Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

The girl with the dragon tattoo bonus track

Algunas películas suelen venir con bonus track, escenas inéditas, comentarios del director u otros adicionales que por lo general terminan en la versión DVD del producto y que son consumidas vorazmente por los fans.

Por estos días está en cartelera la película The girl with the dragon tattoo, del director David Fincher (Fight club, Benjamin Button, Social Network). Basada en un libro que ya comenté aca, tiene un problema fundamental: llegó tarde. La película no es mala y a gente que no conoce la historia le gustó mucho, pero ya hay una adaptación al cine del libro, y encima es Sueca. Así que si quieren un bonus track de esta película, tienen toda una película exra, la original. Y si realmente quieren conocer la historia completa, con todos los detalles, pueden alocarse y hasta leer el libro. Si, los de papel.

PS: llegó a la Argentina con el nombre de la edición estadounidense del primer libro de la trilogía Millenium de Larsson (no me gusta esa manía de las editoriales norteamericanas de cambiar siempre los títulos de las obras).


El fin de la infancia

Ayer cuando miraba el noticiero, tuvo lugar la infaltable nota de color sobre el pre pre pre estreno de la última película de Harry Potter, exclusiva para famosos y sus hijos. La consigna: ir disfrazado. En uno de los cuadros entra en escena una chica llorando vestida de bruja. Ante la pregunta del periodista, el porqué de sus lágrimas, la chica contesta que esta película representa el fin de su infancia. Aparentaba unos 24 años, por lo que ya era hora.

Harry, Ron y Hermione

Recuerdo la primer vez que escuché hablar sobre la saga. Estaba en la secundaria y en un encuentro de "cine debate" iban a proyectar La piedra filosofal. Fue esa vez, o tal vez unos meses antes cuando mi hermana y primas fuera al cine al a ver la misma película. No me gustaba para nada. Cuentos para chicos. Hasta que un día, en la casa de los Puccinelli, esperando a Cecilia, vi que en la biblioteca estaban el tomo 1 y el 2. Sin nada mejor que hacer me puse a leerlos. Los devoré con pasión. Me encantaron. Para esa altura, se habían publicado 6 de los 7 libros y habían salido 4 películas.

Me volví un fan, conseguí el resto de los libros, prestados o en la biblioteca de mi escuela, miraba cada película al terminar un libro y me informaba de detalles extra en Internet. Recuerdo estar un sábado a la noche en el sillón de mi casa sin mejor plan que devorar las páginas de El prisionero de Azkaban (mi preferido) o como cuando el último libro vio la luz, leí una versión transcripta (y tal vez traducida) por gente en Internet en mi vieja Palm. Meses después compré el libro para tenerlo. El único que compré. Era gracioso, la librería estaba decorada con telas de araña y calabazas: nada más alejado al mundo creado por J. K. Rowling.

Harry Potter no es un cuento para chicos. O no es un cuento, exclusivamente, para chicos. Pueden disfrutar de él tanto chicos como adolescentes y adultos. En esa época de ferviente fanatismo llegué a comprar un libro del filósofo Tom Morris llamado Si Harry Potter dirigiera General Electric, un libro sobre liderazgo que refritaba viejos conceptos mostrados en paralelos con escenas de los primeros 6 libros. No me gustó mucho, pero rescato esto:

Durante años, he viajado por el país como un filósofo público, transmitiendo sabiduría antigua y nuevas ideas a la buena gente de las compañías norteamericana. A lo largo de estos viaje, en general, he visto a más adultos que niños sentados en los aviones y en aeropuertos leyendo los libros de Harry Potter.[...] Algunos padres me confesaron  que comenzaron a leerles los libros en voz alta a sus hijos y enseguida quedaron atrapados ellos mismos.

Lo anterior es la pura verdad. Tengo muchos amigos adultos capaces de hacer cola entre un montón de niños disfrazados para asistir a la premier de alguna de las películas, debatí acaloradamente muchas veces los libros en sobremesas o en cafés, e incluso me encontré más de una vez a los personajes camuflados en ejemplos de papers académicos[1].

Así pues, si pasaste los 25, tal vez viste un par de películas y nunca te le animaste a los libros, te invito a que des un paso adelante y te inicies en las aventuras de Hogwarts. Incluso si pensás que llegás tarde para tomar el tren en el andén 9¾ por que ya están todos los libros escritos y todas las películas rodadas, te cuento que (con acento británico) Pottermore is coming. Un sitio donde la autora propone una nueva forma de contar la historia, haciendo uso de las nuevas formas de comunicar que ofrece Internet.

Dejá que la varita te elija :)

[1] Para los programadores que siguen este blog, les cuento que incluso el creador de mi lenguaje preferido, Python, es un gran fan y ha escrito la Teoría Harry Potter sobre diseño de lenguajes de programación.


Sobre ver películas antes de leer las novelas

Sigo con mi cruzada por leer los 7 tomos de Las Crónicas de Narnia. La semana pasada, leyendo por las noches y en los colectivos, terminé el número dos: El león, la bruja y el ropero. El tema es... que este fue el primer de los libros en ser llevado al cine y por supuesto ya había visto la película. No está muy bueno leer una novela después de haber visto la película, por que ya sabés todo lo que pasa! Ciertamente prefiero el camino inverso, leer una novela y luego ver la película correspondiente.

De esta solo puedo decir que la peli es bastante fiel, salvo algunos detalles mínimos. Ya empecé a leer el tercero, El caballo y su niño. De este no hay película y pinta muy bien.


The Power of Love

El martes a la noche fui a un cine en Belgrano a ver Volver al Futuro 1, la versión remasterizada. No estaba para nada en mis planes. Cuando se supo que la traían a Argentina, Santa Fe no era uno de los destinos seleccionados. Lloramos y pataleamos en Internet y la trajeron (no se si gracias a nosotros), pero justo los dos días que la pasaron, no pude ir.

La semana me agarró trabajando en Capital Federal y unos compañeros del trabajo me invitaron a verla: win.

La experiencia estuvo buena. Es una película que siempre que pasan por la tele, aunque sean las 2 AM, aunque el canal tenga lluvia, aunque tenga sueño, miro. En pantalla gigante, con una calidad espectacular y bien despierto, no podía hacer más que disfrutarla.

Aprovecho para comentar un detalle que me llamó la atención: impresionante como la familia de Marty McFly cambia totalmente a partir de un único hecho en el pasado (la forma en que los padres se enamoran). Lo que más me impactó fue la historia del hermano mayor de Marty; al comienzo de la película parece trabajar en un puesto de comidas chatarra o algo así y se va en colectivo, durante la noche, a trabajar. Luego de que Marty haya provocado un ajuste en el pasado:

-Es increible, mi papá nunca se había enfrentado a Biff en su vida.

-¿Nunca?

-No, ¿qué pasa?

-No, nada...

parece un exitoso hombre de negocios de traje y corbata.

Para terminar el post dejo unos segundos filmados en el Cine. Había tantas escenas buenas! ¿Cuál elegir? Creo que esta es bastante representativa.

Obviamente la cabeza que está en el medio es un detalle artístico.


La soledad de los números primos

La soledad de los números primos

En las últimas semanas leí la novela La soledad de los números primos. Compré el libro atraído por el título y por ser la ópera prima de un escritor de mi edad, Paolo Giordano, italiano.

El libro habla sobre la soledad, y con saltos de varios años va contando la historia de sus dos personajes.

En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.

Dos notas: It's not about maths. No me gustó el final.

Una tercera: tengo la película para ver en italiano y creo que va a estar buena.


La chica que soñaba con un acerilla y un bidón de gasolina

Lisbeth Salander

Este es el título de la segunda novela de Stieg Larsson, el escritor Sueco que ya comenté hace un par de meses. Terminé de leerla hace un rato y tengo que decir que fue muy apasionante, mucho más ágil y más cruda que su antecesora. La primera mitad algo más lenta, armando todo el escenario, pero la segunda no da respiro. Recomendable.

Cuando llegue a Santa Fe voy a alquilar la película, que seguramente será muy mala.

update 6/01/1011: hace un par de días miré la película (original en sueco subtitulada en inglés) y no estuvo taaaaan mala. Faltan detalles y simplifican la historia, si, pero tuvo sus momentos :)


I see you

Avatar

Avatar fue otra película que me encantó. Cuando salimos del cine algunos decían que era la clásica película norteamericana de los buenos y los malos, otra analogía de la conquista de América y otras cosas más. Por suerte me puede abstraer de todos esos prejuicios y miré la película como algo totalmente novedoso. Realmente la disfruté.


Tron

Mariano 3D

Unos días antes de que termine el 2010, fuimos con César, Mariano y Santiago a ver Tron: legacy, la secuela de Tron, una película de 1982. No había visto la película original, pero me habían dicho que no era condición necesaria, así que fui sin cargo de conciencia. Un plus (o no) era que íbamos a ver la versión en 3D.

La película me encantó. Tiene un sustento filosófico/religioso/sociológico importante: la Trascendencia, el Creador, el Redentor, la renuncia a uno mismo por un Fin Mayor, la Creación, el Caos, la Tiranía, el Orden, la Rebelión. También cuenta con detalles que un tecnólogo va a detectar y apreciar, efectos especiales muy buenos y toques de humor muy sutil.

Soy un usuario, improvisaré.

No puedo dejar de mencionar que es una película post-matrix y sus reminiscencias son inevitables.

Para poder comparar, unos días después miré la película original. Es otra cosa. Por un lado están los efectos de animación, avanzados para su época (predecesores de películas como Toy Story), y por el otro la trama. La trama no es ni la mitad de buena que en Legacy, termina mucho antes de donde esta empieza y no sienta las bases que pensaba iba a sentar: una película de cowboys con animación.

Conclusión: Legacy es un must see, la de 1982 no es obligatoria pero si te da curiosidad la arqueología informática, la vas a disfrutar.


Los hombres que no amaban a las mujeres (una novela sueca)

Durante los dos últimos fines de semana me moví bastante en colectivo a ciudades distantes y aproveché para terminar esta novela que había empezado un tiempo atrás.

El primer tomo de la trilogía Millenium cuenta la historia de un periodista que es contratado para descubrir un misterio que lleva 40 años enterrado en el seno de una vieja familia industrial de Suecia. Para ayudarlo, entra en escena Wasp, una chica de 24 años con problemas sociales y habilidades super hacker.

No cuento más, la novela está muy buena, así que si tienen oportunidad de leerla, se las recomiendo.

Esta tarde aproveché y miré la película basada en el libro: una porquería. No respeta la historia para nada; en el afán de acortar se simplifica la trama. No solo se omiten partes, sino que se cambian totalmente roles y situaciones.


Guerra y TA-TE-TI

Hoy miramos WarGames, de 1983. Muy buena.

[after playing out all possible outcomes for Global Thermonuclear War]

Joshua: Greetings, Professor Falken.

Stephen Falken: Hello, Joshua.

Joshua: A strange game. The only winning move is not to play. How about a nice game of chess?