Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Cuentos ilustrados por Cerúleo

Esta semana se publicó el fanzine chileno Historias prestadas II. En el mismo, aparecen dos cuentos cortos escritos por mí ilustrados por Cerúleo.

Mi cuento más versionado, El hombre que soñó con su gato:

El hombre que soñó con su gato Un hombre terminó de cenar, lavó los platos y sacó a su gato al patio para luego irse a dormir. Mientras dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. Mientras soñaba que dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. Mientras soñaba que soñaba que dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. Mientras soñaba que soñaba que soñaba que dormía, soñó que su gato lloraba en la puerta; se levantó y lo dejó entrar para luego volverse a dormir. La secuencia se repitió cien veces durante la noche. Cuando se despertó a la mañana siguiente, casi se desmaya cuando vio lo que había en la cocina.

Y Se despertó:

Se despertó Se despertó en el medio de la noche abrazado a su esposa. Se puso las pantuflas y caminó hasta el baño. Cuando regresó, se vio durmiendo abrazado a su esposa. Para no despertarse, se fue a dormir al sofá.


mail_safe 0.3.2 released

At Watu, we have just released a new version of mail_safe gem (originally developed by Myron Marston).

Mail safe provides a safety net while you're developing an application that uses ActionMailer. It keeps emails from escaping into the wild. Once you've installed and configured this gem, you can rest assure that your app won"t send emails to external email addresses. Instead, emails that would normally be delivered to external addresses will be sent to an address of your choosing, and the body of the email will be appended with a note stating where the email was originally intended to go.

Changelog for 0.3.2 version

Thanks

Thanks Watu for funding this release and Myron for the support!

Update

0.3.3 has just been released (17th of september) to make coveralls a development dependency instead of a deployment one.



Cómo un programador escribe una novela

La semana pasada Colectivo Libre organizó una conferencia (llamada Conferencia de Software Libre del Litoral) y me invitaron a hablar sobre cultura libre o crowdfunding o Creative Commons. En particular, que cuente mi experiencia.

Di una charla llamada Cómo un programador escribe una novela: crowdfunding, herramientas y licencias en la que conté mis peripecias financiando la impresión de mis libros (como ese camino fue evolucionando), hablé de las herramientas que desarrollé para imprimir Xolopes y cerré explicando brevemente las distintas licencias Creative Commons disponibles.

La presentación la armé con slides.com, un sitio que utiliza la librería reveal.jshttp://slides.com/juanjoconti/como-un-programador-escribe-una-novela#/

Cómo un programador escribe una novela

(más fotos)

Luego de la presentación hubieron muchos comentarios y preguntas. Estuvo muy bueno. ¿Te al perdiste? Probablemente vuelta a darla en la Feria del Libro de Santa Fe el sábado 13 de septiembre a las 18 hs.

Lamentablemente no fue grabada y las slides dicen poco por si solas. Sin embargo, acabo de recuperar el borrador de un post que nunca publiqué. Su contenido coincide con un tercio de la charla, aunque tiene mucho más detalle técnico del que expuse en la conferencia:

Cómo escribí Xolopes

Este artículo habla sobre la novela corta Xolopes.

Durante mis últimas vacaciones estuve tomando notas rápidas en el celular. Ideas, conversaciones, principios, finales. Al mismo tiempo estuve leyendo una novela cuya estructura me gustó mucho y quise imitar. Quise hacer un cover.

—¿Y qué escribís? —se interesa el marido de la señora. —Cuentos. —Ah... hay que tener imaginación para eso. —No tanta, me la paso recogiendo voces de otros. Xolopes #46

La novela sería entonces una sucesión de textos, en su mayoría cortos, con un orden propio. El problema era que no conocía ese orden, que nuevas partes irían surgiendo y que otras serían eliminadas. Escribir todo en un único documento, "un Word", no parecía una elección correcta. Como me gusta programar, la solución a mi problema sería un programa.

... en lugar de ser una sucesión de pocos capítulos largos, se forma con una multiplicidad de textos cortos, uno a continuación del otro, una multitud de voces que van ingresando al texto para formarlo. Xolopes #122

Pasé cada una de las partes que tenía hasta el momento a archivos de texto. Uno por cada parte. En otro archivo (índice) escribí un orden tentativo para las partes. Finalmente, escribí un script en Python (que se fue refinando y extendiendo) capás de leer índice y armar un documento Latex con las partes y el orden especificado. Ese documento Latex puede compilarse a pdf, generando el archivo que voy a enviar a la imprenta.

Con el correr de los meses fui escribiendo el resto de las partes. Algunas historias son recuerdos de otros viajes, otras son el resultado de ejercicios en el taller, otras, anécdotas prestadas y otras, totales inventos. Mientras lo hacía, iba probando distintos ordenes hasta encontrar EL ORDEN definitivo que tendría la obra, ese que tenía desde antes de ser escrita pero que aún no conocía.

Control de cambios

Me resulta entretenido participar de todo el proceso de la concepción de un libro. Desde tipear sus palabras hasta imprimirlo y voy refinando e incrementando mi participación en todo el proceso lo más que puedo. En este experimento, a diferencia de los dos anteriores (1 y 2), intento

Además de escribir la novela usando un programa escrito especialmente para escribirla, la misma fue escrita de forma similar a la que se escribe un programa. Utilicé un sistema de control de versiones para llevar registro de cada uno de los cambios que iba haciendo.

Ejemplo: https://github.com/jjconti/novela-workflow/commit/47805ecaf6d873363f10220b27113ef53b6f1855#diff-b1d745729a42a8029705f6c847066918

Herramientas

Otras herramientas fueron escritas a la vez que se escribía la novela pero no quiero irme en detalles. Temo aburrir con muchos tecnicismos a los lectores, autores, editores que lean este post. También temo aburrir con muchas palabras a los hackers, programadores y geeks que lean este post. Por lo tanto voy a cerrarlo ahora mismo :)

Este es el set de herramientas propias y archivos utilizado para generar el pdf de la novela al momento de escribir este post. A los ojos de un programador, son herramientas simples que uno puede hacerse en un su casa. Pero tal vez les sean interesantes a autores o editores:

  • format.sh (evita tener archivos muy "anchos" limitando el número de columnas)
  • xolopesBase.tex (template del documento Latex utilizado)
  • regenerateIndex.py (le agrega al índice las primeras palabras de cada archivo para tener contexto y ayudarme a no perderme entre los nombres de archivos)
  • xolopes.sh (programa maestro, llama a xolopes.py y compila los documentos Latex a pdf)
  • xolopes.py (genera el documento Latex en base a las partes y al índice, en dos versiones, con imágenes y sin imágenes)
  • getDot.py (genera el archivo .dot que representa el mapa de la novela)
  • map.sh (en base al arcihvo .dot que representa el mapa de la novela genera el mapa en distintos formatos)


Aprendiendo Ruby: desde Python

Hace un mes y medio estoy estudiando y trabajando con el lenguaje de programación Ruby. Después de unos cuatro años con Python y luego más de tres con PHP/JS, el cambio se sintió como una ráfaga de aire fresco y en esa ráfaga reconocí aromas del pasado.

El primer día que use Ruby, leí este artículo:

https://www.ruby-lang.org/en/documentation/ruby-from-other-languages/to-ruby-from-python/

Es bastante incompleto.

Ruby es muy parecido a Python. Pero hay muchos detalles que te pueden morder. Mientras iba estudiando, fui haciendo una lista de los que me mordían. Esa lista se convirtió en mi primer charla de Ruby.

El jueves 7 de agostó se llevó a cabo la tercera meetup del año de RubyLit (el grupo de usuarios de Ruby local). En esta presenté una charla titulada Aprendiendo Ruby: desde Python. Las slides de la presentación fueron generadas en base a un notebook IPython usando el kernel IRuby y me permitieron mostrar código vivo dentro de cada slide.

Este es el notebook que usé el día de la charla: http://nbviewer.ipython.org/github/jjconti/aprendiendo-ruby/blob/rubylit_meetup/RubyDesdePython.ipynb

Y esta la versión actualizada con los comentarios que surgieron durante la charla y que voy mejorando con el tiempo: http://nbviewer.ipython.org/github/jjconti/aprendiendo-ruby/blob/master/RubyDesdePython.ipynb


Middle-office

by Juanjo Conti

translated by Eli Nieto

some corrections by Amanda Kendzior


When Alfred heard the pigeon cooing through the window, he stopped staring at the computer screen to look up at it. As he was trying to find an excuse for a little break, he looked at the huge scarlet clock on one of the walls in office C of the 3rd floor. It was almost 2 o’clock. Working time was over, but he had to work overtime that day and he wouldn't be at home until 5.
He looked at the computer again, and kept working. The idea of working late didn’t allure him at all. In fact, seven hours per day were enough for him to meet his obligations, but paid overtime was a hard won labor union victory. Not taking advantage of this right would be an unforgettable affront to the trade union leaders.
Alfred took advantage of his working time to tidy up his stuff; reading the news on-line and chatting to a 26-year-old Puerto Rican girl with springy curly hair (or at least it was that what he thought. There’s a story about a plumber of questionably mental instability that logs onto chat rooms pretending to be a Caribbean woman, but let’s talk about that later).
There were others in the same situation: Charly from the accounting department, Oscar who did the same job as Alfred, and a new guy who hadn’t found his place yet in the huge state bureaucratic machine. His name was Marcos.
"Don’t forget to turn off the coffee machine" said Grace, the secretary, who was the last of the five people working in the morning shift at office C. After the warning and without saying good bye, she clocked out and left.
A smell of burning coffee was hanging in the room’s air, when Marcos went towards the coffee machine and obeyed the secretary’s command. Since he was there already, Marcos took a little plastic glass and poured some black coffee into it.With a steel coffee spoon he took sugar from the sugar pot, which was filled by Grace thanks to the contribution of two dollars per person. And he went on drinking. The beverage color was of a shiny jet-black, almost with the brightness of a glittering ruby, as if it was some nectar of the gods in Marcos’ imagination. It was ideal for that rainy day. But at the moment the liquid reached his throat…
"Yuck!" he cried, and with a contorted expression he forced the liquid, which now looked more like pavement than elixir, down his throat.
"What happened, Marcos?," Oscar shouted from the end of the room. "Isn’t it delicious the coffee that Grace made?" Sniggering, trying to contain a cackling laugh. Oscar had worked there for twenty years and he knew perfectly well from experience the culinary -if I may use the adjective – skills of Grace. A long time ago had she showed not just a little, but very poor, cooking skills. Her first attempt was an English pudding. It was a present for her mother on St Anne’s Feast Day, the day of her Saint. Nobody can assert confidently whether the pudding was tasty or not, but from the moment the pudding was in the family, it became the best door stop that Grace’s family ever had.
Once recovered from the sensory experience, and flushing the coffee down the toilet, Marcos pronounced the words that would initiate an important change in the office:
"All that is gold does not glitter."
He nodded in agreement with himself, moving his head up and down as if it were bouncing in the air. The other men in the office put what they were doing aside to look at him. They did not notice at first that they were looking at the same thing. In their eyes there was the same glitter and, in their lips, the same question. Alfred, determined to know the answer, stood up, cleared his throat and enunciated:
"Not all those who wander are lost."
Trying hard to dominate his body, Charly stood up on his 260 pounds, raised his head with a grizzled beard and absent hair, and said:
"Deep roots are not reached by the frost. The old that is strong does not wither."
Suddenly, Oscar who was looking at the others with wide open eyes as if he were seeing ghosts, put out his cigarette and said with some kind of shame:
"From the ashes a fire shall be woken. The crown-less again shall be king."
Absolute silence.
Could it be true what the three of them were thinking of? Oscar, Charly and Alfred stared at Marcos, little Marcos.
Marcos, who still had the little plastic glass in his hands, was hypnotised by watching the sudden movements and poetic manifestations. He didn’t know what to do. Steadily, he dropped the glass onto his desk and he even thought of going round and leaving slowly, as Grace had done. But he had to work overtime too.
Then, taking off the mask with which he had been going to the office, he raised a smile and shouted:
"Renewed shall be blade that was broken!"
The office turned into an avalanche of shouts and shrieks, celebration and joy. Yells and screams were heard, like those of a crowd of Hobbits coming down a meadow in The Hill after some mischief-making. The three workmates got closer to Marcos, and they welcomed him with a warm handshake, as if this were his first day at the office. They laughed joyously together, happy to have found themselves in the office world.
From that day on, overtime in the office C from the 3rd floor has never been the same. Alfred, Charly, Oscar and Marcos play their favourite role-playing game while the office transforms itself into the Middle Earth.


Paredón (un cuento de fútbol)

Hoy, emitiendo.net, un sitio de El Salvador (que junta miradas de todas las latitudes para contar historias nuevas, distintas, originales, a través de crónicas, fotografías, videos o cuentos) publicó mi último cuento: Paredón.


Reseña de Xolopes en El Litoral

El Litoral publicó una reseña de sobre novela Xolopes. Salió en el diario de ayer, jueves, así que si lo compraron o lo compró un vecino, seguro que aún no lo tiraron y la pueden leer en papel. Si no:

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/26/arteyletras/ARTE-03.html

Homo ludens, homo narrans

por Diego Suarez

"Xolopes", de Juanjo Conti. Automágica. Santa Fe, 2014.

Muchos escritores conciben el acto de escribir como una prolongación del acto de leer. Quien escribe transfigura sus lecturas no sólo de páginas impresas, sino también de otros signos, sentimientos, suposiciones, recuerdos, acontecimientos azarosos. “Escribir es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen”, palabras de Juan J. Saer que aparecen en uno de los capítulos de Xolopes, de Juanjo Conti, y que de alguna manera delinean un plan de composición.

Xolopes podría considerarse novela sin narrador, o dicho de otro modo, novela en la que aparecen entretejidas tantas voces que pareciera no haber ninguna, con primeras personas que no se sabe de dónde provienen y terceras personas no menos sospechosas, con el agravante de que la consiguiente multiplicidad de relatos hace estallar la unidad de acción y termina por enloquecer la brújula de la trama. Es posible, sin embargo, establecer un punto por el cual cruzan todas estas rectas: Cancún. El lugar marca el tiempo del relato y todo pasa a ocurrir “antes” y “durante” Cancún, en un instante multifacético en el que confluyen sucesos simultáneos (muertes, conspiraciones, sueños, excursiones, almuerzos) con distintos protagonistas. Vemos actuar y oímos a vendedores ambulantes, empleados de hotel, vacacionistas y lunamieleros, en un entramado de géneros discursivos que van de la poesía a la crónica periodística, pasando por la fotografía, las recetas de cocina y hasta la bitácora de una revolución. La entonación que impregna el relato está signada por una ironía serena que no busca ser hiriente, sino más bien gozosa, carnavalesca.

Varios capítulos de la novela podrían considerarse autónomos, debido a sus atributos de microrrelato. El capítulo 69, por ejemplo, dice: “-¿Ese no es el animador de aquaeróbic? ¿Qué hace golpeando la puerta de una de las habitaciones?”. No identificamos quién pronuncia esas palabras, tampoco si se trata del fragmento de un diálogo o de un monólogo interior. Eso es todo, y esa línea alcanza y sobra para que el lector complete a gusto y piacere los intersticios del texto. Esta apertura a la participación del receptor en la creación de sentido es fomentada también por la estructura fractal y lúdica de la novela: 137 capítulos que por ejercicio de un ars combinatoria pueden ser recorridos alternativamente según hechos narrados y voces narradoras.

¿Cuántas veces hemos oído exclamar a alguien que acaba de contar una anécdota: “¡Yo tendría que escribir un libro!”? El autor de Xolopes debe ser uno de los pocos mortales que han hecho realidad ese proyecto, empleando la humilde técnica del personaje que en el capítulo 46 le comenta a otro huésped del hotel su afición a escribir cuentos. “Ah... hay que tener imaginación para eso”, dice el huésped, a lo cual el cuentista replica: “No tanta, me la paso recogiendo voces de otros”. A nadie se le escapa que la cosa no es tan simple, que se requiere algo más que eso. Discretamente, Conti sabe qué es y lo emplea con felices resultados.


Presentación de Santa Furia en Uhlala Café

Anoche en Uhlala Café presenté Santa Furia, mi nuevo libros de cuentos, junto a La Gota y otros dos autores santafesinos que presentaron sus libros.

Fue la primera vez que participo de una presentación y la experiencia estuvo muy buena. Me gustó sentarme en el frente, contar un poco sobre el libro y leer algunos cuentos. No leía en público desde la primaria.

También me gustó mucho que mi familia y amigos hayan podido asistir.

[gallery ids="4860,4859,4858,4855,4856,4857"]

No tenía nada preparado, así que cuando subí a las tablas, dije lo primero que se me ocurrió. Presenté el libro diciendo más o menos esto:

Buenas noches... mi nombre es Juanjo Conti. El libro que está presentando La Gota y del cual soy autor se llama Santa Furia. Es una selección de cuentos escritos durante 2011 y 2012 y tienen la característica común de que todos transcurren, de alguna forma, en Santa Fe, en un sentido amplio de lo que entendemos por Santa Fe.

La mayoría son cuentos cortos pero hay algunos que son más largos. Santa Furia, que le da título al libro y que de cierta manera reúne también a los otros cuentos, y otro que se llama Encuentro dominical, son de los más largos.

Voy a leer algunos de los más cortos para poder leerles varios.


Goodreads review: Un bebé (Rafael Fernández Ruiz)

Por un lado, el libro tiene dos partes: la historia de amor novelada de los padres del autor y la historia del bebé rencarnado.

La primera me pareció excelentemente escrita y entretenida.

La segunda, si bien también te engancha y es entretenida (como todos los libros de este autor, no podés dejar de leerlos, te agarran de las patas cuando estás durmiendo y te despiertan en el medio de la noche para que sigas leyendo), cambia totalmente el registro y puede chocar un poco.

Sumado a la gran diferencia entre las dos partes, el libro está atravesado por historias (en forma de comics) sobrenaturales con seres que intervienen en la fortuna de los humanos. Algunas de las historias se enganchan levemente con la historia principal: son casi cuentos independientes. Una de las historias me pareció demasiado desagradable. Si fuera el editor la habría eliminado y le habría "pegado una hostia" al autor.

Me parece que algunos hilos quedaron truncos, por ejemplo la intervención del gobierno de EEUU: ¿cuál es su intención? ¿por qué lo hacen? ¿cuál es su plan general? Espero que estas cosas sean explicadas en Un bebé 2.

Por último, (dejo una pista para los futuros lectores) hay una parte que me hizo soltar una sonora carcajada: "No lo hagas!"

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/966992381