Perigeo
Este post fue migrado de un blog hecho con Wordpress. Si se ve mal, dejame un comentario y lo arreglo.
Perigeo: se denomina perigeo (del adjetivo griego περίγειος) al punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo natural o artificial alrededor de la Tierra, en el cual dicho cuerpo se halla más cerca del centro de la misma.
Cámara: Lumix fz 47
Zoom digital: 96 x
Apertura: 5,6
Exposicion: 1/250
ISO: 200
Distancia focal: 624 (35 mm)
Superluna: se denomina superluna, como la llaman los científicos, al fenómeno satelital en el cual una luna llena se encuentra a no más de un 10% de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo). Esto se da debido a que la órbita lunar es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra. En dichos casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo normal. Este fenómeno sucede con una frecuencia relativa y se da cuando la luna atraviesa el preigeo de forma concreta, sucediendo cada 15, 16, 17 o 18 años; la próxima superluna se dará en el año 2028 o 2029. El 19 de marzo anterior, la luna estuvo a solo una hora del perigeo y no se pudo apreciar con claridad la luminosidad del satélite ya que a la noche siguiente la luna había atravezado este tramo de su órbita, y en el 12 de diciembre del año 2008, cuando la luna estuvo a solo cuatro horas del perigeo, además formó un triángulo perfecto por unos minutos con los planetas Venus y Jupiter.2 La última superluna se dio el 5 de mayo de 2012 y la distancia entre ella y la Tierra fue de 355.1263 kilómetros produciéndose luego de 18 años.
Él va a decir que lo ayudé, pero todos los créditos por las fotografías son de Adrián Staffolani.
Comentarios