Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Siempre es bueno escuchar a Richard

El jueves después de trabajo, salimos César, Ceci, Mariano y yo hacia la ciudad de Rosario. Como se había anunciado, Richard Stallman, el padre del Software Libre y líder del proyecto GNU daría una charla abierta a las 19 en un auditorio del Politécnico de Rosario.

1rajornadagnulinuxrosariojuanjo

Recién cuando estaba manejando, caí en la cuenta de que la última y única vez que había oído hablar a RMS había sido 10 años atrás. Escribí por ese entonces:

...1º Jornada nacional de GNU/Linux, del 4 al 6 de Agosto de 2000, organizado por el LUGRo (Linux User Group de Rosario). Fue el primer gran evento del software libre y Linux realizado en nuestro país. La verdad es que estuvo muy buena, buena organización, puntualidad, espacio suficiente para que los concurrentes disfruten de un evento de esta envergadura, Y sin duda lo mejor de toda la jornada fue la presencia "estelar" de Richad M. Stallman (RMS)...

Tenía 15 años y solo un par de meses antes me había enterado qué existía otro sistema operativo, leído sobre las 4 libertades del software y escuchado sobre las personas que trabajaban en esta comunidad. Dos meses después de haber conocido esto, el hombre que había iniciado el movimiento venía a mi país, a menos de 200 km de mi casa a presentar sus ideas: no me lo quería perder.

Así fue que con un amigo viajamos a Rosario, nos instalamos en la casa de sus tías y participamos del primer gran evento de Software Libre  de latinoamérica, no teníamos ni idea de dónde estábamos, no teníamos ni idea de como usar Bash y apenas habíamos intentado instalar alguna distribución, a riesgo de quemar el monitor. Sin embargo, fue una gran decisión: conocí personas con la que me relaciono aún hoy, me motivó para seguir aprendiendo y me permitió formar parte de un movimiento de escala mundial sin precedentes.

rms_en_rosario

10 años después volvió a Rosario.

El día jueves 15 comenzó con la visita al rector de la UNR, el señor Darío Maiorana, quién se entrevisto con Richard en una charla de 45 minutos, si bien la misma estaba pactada para solo 5. En dicha charla, Maiorana se intereso por la utilización de Software Libre en la educación y acepto la sugerencia de ir adoptándolo en todas las facultades de la UNR. Luego de esta entrevista, Richard estuvo ante periodistas en una conferencia de prensa donde fue bombardeado con preguntas de todo tipo las cuales fueron contestadas puntualmente y sin ambigüedad. Por la tarde, fue recibido por el Intendente de Rosario, el señor Miguel Lifschitz. En la entrevista que mantuvieron Lifschitz le comento a Richard sobre los esfuerzos realizados por la Municipalidad para adoptar el uso de Software Libre en la administración pública. Al mismo tiempo, Richard le pidió al intendente que se publiquen en los sitios web de la municipalidad y las dependencias de la misma, un mensaje de que se utiliza Software Libre para el desarrollo y funcionamiento del sitio. Al final la charla se le entrego al intendente una copia del libro “Voto Electrónico, Los riesgos de una ilusiónHackerMás tarde, a las 19, se realizo la charla libre y gratuita en el auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura donde 600 personas estuvieron presentes ante un discurso magistral sobre la filosofía libre. La respuesta del público fue muy buena y el evento termino con una larga cola de personas que quisieron inmortalizar su presencia junto a Stallman en fotos que serán publicadas en el sitio del LUGRo. El día viernes por la mañana se realizo una reunión en el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario donde se entrevisto con su presidente, Miguel Zamarini, el concejal Jorge Boasso y varias autoridades y concejales. Hubo especial interés de los concejales sobre la temática y Richard pudo explicar varios puntos importantes como la necesidad de utilizar Software Libre en la educación y el estado. También charlo con los concejales sobre los peligros de la utilización de sistemas electrónicos en los procesos de votación. Fuente: LUGRo

Puertas_traseras

Una de las primeras cosas que leí escritas por RMS fue El Derecho a Leer, un cuento corto de ciencia ficción en el que se previene de un posible futuro y se ve la importancia del Software Libre en una sociedad. Si no lo leiste, te invito a hacerlo.


Alarmas en GNOME

Nunca había usado esta aplicación hasta hoy. Estoy muy concentrado trabajando en la computadora, mensaje por IM: "llamame en 15 minutos". "Mmmm", pienso. "Me voy a olvidar". Debe haber alguna herramienta en mi escritorio que me permita resolver esto, es algo realmente sencillo. Busco: GNOME + alarma, encuentro: Gnome Alarm (el paquete se llama alarm-clock).

Pantallazo-Alarma

Cargo una alamar para dentro de 14 minutos. Si, la búsqueda llevo solo 1. ¡Genial! No solo por la herramienta (es sencilla pero extremadamente útil) sino por el ecosistema de software que es el Software Libre; no creo que en otro ámbito puedas tener una necesidad, pensar en un programar y que exista para solucionar tu problema solo por que antes ya alguien tuvo el problema y lo solucionó. Allí estaba la herramienta, lista para usar.

Llevo media hora, y ya la usé dos veces :)






Jornadas Regionales de Software Libre en Págian 12

Esta mañana estaba en el centro esperando un colectivo y para hacer tiempo (los domingos y feriados hay que esperarlos unos 30 minutos) compré el diario Página 12 del día. Leí un rato en la parada y seguí leyendolo en el colectivo. Mientras lo hojeaba y llegando al final me encontré con una foto que había visto la noche anterior en varios blogs: Maddog vestido de astronauta.

Bajo la volanta Balance de las Jornadas Regionales de Software Libre se desplegaba una nota de página completa escrita por Facundo García en la que el autor repasa los hechos más importantes del evento en una redacción clara y correcta.

Lo único que  terminé de entender fue el título de la noticia, Contra los cruzados del copyright.


Algunas imágenes de Flisol 2008 en Santa Fe

El sábado por la mañana participe de una nueva edición de Flisol en la ciudad de Santa Fe. El evento se llevó a cabo en el laboratorio 2 de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, llegamos tempranito y empezamos a desplegarnos, había wifi, muchos monitores para quienes lleguen con sus gabinetes, mates y bizcochos.

Aquí, algunas imágenes de la mañana:

Ubuntu-ar

Ubuntu-ar

El primer llegado de la mañana que no conocíamos. Un entusiasta del Software Libre que usa Ubuntu hace un año y medio y está encantado.

César trabajando

César

Desde temprano las notebooks de los miembros del LUGLi estuvimos instalados en el laboratorio 2.

Emiliano

Emiliano

Gracias Emiliano por organizar la edición de este año de Flisol en Santa Fe!

1° instalación

1° instalación

En esta notebook se realizó la primera instalación de mañana. Ubuntu 8.04, junto a su dueño.

Streaming

Streaming

Nuestro amigo de la primer foto se sentó frente a una de las computadoras del laboratorio, puso un CD live de Ubuntu, detectó la cámara y se puso a hacer streaming del evento :)

Multitud

Multitud

Más de 30 personas pasaron por el laboratorio 2 de la FICH para participar de Flisol.

Juventud

Jóvenes

Una nueva generación de Linuxeros llega a la ciudad ;-)


3 razones fundamentales por las cuales el Estado debe usar Software Libre

Plasmo en el blog esta idea por que me parece importante compartirla.

Primero repacemos dos conceptos:

Software Libre

Cuando hablamos de Software Libre nos referimos a software que da a sus usuarios una suma de libertades. La libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar. De un modo más preciso, un software es considerado libre cuando le da a todos sus usuarios estas 4 libertades:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades (libertad 1).
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros (libertad 2).
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3)

Software Privativo

En oposición al tipo de software que da libertades a sus usuarios, se considera Software Privativo a aquel que limite su copia, ejecución, distribución, estudio o modificación.

Recibir un software y tener prohibido darle copias de ese software a nuestros compañeros es un claro ejemplo de Software Privativo. También lo es software que no podemos modificar, ya sea porque su código fuente es inaccesible (no nos fue proporcionado y solo disponemos de una versión ejecutable del software) o porque (a pesar de disponer del código fuente, como es común en los programas escritos en lenguajes interpretados) su licencia de uso nos lo impide.

Para más información sobre Software Libre y Privativo, así como definiciones más exhaustivas, se puede visitar el sitio web del proyecto GNU: http://www.gnu.org/philosophy/philosophy.es.html

Dadas las dos definiciones previas enunciamos:

El estado no puede usar Software Privativo para cumplir sur rol, si lo hace está traicionando la confianza del pueblo.

En el resto del post se justifica esta afirmación.

¿Por qué?

Hoy vivismo en la llamada Sociedad de la Información. Muchas de las actividades que realizamos (como pagar impuestos o estudiar en la universidad) son replicadas en datos procesados por computadoras y archivados en soportes digitales. Muchas veces estamos en contacto con estas computadoras sin siquiera darnos cuenta o pensar en ello: cuando sacamos dinero del banco, pagamos por combustible o recibimos un ticket luego de comprar alimentos.

Entidades públicas y privadas hacen uso de este tipo de nuevas tecnologías para llevar a cabo de forma más eficiente sus actividades. El Estado imprimiendo impuestos para su cobro es un ejemplo de esto, pero por supuesto no el único.

En esta Sociedad de la Información el estado necesita utilizar Tecnologías de la Información para llevar a cabo una de sus funciones: mantener los registros públicos. Registros que indican quienes somos, que poseemos o que hacemos. Estos datos no pertenecen al estado, sino que son de los ciudadanos, pertenecen a la nación.

Cuando digo que necesita hacerlo trato de expresar que imperiosamente necesita hacerlo. No tiene otra alternativa, ya que no hacerlo así (no utilizar Tecnologías de Información para realizar las tareas que lo demanden) implicaría llevar un ritmo imposible de emparejar con el resto del mundo y se auto aislaría.

Cuando la administración pública maneja los datos de los ciudadanos con Tecnologías de la Información debe asegurarse de respetar 3 principios.

(1) Seguridad

Debe asegurarse de que nadie que no tenga el derecho de hacerlo acceda o altere los datos. También debe asegurarse de que nadie pueda evitar que los ciudadanos tengan acceso a esos datos.

(2) Persistencia

Debe tener en cuenta la persistencia de la información. Hay información que debe guardarse por 15, 50 o incluso 100 años. Tal vez no existe información que debamos guardar por tanto tiempo, pero de todas formas tenemos que poder hacerlo si así lo queremos, para utilizarla por ejemplo con fines estadísticos.

Tengamos en cuenta que estamos hablando de guardar información por más tiempo que el que la computación lleva existiendo.

(3) Transparencia

Cuando la administración pública usa software, lo está haciendo para implementar mandatos de la Ley. Y debe implementarla de una forma que pueda ser verificada por los ciudadanos. Ellos deben poder asegurarse de que la la ley se está siguiendo correctamente. Esto es fácil de hacer cuando se usas procedimientos manuales, pero cuando estos procedimientos son implementados parcial o totalmente en software, se necesita saber que hace el software. Si no se sabe, puede suceder que el software esté haciendo cosas en contra de la ley sin que nos enteremos. Si de alguna forma nos damos cuenta de que algo se está haciendo en contra de la ley, tampoco podríamos cambiarlo!

Justificación

De los 3 principios Persistencia es el único que podría cumplirse usando Software Privativo. Podría cumplirse solo si quien produce el software se compromete a adherirse a estándares libres, almacenando los datos que manejan exclusivamente con formatos considerados estándares libres y comunicándolos exclusivamente con protocolos considerados estándares libres. Solo en este caso el uso de Software Privativo podría no objetarse (para el cumplimiento de este principio), pero.. ¿hay algún Software Privativo que haga esto? ¿Algún productor de Software Privativo nunca cayó en la tentación de imponer su propio estándar?

Si bien sería teóricamente posible utilizar Software Privativo y cumplir con este principio, todavía existen otros 2 principios que se deben respetar.

Con Software Libre siempre se conoce la forma en que los datos son almacenados y comunicados.

Seguridad. Si bien el Software Libre no es naturalmente más seguro que el Software Privativo (ambos pueden tener bugs, los errores de programación simplemente suceden) insertar vulnerabilidades en forma intencional es mucho más difícil hacerlo en el primero.

En el Software Libre el código fuente está disponible para ser examinado por cualquiera que quiera hacerlo y esto es justamente lo que hace que sea en extremo difícil, sino imposible, esconder en él instrucciones maliciosas como sería una puerta trasera. En la práctica esta dificultad aumenta a medida que el software en cuestión tiene más usuarios y desarrolladores. La Ley de Linus enuncia que Dados muchos ojos, todos los errores serán obvios.

El tercer principio, Transparencia, SI es inherente al Software Libre y está relacionado con el principio anterior. La segunda libertad consiste en poder estudiar cómo el software está hecho. Esto permite a los usuarios del software, a los responsables de su funcionamiento (en este caso el Estado) o a quienes son afectados por este (los ciudadanos) auditar cómo se esta implementando la ley. Si alguien detecta un error puede corregirlo y verificar que el error ha desaparecido (si no posee las habilidades necesarias para corregirlo puede contratar a alguien que lo haga por él, pero no esta limitado de otra forma). Eventualmente la mejora podrá ser incorporada al software original.

Otras razones pueden darse para justificar el uso de Software Libre en el Estado y estas mismas pueden desarrollarse con más profundidad. Mucha documentación al respeto está disponible en Internet. Pero creo que estos 3 puntos son claves y es importante que los tengamos presente.

Una cuarta razón

No todos los países son monoculturales, y esto es especialmente cierto en América Latina. Hay países que se han comprometido en mantener la cultura de sus pueblos originarios. Una forma de hacer esto es manteniendo los registros públicos en las lenguas nativas del país (lenguas sin importancia comercial, pero muy importantes para el país). No hay esperanza de que las empresas de Software Privativo den soporte a estas lenguas, pero si se usa Software Libre los propios países pueden soportarlas.

Fuente e ideas

Este artículo está basado en un video en el que habla Federico Heinz. El video es referenciado desde wikipedia en inglés.

En el video se mencionan los 3 principios pero no le dieron tiempo a Fede para justificar los 3. Para completar la información utilicé partes de este artículo.

Más información al respecto puede encontrarse en el sitio web de Fundación Vía Libre.


De regreso de las 7mas Jornadas Regionales de Software Libre

20:01 del sábado 11 de agosto (tengo que mirar la parte derecha superior de mi pantalla para corroborar en que mes vivo, soy tremendo..). Estoy dejando la ciudad de Córdoba en colectivo. Un guiño graciosos: me acaban de golpear la ventanilla, Maxi y Gastón (otros santafecinos que también vinieron a participar de las 7mas Jornadas Regionales de Software Libre acaban de llegar también a la terminal). Más tarde o más temprano todos vamos empezando nuestro viaje de vuelta a casa.

En mi caso particular la expresión vuelta a casa es más que una frase armada. Estoy viajando a mi pueblo Carlos Pellegrini. La mayor parte del tiempo estoy en Santa Fe, dónde estudio.

Tuvo la intención de contar, escribir, durante los días que participe del evento, las cosas interesantes que iba aprendiendo y conociendo. Lamentablemente no soy un blogger tan prolífero como el Seba Criado :)

Sin embargo, algunso temas sobre los que me gustaría bloggear:

    <li>LUGLi presente (Aikido y la GPL)</li>
    
    <li>Música Libre (en la máquina quemadora)</li>
    
    <li>Enseñanza de programación (un ejemplo de la charla de <a href="http://dicosmo.org/" title="Roberto di Cosmo" target="_blank">Roberto di Cosmo</a>)</li>
    
    <li>Cómo ser un Freelance (vocación Hacker, de la charla de Marcelo Desimone)</li>
    
    <li>Bs As Libre y redes inalámbricas de alta velocidad</li>
    
    <li>Software Libre en Venezuela</li>
    
    <li>Lo que tus Clientes Quieren (una charla de ifPeople)</li>
    
    <li>Tal vez algo más que no recuerde ahora..</li>