó que muchos habían escrito sobre los espejos. A Borges le aterraban y Galeano incluso llenó un libro con ellos. También estaba ese cuento, Consuelo, primer premio en el Certamen Literario para adolescentes “El Puente 2010”, en Santa Fe. Predecible. Todos los cuentos sobre espejos son predecibles.

    Ahora estaba frente al espejo afeitándose. Espuma, el metal contra su piel. Alguna gota de sangre. Se enjuagó el rostro y lo secó. Luego, mientras se alejaba, y en el preciso momento en que desaparecía del reflejo, se desvaneció.

    Del otro lado del espejo, su alter ego Juanjo Conti, sale del baño tranquilo y toma el desayuno. Ni se imagina que en un mundo paralelo, pero igual de real al suyo, su otro yo seguirá desmayándose y despertando. Muriéndose y resucitando. Cada vez que el verdadero él, desde el lado correcto del espejo, deja el reflejo para ir a vivir su vida.



    Choripanes

    Hace un tiempo, un amigo norteamericano me preguntó qué eran las choripanes. Había estado leyendo en Wikipedia pero la idea no le quedaba del todo clara.

    De Wikipedia en inglés:

    Choripán (plural: choripanes) is a type of sandwich with chorizo invented in Argentina.[1][2][3][4][5]

    Únicamente con el fin de satisfacer su curiosidad, este fin de semana hice una choripaneada (término a agregar a la Wikipedia) y le envié esta foto:

    Choripán con pimiento asado y lechugaLos medios virtuales se siguen quedando cortos en algunos casos.


    Asimov sobre la escritura y su reciente casamiento

    Empecé a leer a Asimov en la universidad. Mi amigo César fue mi dealer por muchos años hasta que compré un par de sus obras. Algunos de los libros que me prestó fueron los que integraban la serie La edad de oro de Asimov (The early Asimov) con cuentos escritos en su juventud y La edad de oro de la ciencia ficción (Before the golden age) que recopila cuentos que leyó en su juventud.

    Lo más interesante de esta serie de libros son los textos que hay entre cuento y cuento. Asimov cuenta anécdotas de cómo escribió el texto, en qué circunstancias,  cómo era su vida, como era el mundo de la ciencia ficción. Si el texto no es suyo da una opinión o habla de su relación con el autor.

    En muchas ocaciones, estas anécdotas son más intereantes que los propios cuentos que anteceden. Son la autobiografía que Isaac Asimov siempre se negó a escribir. Hace un par de días recordé una de esas anécdotas, y es la de cuando Asimov se casó. Recordaba una frase que me había resultado muy graciosa:

    Había sido buena idea darle a la máquina para pagarme los gastos del colegio cuando no tenía otra fuente de ingresos; pero ahora, ¿para qué habría tenido que escribir? Además, con seis días de trabajo, o sea, cuarenta y cuatro horas semanales, y el apasionamiento de un matrimonio reciente, ¿quién habría tenido tiempo?

    Le pedí a César si podía encontrarme el libro donde estaba y a la vuelta de correo tenía estas páginas fotografiadas: