Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Cuentos ilustrados por Cerúleo

Esta semana se publicó el fanzine chileno Historias prestadas II. En el mismo, aparecen dos cuentos cortos escritos por mí ilustrados por Cerúleo.

Mi cuento más versionado, El hombre que soñó con su gato:

El hombre que soñó con su gato Un hombre terminó de cenar, lavó los platos y sacó a su gato al patio para luego irse a dormir. Mientras dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. Mientras soñaba que dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. Mientras soñaba que soñaba que dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. Mientras soñaba que soñaba que soñaba que dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. La secuencia se repitió cien veces durante la noche. Cuando se despertó a la mañana siguiente, casi se desmaya cuando vio lo que había en la cocina.

Y Se despertó:

Se despertó Se despertó en el medio de la noche abrazado a su esposa. Se puso las pantuflas y caminó hasta el baño. Cuando regresó, se vio durmiendo abrazado a su esposa. Para no despertarse, se fue a dormir al sofá.


Cómo un programador escribe una novela

La semana pasada Colectivo Libre organizó una conferencia (llamada Conferencia de Software Libre del Litoral) y me invitaron a hablar sobre cultura libre o crowdfunding o Creative Commons. En particular, que cuente mi experiencia.

Di una charla llamada Cómo un programador escribe una novela: crowdfunding, herramientas y licencias en la que conté mis peripecias financiando la impresión de mis libros (como ese camino fue evolucionando), hablé de las herramientas que desarrollé para imprimir Xolopes y cerré explicando brevemente las distintas licencias Creative Commons disponibles.

La presentación la armé con slides.com, un sitio que utiliza la librería reveal.jshttp://slides.com/juanjoconti/como-un-programador-escribe-una-novela#/

Cómo un programador escribe una novela

(más fotos)

Luego de la presentación hubieron muchos comentarios y preguntas. Estuvo muy bueno. ¿Te al perdiste? Probablemente vuelta a darla en la Feria del Libro de Santa Fe el sábado 13 de septiembre a las 18 hs.

Lamentablemente no fue grabada y las slides dicen poco por si solas. Sin embargo, acabo de recuperar el borrador de un post que nunca publiqué. Su contenido coincide con un tercio de la charla, aunque tiene mucho más detalle técnico del que expuse en la conferencia:

Cómo escribí Xolopes

Este artículo habla sobre la novela corta Xolopes.

Durante mis últimas vacaciones estuve tomando notas rápidas en el celular. Ideas, conversaciones, principios, finales. Al mismo tiempo estuve leyendo una novela cuya estructura me gustó mucho y quise imitar. Quise hacer un cover.

—¿Y qué escribís? —se interesa el marido de la señora. —Cuentos. —Ah... hay que tener imaginación para eso. —No tanta, me la paso recogiendo voces de otros. Xolopes #46

La novela sería entonces una sucesión de textos, en su mayoría cortos, con un orden propio. El problema era que no conocía ese orden, que nuevas partes irían surgiendo y que otras serían eliminadas. Escribir todo en un único documento, "un Word", no parecía una elección correcta. Como me gusta programar, la solución a mi problema sería un programa.

... en lugar de ser una sucesión de pocos capítulos largos, se forma con una multiplicidad de textos cortos, uno a continuación del otro, una multitud de voces que van ingresando al texto para formarlo. Xolopes #122

Pasé cada una de las partes que tenía hasta el momento a archivos de texto. Uno por cada parte. En otro archivo (índice) escribí un orden tentativo para las partes. Finalmente, escribí un script en Python (que se fue refinando y extendiendo) capás de leer índice y armar un documento Latex con las partes y el orden especificado. Ese documento Latex puede compilarse a pdf, generando el archivo que voy a enviar a la imprenta.

Con el correr de los meses fui escribiendo el resto de las partes. Algunas historias son recuerdos de otros viajes, otras son el resultado de ejercicios en el taller, otras, anécdotas prestadas y otras, totales inventos. Mientras lo hacía, iba probando distintos ordenes hasta encontrar EL ORDEN definitivo que tendría la obra, ese que tenía desde antes de ser escrita pero que aún no conocía.

Control de cambios

Me resulta entretenido participar de todo el proceso de la concepción de un libro. Desde tipear sus palabras hasta imprimirlo y voy refinando e incrementando mi participación en todo el proceso lo más que puedo. En este experimento, a diferencia de los dos anteriores (1 y 2), intento

Además de escribir la novela usando un programa escrito especialmente para escribirla, la misma fue escrita de forma similar a la que se escribe un programa. Utilicé un sistema de control de versiones para llevar registro de cada uno de los cambios que iba haciendo.

Ejemplo: https://github.com/jjconti/novela-workflow/commit/47805ecaf6d873363f10220b27113ef53b6f1855#diff-b1d745729a42a8029705f6c847066918

Herramientas

Otras herramientas fueron escritas a la vez que se escribía la novela pero no quiero irme en detalles. Temo aburrir con muchos tecnicismos a los lectores, autores, editores que lean este post. También temo aburrir con muchas palabras a los hackers, programadores y geeks que lean este post. Por lo tanto voy a cerrarlo ahora mismo :)

Este es el set de herramientas propias y archivos utilizado para generar el pdf de la novela al momento de escribir este post. A los ojos de un programador, son herramientas simples que uno puede hacerse en un su casa. Pero tal vez les sean interesantes a autores o editores:

  • format.sh (evita tener archivos muy "anchos" limitando el número de columnas)
  • xolopesBase.tex (template del documento Latex utilizado)
  • regenerateIndex.py (le agrega al índice las primeras palabras de cada archivo para tener contexto y ayudarme a no perderme entre los nombres de archivos)
  • xolopes.sh (programa maestro, llama a xolopes.py y compila los documentos Latex a pdf)
  • xolopes.py (genera el documento Latex en base a las partes y al índice, en dos versiones, con imágenes y sin imágenes)
  • getDot.py (genera el archivo .dot que representa el mapa de la novela)
  • map.sh (en base al arcihvo .dot que representa el mapa de la novela genera el mapa en distintos formatos)


Middle-office

by Juanjo Conti

translated by Eli Nieto

some corrections by Amanda Kendzior


When Alfred heard the pigeon cooing through the window, he stopped staring at the computer screen to look up at it. As he was trying to find an excuse for a little break, he looked at the huge scarlet clock on one of the walls in office C of the 3rd floor. It was almost 2 o’clock. Working time was over, but he had to work overtime that day and he wouldn't be at home until 5.
He looked at the computer again, and kept working. The idea of working late didn’t allure him at all. In fact, seven hours per day were enough for him to meet his obligations, but paid overtime was a hard won labor union victory. Not taking advantage of this right would be an unforgettable affront to the trade union leaders.
Alfred took advantage of his working time to tidy up his stuff; reading the news on-line and chatting to a 26-year-old Puerto Rican girl with springy curly hair (or at least it was that what he thought. There’s a story about a plumber of questionably mental instability that logs onto chat rooms pretending to be a Caribbean woman, but let’s talk about that later).
There were others in the same situation: Charly from the accounting department, Oscar who did the same job as Alfred, and a new guy who hadn’t found his place yet in the huge state bureaucratic machine. His name was Marcos.
"Don’t forget to turn off the coffee machine" said Grace, the secretary, who was the last of the five people working in the morning shift at office C. After the warning and without saying good bye, she clocked out and left.
A smell of burning coffee was hanging in the room’s air, when Marcos went towards the coffee machine and obeyed the secretary’s command. Since he was there already, Marcos took a little plastic glass and poured some black coffee into it.With a steel coffee spoon he took sugar from the sugar pot, which was filled by Grace thanks to the contribution of two dollars per person. And he went on drinking. The beverage color was of a shiny jet-black, almost with the brightness of a glittering ruby, as if it was some nectar of the gods in Marcos’ imagination. It was ideal for that rainy day. But at the moment the liquid reached his throat…
"Yuck!" he cried, and with a contorted expression he forced the liquid, which now looked more like pavement than elixir, down his throat.
"What happened, Marcos?," Oscar shouted from the end of the room. "Isn’t it delicious the coffee that Grace made?" Sniggering, trying to contain a cackling laugh. Oscar had worked there for twenty years and he knew perfectly well from experience the culinary -if I may use the adjective – skills of Grace. A long time ago had she showed not just a little, but very poor, cooking skills. Her first attempt was an English pudding. It was a present for her mother on St Anne’s Feast Day, the day of her Saint. Nobody can assert confidently whether the pudding was tasty or not, but from the moment the pudding was in the family, it became the best door stop that Grace’s family ever had.
Once recovered from the sensory experience, and flushing the coffee down the toilet, Marcos pronounced the words that would initiate an important change in the office:
"All that is gold does not glitter."
He nodded in agreement with himself, moving his head up and down as if it were bouncing in the air. The other men in the office put what they were doing aside to look at him. They did not notice at first that they were looking at the same thing. In their eyes there was the same glitter and, in their lips, the same question. Alfred, determined to know the answer, stood up, cleared his throat and enunciated:
"Not all those who wander are lost."
Trying hard to dominate his body, Charly stood up on his 260 pounds, raised his head with a grizzled beard and absent hair, and said:
"Deep roots are not reached by the frost. The old that is strong does not wither."
Suddenly, Oscar who was looking at the others with wide open eyes as if he were seeing ghosts, put out his cigarette and said with some kind of shame:
"From the ashes a fire shall be woken. The crown-less again shall be king."
Absolute silence.
Could it be true what the three of them were thinking of? Oscar, Charly and Alfred stared at Marcos, little Marcos.
Marcos, who still had the little plastic glass in his hands, was hypnotised by watching the sudden movements and poetic manifestations. He didn’t know what to do. Steadily, he dropped the glass onto his desk and he even thought of going round and leaving slowly, as Grace had done. But he had to work overtime too.
Then, taking off the mask with which he had been going to the office, he raised a smile and shouted:
"Renewed shall be blade that was broken!"
The office turned into an avalanche of shouts and shrieks, celebration and joy. Yells and screams were heard, like those of a crowd of Hobbits coming down a meadow in The Hill after some mischief-making. The three workmates got closer to Marcos, and they welcomed him with a warm handshake, as if this were his first day at the office. They laughed joyously together, happy to have found themselves in the office world.
From that day on, overtime in the office C from the 3rd floor has never been the same. Alfred, Charly, Oscar and Marcos play their favourite role-playing game while the office transforms itself into the Middle Earth.


Paredón (un cuento de fútbol)

Hoy, emitiendo.net, un sitio de El Salvador (que junta miradas de todas las latitudes para contar historias nuevas, distintas, originales, a través de crónicas, fotografías, videos o cuentos) publicó mi último cuento: Paredón.


Reseña de Xolopes en El Litoral

El Litoral publicó una reseña de sobre novela Xolopes. Salió en el diario de ayer, jueves, así que si lo compraron o lo compró un vecino, seguro que aún no lo tiraron y la pueden leer en papel. Si no:

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/26/arteyletras/ARTE-03.html

Homo ludens, homo narrans

por Diego Suarez

"Xolopes", de Juanjo Conti. Automágica. Santa Fe, 2014.

Muchos escritores conciben el acto de escribir como una prolongación del acto de leer. Quien escribe transfigura sus lecturas no sólo de páginas impresas, sino también de otros signos, sentimientos, suposiciones, recuerdos, acontecimientos azarosos. “Escribir es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen”, palabras de Juan J. Saer que aparecen en uno de los capítulos de Xolopes, de Juanjo Conti, y que de alguna manera delinean un plan de composición.

Xolopes podría considerarse novela sin narrador, o dicho de otro modo, novela en la que aparecen entretejidas tantas voces que pareciera no haber ninguna, con primeras personas que no se sabe de dónde provienen y terceras personas no menos sospechosas, con el agravante de que la consiguiente multiplicidad de relatos hace estallar la unidad de acción y termina por enloquecer la brújula de la trama. Es posible, sin embargo, establecer un punto por el cual cruzan todas estas rectas: Cancún. El lugar marca el tiempo del relato y todo pasa a ocurrir “antes” y “durante” Cancún, en un instante multifacético en el que confluyen sucesos simultáneos (muertes, conspiraciones, sueños, excursiones, almuerzos) con distintos protagonistas. Vemos actuar y oímos a vendedores ambulantes, empleados de hotel, vacacionistas y lunamieleros, en un entramado de géneros discursivos que van de la poesía a la crónica periodística, pasando por la fotografía, las recetas de cocina y hasta la bitácora de una revolución. La entonación que impregna el relato está signada por una ironía serena que no busca ser hiriente, sino más bien gozosa, carnavalesca.

Varios capítulos de la novela podrían considerarse autónomos, debido a sus atributos de microrrelato. El capítulo 69, por ejemplo, dice: “-¿Ese no es el animador de aquaeróbic? ¿Qué hace golpeando la puerta de una de las habitaciones?”. No identificamos quién pronuncia esas palabras, tampoco si se trata del fragmento de un diálogo o de un monólogo interior. Eso es todo, y esa línea alcanza y sobra para que el lector complete a gusto y piacere los intersticios del texto. Esta apertura a la participación del receptor en la creación de sentido es fomentada también por la estructura fractal y lúdica de la novela: 137 capítulos que por ejercicio de un ars combinatoria pueden ser recorridos alternativamente según hechos narrados y voces narradoras.

¿Cuántas veces hemos oído exclamar a alguien que acaba de contar una anécdota: “¡Yo tendría que escribir un libro!”? El autor de Xolopes debe ser uno de los pocos mortales que han hecho realidad ese proyecto, empleando la humilde técnica del personaje que en el capítulo 46 le comenta a otro huésped del hotel su afición a escribir cuentos. “Ah... hay que tener imaginación para eso”, dice el huésped, a lo cual el cuentista replica: “No tanta, me la paso recogiendo voces de otros”. A nadie se le escapa que la cosa no es tan simple, que se requiere algo más que eso. Discretamente, Conti sabe qué es y lo emplea con felices resultados.


Nuevo libro: Santa Furia

Este sábado habrá un nuevo libro mío en la calle. Este libro es especial porque es el primero que no autoedito. Esto significa que a una editorial le gustó lo que escribí y apostó por ello. No puedo estar más que contento. A continuación más detalles:

Presentación

Segunda presentación 2014. La Gota Microediciones celebra sus cuarenta y cinco títulos. El Sábado 21 de Junio, La Gota va a presentar sus tres nuevos títulos: "Lo importante es tener un plan", de Aníbal Txico; "(En) el sueño misterioso", de Celeste Catalano; y "Santa Furia", de Juanjo Conti. Como siempre, se trata de libros de pequeño formato, volviendo a las raíces del proyecto. Desde el año 2007, el editor, Gonzalo Geller, publica a autores de Santa Fe y la zona. Esta vez, tres autores que viven en Santa Fe ciudad, publican libros de relatos, que van desde lo experimental hasta lo fantástico, mostrando un poco del amplio panorama de la escritura santafesina de los últimos años. La presentación será el sábado 21 de Junio, en Uh Lalá Café, La Rioja 2945, a partir de las 21:30.

Comprar

En principio, la versión en papel podrá comprarse directamente a La Gota (el el puesto que suele armar en diferentes eventos culturales) o en la librería El Arca del Sur (Irigoyen Freyre 2935, Santa Fe).

La Gota

Para quienes estén en Argentina pero no en Santa Fe, pronto también se podrá comprar en la tienda de este blog.

El libro

El libro es una selección de cuentos escritos entre 2012 y 2013 (no aparecen en mis dos primeros libros de cuentos).

Santa Furia

Citas de cuentos del libro

De vez en cuando vuelvo por la noche. Todavía tengo mis llaves y no cambiaron la cerradura. --El departamento.
La niña pintaba, abstraída del mundo que la rodeaba, sin que las líneas ni la realidad la limiten. --Encuentro dominical.
Desde allí, a pesar de que la altura es poca, puedo ver gran parte de la ciudad. Me gusta mirar los techos. Ver como recortan la noche con sus antenas y con sus ángulos rectos. --Santa Furia.


El día que me robé un chiste de Quino

Tengo doce años, o trece, o catorce. O, tal vez, diez. Estoy en esa sala de espera de dos por uno, paredes blancas casi totalmente cubiertas de diplomas, asientos de cuerina que rechinan y revistero con ejemplares de la década anterior.

Estoy solo, esperando. La sala tiene tres puertas. Una da a la calle y es por donde entré. La otra da al escritorio de la secretaría y la acabo de golpear. La tercera, desde la que viene un sonido agudo y eléctrico, el sonido de una pequeña rueda de piedra girando a muchas revoluciones, un sonido que se enciende y que se apaga a intervalos casi regulares, es la puerta que da al consultorio del dentista

Ahora se abre la segunda puerta, la de la secretaria. Liliana es joven y tiene rulos negros que siempre aparentan estar húmedos. Me dice que ya me va a atender el doctor, que cuando termine con la paciente que está viendo ahora sigue conmigo.

Viendo. Un eufemismo.

Tomo una de las revistas y paso, sin mirar, las páginas hasta llegar al final. Hasta las historietas. Hay una de Quino. Leo. Me río, pero no estoy seguro de que haya entendido del todo el chiste. Los chistes de Quino siempre tienen dos niveles. Uno superficial, con el que se puede reír hasta un chico de nueve años y otro, uno más profundo. Yo me concentro en esa otra parte. En tratar de entender el lado B del chiste. El lado que para ser comprendido necesita algo más que haber leído lo que dicen los personajes o visto el dibujo. A veces necesita que el lector haya leído cierto libro, o conozca tal pintura, o haya escuchado cierta noticia.

Arranco la página con el chiste y me la guardo en el bolsillo de la campera.

Estoy dejando la revista en su lugar cuando se abre la tercera puerta. Sale una mujer agarrándose la cara con la mano izquierda. Con la derecha, cierra tras de sí la puerta.

---Siguiente ---llaman con la voz de un dios mitológico unos segundos después.

Abro la tercera puerta e ingreso a ese espacio luminoso en donde una multitud de herramientas filosas cuelgan expuestas, expectantes, esperando a ser utilizadas. Sin mediar palabra, me acuesto dócil en el asiento reclinado.

Entonces me asalta un temor, una duda. ¿Me habrá visto el dentista cortar la hoja de la revista?

Busco sus ojos. Los encuentro, penetrantes, ojos de dinamita que me miran detrás del barbijo. No necesito ver las muecas que pueda hacer con su boca. Con los ojos le alcanza para decirme que fue testigo del momento en que le robé la historieta y la guardé en el bolsillo de la campera.

Intento levantarme pero no puedo. Estoy rodeado por él en su sillón en un flanco y por el brazo hidráulico que le sostiene las herramientas en el otro.

Me unta una especie de gel sobre la encía y luego me apunta con una jeringa el lugar exacto donde antes estuvo untando. Siento como la aguja se clava con fuerza y temo que la punta aparezca del lado de antro de mi boca. De la bandeja que sostiene el brazo hidráulico toma un par de herramientas metálicas que tintinean entre sí y, en mi desesperación, en las notas producidas por el azar, descifro una melodía fúnebre.

Ya no tengo dudas. Sabe de mi fechoría y me va a torturar hasta que confiese.

Empieza con un gancho que parece un anzuelo de pescador y lo introduce entre dos muelas.

---¿Duele? ---me pregunta con sádico placer mientras escarba con el instrumento.

Yo, que no puedo hablar por la anestesia, abro grande los ojos y emito un sonido gutural para decirle que sí, que me duele.

---Vas a tener que aguantar ---me dice sin mirarme, como única respuesta. Y con el pie acciona un interruptor que pone en funcionamiento una especie de torno de mano, su herramienta preferida. No puedo verlas, pero imagino que cuando el artefacto entra en contacto con mis dientes, una catarata de chispas saltan en el aire como si mi boca fuera la de un volcán en erupción.

Trato de resistir. Clavo las uñas de las manos en los posabrazos de mi asiento y doblo los dedos de los pies tratando de retenerme a la superficie de la Tierra. Nada es suficiente.

Adivino una sonrisa de placer bajo el barbijo. Esa visión y el sonido de la rueda que gira imparable rebotando contra mis dientes le ponen fin a mi resistencia. Exhalando me doy por vencido y confieso.

---Fui yo, yo me robé el chiste de Quino ---Pero las palabras no salen. Apenas un balbuceo que no logra atravesar las capas de saliva, sangre y dolor.

La secretaria Liliana entra al consultorio y me ve tirado, sangrando, a mitad camino entre la resistencia y la deshonra. Me doy vergüenza.

Se acerca a donde estoy. Desde mi posición solo puedo ver sus piernas. Hasta que se agacha y levanta algo del suelo.

----¿Esto es tuyo?

Mi botín. La página con la historieta. A presencia de prueba, la confesión ya no es necesaria.

---¿Te gusta Quino? ---me pregunta el dentista, y se baja el barbijo para que le salgan mejor las palabras.

Muerto de vergüenza ante la prueba que me condena, ya vencido, asiento con la cabeza.

---Si querés ---me dice---, cuando te vayas, fijate en el revistero. Creo que las revistas que están ahí tienen historietas de ese tipo. Llevate las que quieras. Y vos, Liliana, a ver si renovamos el catálogo, que ahí todavía hay revistas de cuando este era el consultorio de mi padre.


Hoy le entregaron a Quino el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Vaya mi humilde homenaje en forma de cuento. El texto lo escribí esta tarde como tarea del taller en el que participo. Es una primera versión, seguramente muy mejorable.


Regalo algunos libros vía Goodreads

Goodreads te sugiere, como una forma de conseguir revisiones para tus libros, que organices una "giveaway". Una suelta de libros.

El autor se compromete en enviar cierta cantidad de libros, usuarios de la red social se postulan para ganarlos y los elegidos, luego de recibir su ejemplar, pueden (no es una obligación) comentarlos/votarlos.

Me pareció una idea piola, así que durante un mes (ya van varios días), los usuarios de Goodreads pueden solicitar un ejemplar gratuito de Xolopes:

Goodreads Book Giveaway

Xolopes

by Juanjo Conti

Giveaway ends May 21, 2014.

See the giveaway details at Goodreads.

</div>

<div style="clear: both;"></div>



  <a href="https://www.goodreads.com/giveaway/enter_choose_address/90121" class="goodreadsGiveawayWidgetEnterLink">Enter to win</a>


Xolopes impreso y a la venta

El día que me fui de vacaciones me entregaron los ejemplares impresos de Xolopes. A la vuelta empecé a repartirlos entre quienes lo habían comprando en preventa. Ya casi termino.

En la página del libro se puede comprar y leer más al respecto.

[gallery link="file" ids="4725,4726,4727,4728,4729,4730,4731,4732,4733"]

Más fotos en el álbum de los lectores.


El primer romántico (un cuento por el día de la mujer)

En una aldea al lado de un río, hace cientos de miles de años, vivía

Urgh. Le habían puesto ese nombre porque ese había sido el ruido que hizo

su madre cuando Urgh salió de entre sus piernas. El idioma era sencillo

por esos días. Por ejemplo, «dolor» se decía «arrgh» porque ese era

el quejido que alguien había hecho cuando se le cayó una piedra en el pie.

Así como el idioma era sencillo, las relaciones entre humanos también

lo eran. De chico Urgh había visto cómo trataba su papá a su mamá y

en la adolescencia intentó hacer lo mismo. A pesar del hecho de que sus

compañeros lo practicaban regularmente y comentaban las satisfacciones

obtenidas, a Urgh le hacía un poco de ruido eso de elegir una hembra del

montón, pegarle un garrotazo en la cabeza, arrastrarla de los pelos hasta

el interior de su cueva y en la oscuridad poseerla.

Lo había intentado un par de veces, pero el resultado nunca había sido

como lo esperaba. Una vez golpeó muy despacio y la hembra se despertó

mientras era arrastrada, lo mordió y huyó corriendo. Otra vez golpeó muy

duro y la hembra no se despertó más. Tenía que haber una técnica mejor.

Urgh estaba cavilando estas ideas, sentado, con un pie en el río, cuando

Eigh se le acercó y empezó a beber agua. La miró un buen rato hasta que

se animó a hacer la pregunta que tenía en su cabeza desde hacía tiempo.

---Eigh, ¿a ustedes les gusta que les peguemos en la cabeza?

Eigh lo miró atónita, como si hubiese dicho una blasfemia, pero luego se

inclinó para un costado, como si estuviera pensando y le contestó.

---No, la verdad que no. Por lo menos a mí no. Creo que a mi mamá y a mis

hermanas tampoco.

---¿Y qué te gusta, Eigh?

---No se... las flores. Las de color lila.

Urgh se fue corriendo y en menos de un minuto regresó con un racimo de

flores lilas mezcladas con un poco de pasto y tierra que había arrancado. Le

extendió el brazo a Eigh y se las dio.

---Tomá, para vos.

Eigh desconfió un poco, pero luego las tomó. Se las acercó a la nariz

y las olfateó. Se sonrió y un color rojo le brotó de las pálidas

mejillas. Miró a Urgh y volvió a sonreír. En ese momento Eigh sintió

un incontenible deseo de saltar encima de Urgh. Pero no lo hizo.

---Bastante bien ---le contestó---. Los hombres tienen que ser así, dulces.

---¿Dulces?, ¿como las naranjas? ----preguntó Urgh y se chupó el antebrazo

para investigar a qué sabía.

---No, no dulces así. Suaves.

---¿Como los conejos?

---¡No, Urgh! Suaves, así ---Y acarició la mejilla peluda de su compañero

con el dorso de su mano.

Urgh se puso muy nervioso e instintivamente tanteó el suelo en busca de

su garrote.

Eigh se dio cuenta de estos movimientos e instintivamente le tomó la

mano y se la apoyó en su pecho. Los dos cavernícolas se miraron y se

sonrieron. Luego se fundieron y fue la primera vez que Urgh poseyó a una

hembra. Eigh por su parte, había disfrutado de esa miel de la que solo había

probado unas gotas cuando se despertaba de los garrotazos. Esa noche se fueron

a vivir a la misma cueva. Urgh se había convertido en el primer romántico.

Al otro día, Urgh, fascinado con su descubrimiento, no veía la hora

de seguir experimentando. Inventó nuevos regalos y conquistó a muchas

jovencitas del valle. Collares de diente de sable, bocadillos de mamut

y perfumes de distintas flores que no servían para comer. Su índice de

conquistas era tan superior al de sus amigos garroteros que pronto todos

empezaron a pedirle consejos. Ese día incluso se fueron a una aldea vecina

a probar sus técnicas. Urgh pasó de ser el primer romántico a ser el

primer casanova.

Volvió a su cueva muy entrada la noche, cansado y extasiado. Eigh lo

esperaba en la puerta con el garrote que él había dejado.