Pueblos originarios y Software Libre

Este post fue migrado de un blog hecho con Wordpress. Si se ve mal, dejame un comentario y lo arreglo.

En las pasadas CafeConf, Sergio Cayuqueo dió una charla titulada Pueblos Originarios y el Software Libre. No puede oirla, pero al finalizar me lo encontré a él y me dió entre otras cosas una copia del texto en el que se basó su presentación. Es muy lindo, así que se lo pedí para compartirlo con uds en el blog.

Los pueblos originarios en la era de la información y las telecomunicaciones

Seminario “Los Pueblos Originarios y la Integración Regional: Un aporte para el debate”

Hoy en día nuestra sociedad se ve influida por las telecomunicaciones, las cuales cumplen un rol fundamental para el desarrollo social de la era en que vivimos. Los pueblos originarios no deben quedar al margen de las telecomunicaciones, ya que esto genera un freno para la inclusión de los mismos.



Desde tiempos inmemorables los pueblos originarios han vivido en sociedad basándose en cooperación, y reciprocidad.



        Actualmente la evolución de las telecomunicaciones y la industria del software, no han adoptado estos conceptos, y han optado por no compartir la información sin una contraprestación, y aunque se dé el caso, no somos capaces de compartir dicha información con nuestros pares.



Luego de un tiempo surgió un movimiento dentro del desarrollo del software, el denominado Software Libre, el cual aplica el concepto de comunidad que destaca a grandes culturas como  la Andina, tanto en su filosofía, como en sus métodos de producción; en la base de ambas culturas es importante la cooperación entre individuos.



Tanto los pueblos originarios como la comunidad del Software Libre, pueden aprender uno del otro respetando cada uno su identidad, pero reconociendo sus raíces en la búsqueda humana de lograr un bienestar común.



Por ejemplo la cultura Andina es un sistema de valores y principios que florecieron en los Andes hace ya 5000 años y que en su apogeo territorial, con los Incas, llegó a  expandirse abarcando lo que ahora se conoce como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y parte de Argentina y Chile. Esta cultura comunitaria, era de un gran respeto a la diversidad tanto social como ecológica y  a la naturaleza.



Esta cultura mantenía un núcleo social básico: el ayllu (comunidad en quechua), ésta era la base de su organización, y su mayor fuerza. En ella se buscada lograr el desarrollo y el bienestar de sus miembros mediante la reciprocidad en las labores. El principio de reciprocidad o Ayni (en quechua) implicaba el compartir las labores colectivas en beneficio de todos. Este trabajo colectivo era denominado Minka y buscaba resolver los problemas socio-económicos comunes además de ser llevado a cabo sin la imposición o control del Estado.



Y es que en una cultura con fuerte arraigo en la naturaleza, recibiendo mucho de ella y devolviendo su agradecimiento y conservación, el principio mas grande que parece haber guiado su desarrollo sería “para recibir primero hay que dar”, una relación de mutuo beneficio entre ellos y la naturaleza,  y entre ellos mismos.



Por otro lado, en la actualidad, en medio de un gran desarrollo de tecnologías de comunicación, la Fundación para el Software Libre promueve mayores libertades para los miembros de una nueva comunidad: “la de usuarios de software del planeta”, principalmente la libertad de compartir el software. Y de allí surgieron infinidad de proyectos  que permitían esa libertad y gracias a Internet evolucionaron aún mas, demostrando así que esos valores de las culturas originarias aún están vigentes, sólo que se han modernizado y  ahora la comunidad tiene a sus disposición otras herramientas más actuales para lograr su bienestar en conjunto.



“Para recibir primero hay que dar” y siendo Internet el Ayllu (la comunidad), el Software Libre es nuestra Minka y podemos elegir (o sea tenemos libertad de elección) contribuir o no a ella. En definitiva podemos utilizar un programa libremente y beneficiarnos con él, podemos compartirlo gratuitamente con nuestros amigos y hermanos sin tener que rendirle cuentas a nadie, podemos venderlo, y además,  tenemos la libertad de agregarle mejoras al programa, en caso que optemos por colaborar con el desarrollo del mismo, o también tenemos la oportunidad de establecer contacto con el creador del mismo para solicitar características y aditivos nuevos que se necesiten.



Así, en etnias con una fuerte herencia cultural comunitaria, el Software Libre no es sino un recordatorio de la fuerza que surge de la unión de intereses diversos con un objetivo: el bienestar común. Adaptar las tradiciones culturales ancestrales a la "modernidad", sin que ello implique perder nuestra identidad, es el reto de los tiempos venideros y opciones como el Software Libre nos muestran que ello es posible. Nuestro legado a la humanidad: el ayllu, nos marcara el camino.

Sergio Daniel Cayuqueo

sergio@linuxv.com.ar

Bibliografía

  • Katari: centro de documentación Quechua y Aymara http://www.katari.org
  • La fundación para el software libre y el proyecto GNU http://www.gnu.org
  • La Catedral y El Bazar, escrita por Eric Raymond es un documento que analiza desde la perspectiva de un participante-observador un proyecto de software libre y extrae lecciones a partir de el. Esta en http://es.tldp.org/Otros/catedral-bazar/
  • Observaciones personales de proyectos de software libre.

Futa Traw – Gran Parlamento Indígena Comisión Pueblos Originarios del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina

http://www.futatraw.org.ar

Comentarios

Comments powered by Disqus