Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Hoy en La opinión de Rafaela

Hoy a la mañana me llegó un mail de esos que te alegran el día. Un periodista y escritor de Rafaela había encontrado Xolopes en el departamento de su hijo y lo leyó:

Me entusiasmé y publiqué un artículo comentándolo en La Opinión, de aquí. Apareció en la edición de hoy, 26 de octubre, en la sección Información General, con foto.

Aquí la parte principal del texto y el link para leerlo online:

XOLOPES: VIAJE AL ENTRETENIMIENTO CON PROFUNDIDAD

“Xolopes”, de Juanjo Conti (edición 2014, de Automágica (Santa Fe), de 100 páginas) es una muy entretenida novela que, además de ser interesante, atrapa en todas las líneas de su contenido, cuenta historias y leyendas de mayas y aztecas, y muestra lugares mediante fotografías y gráficos de recorridos.

La parte central de su argumento son los acontecimientos de un viaje a México por parte de una pareja, contados por diferentes personajes, apareciendo sus voces alternativamente en pequeños sectores de pocas líneas separados por una numeración continuada, al modo de los libros de Eduardo Galeano (El libro de los abrazos, por ejemplo), pero la originalidad de Juanjo Conti va mucho más allá: las páginas no están numeradas; alude con frecuencia a la palabra “revolución” y la escribe tachada y a continuación dice “rebelión”, como si hiciera una corrección a un borrador; define su concepto de novela; incluye recetas, al modo de “Como agua para chocolate” y, finalmente, adopta como base narrativa la libertad que instaló Cortázar en “Rayuela”.

Juanjo Conti entiende y muestra cómo la escritura es juego, vida y pasión (y, sobre todo, libertad).

Lleva la línea argumental con precisión y apertura de enfoques y la cierra con seguridad, dejando un mensaje claro donde justifica el título de la obra. Se percibe llegando al final que se ha leído una novela sutil y elegantemente elaborada, con control de vocabulario, la sorpresa y la acción. Queda claro que sólo el autor sabe dónde están la verdad y la realidad de lo que cuenta. Para entretener cabalmente, Conti apela a la inteligencia del lector.

“Paseando con su camiseta de la selección Argentina de fútbol, se jacta de gran regateador por haber pagado dos dólares por un imán que le ofrecían a cinco. Y pagó sesenta por un estuche impermeable para la cámara de fotos que se llenó de agua del mar Caribe en la primera inmersión” (título 58).

En el título 79 hace una definición de lo que implica su obra. Dice que “lo mejor que le puede pasar a una novela como ésta (…) (que) intenta ser un fresco de un espacio y un tiempo (…) es tener un final que tome toda la paja de relleno y la prenda fuego”.

Hugo Borgna

Especial para “La Opinión”, de Rafaela

http://diariolaopinion.com.ar/noticia/77049/viaje-al-entretenimiento-con-profundidad

PS: ya pedí a un amigo que vive en rafaela que me guarde una copia en papel de recuerdo.


Audio de Desde el bunker

Esta semana estuve paseando por el programa Desde el bunker (Radio Continental Santa Fe, FM 102.5) de Martín Ferratto visitando la columna sobre literatura de mi amigo Gonzalo Vega. Gracias a la amabilidad del operador Raúl, aquí los recortes en donde aparezo (el primer es del martes y los otros dos del miércoles).




El sábado al as 18 hs en la Feria del Libro de Santa Fe

Los espero este sábado 13 de septiembre a las 18 hs en el auditorio 2 de la estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150). Voy a dar una nueva versión de mi charla "Cómo un programador escribe una novela" y a continuación se realizará la presentación de mi novela Xolopes a cargo de Diego E. Suárez.

Feria del Libo de Santa Fe


Cómo un programador escribe una novela

La semana pasada Colectivo Libre organizó una conferencia (llamada Conferencia de Software Libre del Litoral) y me invitaron a hablar sobre cultura libre o crowdfunding o Creative Commons. En particular, que cuente mi experiencia.

Di una charla llamada Cómo un programador escribe una novela: crowdfunding, herramientas y licencias en la que conté mis peripecias financiando la impresión de mis libros (como ese camino fue evolucionando), hablé de las herramientas que desarrollé para imprimir Xolopes y cerré explicando brevemente las distintas licencias Creative Commons disponibles.

La presentación la armé con slides.com, un sitio que utiliza la librería reveal.jshttp://slides.com/juanjoconti/como-un-programador-escribe-una-novela#/

Cómo un programador escribe una novela

(más fotos)

Luego de la presentación hubieron muchos comentarios y preguntas. Estuvo muy bueno. ¿Te al perdiste? Probablemente vuelta a darla en la Feria del Libro de Santa Fe el sábado 13 de septiembre a las 18 hs.

Lamentablemente no fue grabada y las slides dicen poco por si solas. Sin embargo, acabo de recuperar el borrador de un post que nunca publiqué. Su contenido coincide con un tercio de la charla, aunque tiene mucho más detalle técnico del que expuse en la conferencia:

Cómo escribí Xolopes

Este artículo habla sobre la novela corta Xolopes.

Durante mis últimas vacaciones estuve tomando notas rápidas en el celular. Ideas, conversaciones, principios, finales. Al mismo tiempo estuve leyendo una novela cuya estructura me gustó mucho y quise imitar. Quise hacer un cover.

—¿Y qué escribís? —se interesa el marido de la señora. —Cuentos. —Ah... hay que tener imaginación para eso. —No tanta, me la paso recogiendo voces de otros. Xolopes #46

La novela sería entonces una sucesión de textos, en su mayoría cortos, con un orden propio. El problema era que no conocía ese orden, que nuevas partes irían surgiendo y que otras serían eliminadas. Escribir todo en un único documento, "un Word", no parecía una elección correcta. Como me gusta programar, la solución a mi problema sería un programa.

... en lugar de ser una sucesión de pocos capítulos largos, se forma con una multiplicidad de textos cortos, uno a continuación del otro, una multitud de voces que van ingresando al texto para formarlo. Xolopes #122

Pasé cada una de las partes que tenía hasta el momento a archivos de texto. Uno por cada parte. En otro archivo (índice) escribí un orden tentativo para las partes. Finalmente, escribí un script en Python (que se fue refinando y extendiendo) capás de leer índice y armar un documento Latex con las partes y el orden especificado. Ese documento Latex puede compilarse a pdf, generando el archivo que voy a enviar a la imprenta.

Con el correr de los meses fui escribiendo el resto de las partes. Algunas historias son recuerdos de otros viajes, otras son el resultado de ejercicios en el taller, otras, anécdotas prestadas y otras, totales inventos. Mientras lo hacía, iba probando distintos ordenes hasta encontrar EL ORDEN definitivo que tendría la obra, ese que tenía desde antes de ser escrita pero que aún no conocía.

Control de cambios

Me resulta entretenido participar de todo el proceso de la concepción de un libro. Desde tipear sus palabras hasta imprimirlo y voy refinando e incrementando mi participación en todo el proceso lo más que puedo. En este experimento, a diferencia de los dos anteriores (1 y 2), intento

Además de escribir la novela usando un programa escrito especialmente para escribirla, la misma fue escrita de forma similar a la que se escribe un programa. Utilicé un sistema de control de versiones para llevar registro de cada uno de los cambios que iba haciendo.

Ejemplo: https://github.com/jjconti/novela-workflow/commit/47805ecaf6d873363f10220b27113ef53b6f1855#diff-b1d745729a42a8029705f6c847066918

Herramientas

Otras herramientas fueron escritas a la vez que se escribía la novela pero no quiero irme en detalles. Temo aburrir con muchos tecnicismos a los lectores, autores, editores que lean este post. También temo aburrir con muchas palabras a los hackers, programadores y geeks que lean este post. Por lo tanto voy a cerrarlo ahora mismo :)

Este es el set de herramientas propias y archivos utilizado para generar el pdf de la novela al momento de escribir este post. A los ojos de un programador, son herramientas simples que uno puede hacerse en un su casa. Pero tal vez les sean interesantes a autores o editores:

  • format.sh (evita tener archivos muy "anchos" limitando el número de columnas)
  • xolopesBase.tex (template del documento Latex utilizado)
  • regenerateIndex.py (le agrega al índice las primeras palabras de cada archivo para tener contexto y ayudarme a no perderme entre los nombres de archivos)
  • xolopes.sh (programa maestro, llama a xolopes.py y compila los documentos Latex a pdf)
  • xolopes.py (genera el documento Latex en base a las partes y al índice, en dos versiones, con imágenes y sin imágenes)
  • getDot.py (genera el archivo .dot que representa el mapa de la novela)
  • map.sh (en base al arcihvo .dot que representa el mapa de la novela genera el mapa en distintos formatos)


Reseña de Xolopes en El Litoral

El Litoral publicó una reseña de sobre novela Xolopes. Salió en el diario de ayer, jueves, así que si lo compraron o lo compró un vecino, seguro que aún no lo tiraron y la pueden leer en papel. Si no:

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/26/arteyletras/ARTE-03.html

Homo ludens, homo narrans

por Diego Suarez

"Xolopes", de Juanjo Conti. Automágica. Santa Fe, 2014.

Muchos escritores conciben el acto de escribir como una prolongación del acto de leer. Quien escribe transfigura sus lecturas no sólo de páginas impresas, sino también de otros signos, sentimientos, suposiciones, recuerdos, acontecimientos azarosos. “Escribir es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen”, palabras de Juan J. Saer que aparecen en uno de los capítulos de Xolopes, de Juanjo Conti, y que de alguna manera delinean un plan de composición.

Xolopes podría considerarse novela sin narrador, o dicho de otro modo, novela en la que aparecen entretejidas tantas voces que pareciera no haber ninguna, con primeras personas que no se sabe de dónde provienen y terceras personas no menos sospechosas, con el agravante de que la consiguiente multiplicidad de relatos hace estallar la unidad de acción y termina por enloquecer la brújula de la trama. Es posible, sin embargo, establecer un punto por el cual cruzan todas estas rectas: Cancún. El lugar marca el tiempo del relato y todo pasa a ocurrir “antes” y “durante” Cancún, en un instante multifacético en el que confluyen sucesos simultáneos (muertes, conspiraciones, sueños, excursiones, almuerzos) con distintos protagonistas. Vemos actuar y oímos a vendedores ambulantes, empleados de hotel, vacacionistas y lunamieleros, en un entramado de géneros discursivos que van de la poesía a la crónica periodística, pasando por la fotografía, las recetas de cocina y hasta la bitácora de una revolución. La entonación que impregna el relato está signada por una ironía serena que no busca ser hiriente, sino más bien gozosa, carnavalesca.

Varios capítulos de la novela podrían considerarse autónomos, debido a sus atributos de microrrelato. El capítulo 69, por ejemplo, dice: “-¿Ese no es el animador de aquaeróbic? ¿Qué hace golpeando la puerta de una de las habitaciones?”. No identificamos quién pronuncia esas palabras, tampoco si se trata del fragmento de un diálogo o de un monólogo interior. Eso es todo, y esa línea alcanza y sobra para que el lector complete a gusto y piacere los intersticios del texto. Esta apertura a la participación del receptor en la creación de sentido es fomentada también por la estructura fractal y lúdica de la novela: 137 capítulos que por ejercicio de un ars combinatoria pueden ser recorridos alternativamente según hechos narrados y voces narradoras.

¿Cuántas veces hemos oído exclamar a alguien que acaba de contar una anécdota: “¡Yo tendría que escribir un libro!”? El autor de Xolopes debe ser uno de los pocos mortales que han hecho realidad ese proyecto, empleando la humilde técnica del personaje que en el capítulo 46 le comenta a otro huésped del hotel su afición a escribir cuentos. “Ah... hay que tener imaginación para eso”, dice el huésped, a lo cual el cuentista replica: “No tanta, me la paso recogiendo voces de otros”. A nadie se le escapa que la cosa no es tan simple, que se requiere algo más que eso. Discretamente, Conti sabe qué es y lo emplea con felices resultados.


Regalo algunos libros vía Goodreads

Goodreads te sugiere, como una forma de conseguir revisiones para tus libros, que organices una "giveaway". Una suelta de libros.

El autor se compromete en enviar cierta cantidad de libros, usuarios de la red social se postulan para ganarlos y los elegidos, luego de recibir su ejemplar, pueden (no es una obligación) comentarlos/votarlos.

Me pareció una idea piola, así que durante un mes (ya van varios días), los usuarios de Goodreads pueden solicitar un ejemplar gratuito de Xolopes:

Goodreads Book Giveaway

Xolopes

by Juanjo Conti

Giveaway ends May 21, 2014.

See the giveaway details at Goodreads.

</div>

<div style="clear: both;"></div>



  <a href="https://www.goodreads.com/giveaway/enter_choose_address/90121" class="goodreadsGiveawayWidgetEnterLink">Enter to win</a>


Xolopes impreso y a la venta

El día que me fui de vacaciones me entregaron los ejemplares impresos de Xolopes. A la vuelta empecé a repartirlos entre quienes lo habían comprando en preventa. Ya casi termino.

En la página del libro se puede comprar y leer más al respecto.

[gallery link="file" ids="4725,4726,4727,4728,4729,4730,4731,4732,4733"]

Más fotos en el álbum de los lectores.


El mapa de Xolopes

Este es el mapa de la novela Xolopes:

Mapa de XolopesEste mapa fue generado automáticamente en base al contenido de la novela y aparece al final del libro.