Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

La historia de Python: Microsoft distribuye código Python... en 1996

El siguiente texto es una traducción del artículo Microsoft Ships Python Code... in 1996 de Greg Stein publicado en http://python-history.blogspot.com/.

Microsoft distribuye código Python... en 1996

¡Muchas gracias a Guido por permitirme compartir mi propia historia de Python!

Me guardo mi iniciación en Python para otro post, pero el resultado final fue su introducción en un emprendimiento que co-fundé en 1991 con otras personas. Estábamos trabajando en un gran sistema cliente/servidor de comercio electrónico entre empresas y consumidores. Protocolos TCP propios operando sobre la vieja red X.25 y todo eso. Vieja escuela.

En 1995 nos dimos cuenta, contrariamente a nuestra primera impresión, que la mayoría de los consumidores no estaban en Internet, y que necesitábamos un sistema para nuestros clientes (los vendedores) para que lleguen a sus clientes basados en Internet. Tuve la tarea de definir nuestro enfoque y elegí Python como mi herramienta de prototipado.

Nuestro primer problema fue cambiar a una solución basada totalmente en el navegador. Nuestro cliente a medida ya no era viable, necesitamos una experiencia de compra nueva para los clientes e infraestructura de servidores para soportarla. En ese entonces, hablarle a un navegador significaba escribir scripts de CGI para los servidoes Apache o Netscape HTTP. Usando CGI, me conectaba a nuestro servidor existente para procesar las ordenes, mantener el carrito de compras y obtener información de los productos. Estos scripts producían HTML plano (¡no había AJAX en 1995!).

Este enfoque era menos que ideal ya que cada petición tomaba tiempo y creaba un nuevo proceso CGI. La velocidad de respuesta era muy pobre. Luego, en diciembre de 1995, mientras asistía al Python Workshop en Washington DC, me introdujeron a algunos módulos para Apache y Netscape (de Digital Creations, mejor conocidos como Zope) que corrían en forma persistente en el proceso del servidor. Estos módulos usaban un sistema RPC llamado ILU para comunicarse contra otros procesos por detrás. Con este sistema funcionando, la sobrecarga del CGI desapareció y la experiencia de compra ¡se podía disfrutar bastante! Empezamos a convertir el prototipo en código real. Mientras más lejos íbamos, mejor lucía y más personas se unían al proyecto. El desarrollo se movió muy rápido durante los siguientes meses (¡gracias Python!).

En enero de 1996 Microsoft llamó a nuestra puerta. Su esfuerzo interno por crear un sistema de comercio electrónico no tenía éxito y necesitaban personas que conocieran la industria (nosotros habíamos estado haciendo comercio electrónico ya por varios años en ese momento) y que fueran ágiles. Continuamos desarrollando el software durante la primavera mientras las negociaciones se llevaban a cabo y luego la adquisición finalizó en junio de 1996.

Una vez que llegamos a Microsoft con nuestra pequeña pila de código Pyhon, tuvimos que resolver como distribuir el producto en Windows NT. El equipo al que nos unimos tenía mucha experiencia y creó un plug-in para IIS que permitía comunicarse mediante tuberías nombradas al servidor que estaba por detrás, un servicio de NT con el código de nuestro servidor Python embebido. Con una primavera loca empezando en julio, distribuimos Microsoft Merchant Server 1.0 en octubre de 1996.

Y si... si mirabas bajo la alfombra, en algún lugar escondido, había un intérprete de Python, algunas DLLs y un montón de archivos .pyc. Ciertamente Microsoft no se dio cuenta de este hecho, pero estaba ahí si sabías dónde mirar.

Traducido por Juan José Conti.

Revisado por César Portela.

Si encontrás errores en esta traducción, por favor reportalos en un comentario y los corregiremos a la brevedad.

Todas las traducciones de esta serie pueden encontrarse en La historia de Python.


Micro$oft ayuda a las personas a decidirse por GNU/Linux

Leo en Rivendel:
Windows Vista obstruirá ejecución de Linux La función de seguridad BitLocker, que será incorporada en las versiones más avanzadas de Windows Vista, dificultará sobremanera la ejecución de Linux en la misma computadora.

y en Diarioti:

Actualmente, un gran número de usuarios valora la posibilidad de ejecutar Linux y Windows en la misma computadora mediante un sistema de boot dual. Sin embargo, esta posibilidad será obstruida por Windows Vista.

Bitlocker Drive Encryption, una característica que aparentemente solo estará disponible en las versiones más caras de Windows Vista, evita que un ladrón de computadoras tenga acceso a los datos de su dueño. Según el experto en seguridad Bruce Schneier esto tiene el efecto "secundario" de hacer muy dificultosa la ejecución de un sistema GNU/Linux en la misma máquina que Windows Vista.

El artículo presenta esto como una mala noticia para la comunidad usuaria de GNU/Linux, en mi opinión esto no es tan así.

Buscandole el lado bueno

Tengo muchos amigos linuxeros que todavía no se animaron a dar el paso, cortar el cordón, romper las cadenas y decidirse a no usar software privativo en sus computadoras.

Si llega el momento en que las opcines sean: Windows con Bit-locker o GNU/Linux, no dudarán en su elección: Software that let them free instead of lock them. Bit-locker puede ser el empujon, la tijera o el corta-cadenas que decida a muchas personas, no?

¿Que opina la gente que lee este blog y tiene dual-boot en su computadora? ¿y la gente que solo usa GNU/Linux?..¿Alguien que solo usa Windows?


OpenSourceParking.com

Microsoft le ha estado pagado a los grandes revendedores de dominios para que muevan sus sitios "estacionados" a Internet Information Server (IIS) en los servidores de Microsoft. El hecho de mover tan solo los clientes estacionados de un solo gran revendedor, GoDaddy.com, causo un cambio de 4.5 Millones de nombres de dominio, lo que equivale a un 5% de la cuota de mercado de Apache en el reporte de Netcraft. Este es solo un cambio aparente por que los sitios en cuestion no tienen contenido. Pero quienes toman decisiones creen en los dibujos como los que aparecen en el reporte de Netcraft, y actuan según estos. Es hora de que la comunidad del Software Libre / Código Abierto responda.

OpenSourceParking.com es un servicio de estacionamiento de dominios que ayuda al Software Libre y de Código Abierto. Los estacionamientos de dominios proveen una página web para dominios no usados. Ahora podes hacer algo bueno con esos dominios que tenés registrados y no usas!

OpenSourceParking.com es un esfuerzo sin fine de lucro para proveer un estacionamiento gratuito usando solo Software Libre o de Código Abierto. Cuando uses OpenSourceParking para estacionar tu dominio sin uso, ayudas de dos maneras:

<li>Se restaura la cuota de mercado robada al Software Libre o de Cóidgo Abierto: El reporte de Netcraft identificará que los sitios estacionados usan <span class="link-external"></span></li>

Lighttpd en GNU/Linux.

<li>Revenue from advertising on the parked domains will help to fund political and promotional efforts on behalf of Open Source / Free Software.</li>

El primer uso de los fondos será para proveer facilidades al servicio de estacionamiento: servidores dedicados, ancho de banda administarción 24/7. Estos no son muchos gastos. La programación y el el diseño web son donados. Los fondos restantes se usaran para crear un Comité de Acción Política en favor del Software Libre y de Código Abierto.

Este proyecto está siendo operado por Bruce Perens, un conocido evangelizador del Código Abierto. Está listo para funcionar hoy. Mientras el proyecto se siga desarrollando, mienbros de la comunidad serán llamados para formar una mesa directiva y una mesa consejera.

Podés ver un ejemplo de un dominio estacionado en CoachFlier.com. El sitio anuncia Firefox y OpenOffice, como así OpenSourceParking, pronto tambiénhabrá anuncios comerciales.

Cómo etacionar su dominio

  • Revendedores de dominios: seteen su nombre de estacionamiento a opensourceparking.com
  • Dueños de dominios: seteen sus servidores de dominios a ns1.opensourceparking.com y ns2.opensourceparking.com
  • Operadores de DNS: seteen sus dominios no usados como un CNAME de opensourceparking.com

Para más información contacten a bruce at perens.com, o unanse a la discución en http://technocrat.net/d/2006/4/10/2276


el problema de los formatos cerrados

por Neal Stephenson, de Al principio fue la línea de comandos

Empecé a usar Microsoft Word en cuanto sacaron la primera versión en torno a 1985. Tras algunos problemas iniciales descubrí que era mejor herramienta que MacWrite, que era su único competidor en aquel momento. Escribí un montón de cosas en versiones tempranas de Word, guardándolo todo en disquetes, y transferí los contenidos de todos mis disquetes a mi primer disco duro, que adquirí en torno a 1987. A medida que salían nuevas versiones de Word yo actualizaba fielmente, razonando que como escritor tenía sentido que me gastara una cierta cantidad de dinero en herramientas.

En algún momento, a mediados de los ochenta, traté de abrir uno de mis antiguos documentos Word que databa más o menos de 1985 usando la versión entonces vigente de Word: 6.0. No funciono.

Word 6.0 no reconocía un documento creado por una versión anterior de sí mismo. Abriéndolo como archivo de texto, pude recuperar las secuencias de letras que constituían el texto del documento. Mis palabras seguían allí. Pero el formato parecía pasado por un colador --las palabras que yo había escrito iban interrumpidas por cuadros rectangulares vacíos y basura.

Ahora bien, en el contexto de una empresa (el principal mercado de Word) este tipo de cosa sólo es una molestia --uno de los problemas rutinarios que comporta usar ordenadores--. Es fácil comprar programitas de conversión de archivos que se ocupan de este problemas. Pero si eres un escritor, cuyo oficio son las palabras, cuya identidad profesional es un corpus de documentos escritos, este tipo de cosa resulta extremadamente desasosegante. En mi tipo de trabajo hay muy pocos presupuestos establecidos, pero uno de ellos es que una vez escribes una palabra, queda escrita y no puede desescribirse. La tinta mancha el papel, el escoplo corta la piedra, el estilo marca la arcilla y algo ha sucedido irrevocablemente (mi cuñado es un teólogo que lee tablillas en cuneiforme de hace 3250 años --puede reconocer la escritura de algunos escribas individuales, e identificarlos por su nombre--). Pero el software de procesamiento de textos --particularmente el tipo que emplea formatos de archivo especiales y complejos-- tiene el sobrenatural poder de desescribir las cosas. Un pequeño cambio en los formatos de archivo, o unos pocos bits revueltos, y la producción literaria de meses o años puede dejar de existir.

Esto era técnicamente un fallo de la aplicación (Word 6.0 para Macintosh), no del sistema operativo (MacOS 7 punto algo), así que el blanco inicial de mi enfado fueron los responsables de Word. Por otro lado, yo podía haber elegido la opción guardar como texto en Word y haber guardado todos mis documentos como simples telegramas, y este problema no habría surgido. Por el contrario, me había dejado seducir por todas esas vistosas opciones de formateo que ni siquiera existían hasta que las GUIs aparecieron y las hicieron practicables. Había caído en el hábito de usarlas para que mis documentos tuvieran un bonito aspecto (tal vez más bonito del que merecían; todos esos viejos documentos en los disquetes resultaron ser más o menos una porquería). Ahora estaba pagando el precio de mi autoindulgencia. La tecnología había avanzado y hallado maneras de que mis documentos parecieran aún más bonitos, y la consecuencia de ello era que todos los viejos y feos documentos habían dejado de existir.

Era --si me disculpan una pequeña y extraña fantasía durante un momento-- como si hubiera ido a alojarme en un hotel exquisitamente diseñado, poniéndome en manos de los antiguos maestros de la interfaz sensorial, me hubiera sentado en mi habitación y hubiese escrito una historia con un bolígrafo en papel amarillo y, al volver de la cena, me hubiese encontrado con que la doncella se había llevado mi trabajo y en su lugar había dejado una pluma y una resma de pergamino --explicando que la habitación tenía mucho mejor aspecto así y era todo parte de una actualización rutinaria--. Pero escritas en aquellas hojas de papel, en impecable ortografía, habría largas secuencias de palabras escogidas al azar del diccionario. Espantoso, cierto, pero legalmente no podría demandar a la dirección, porque al alojarme en ese hotel había dado mi consentimiento para ello. Había entregado mis credenciales de morlock y me había convertido en un eloi.


NO a la Alianza por la Educación

La primera dosis siempre es gratis

El software está en todas partes. En los celulares, en los bancos, en las cajas del supermercado, en los hospitales, en las escuelas, en las computadoras de la AFIP, en el living de su casa.

El software controla nuestras comunicaciones y archiva nuestra memoria social. Quien controla el software, controla el flujo de información y conocimiento dentro de la sociedad.

Nadie permitiría que Monsanto fije los planes de estudio de agronomía, o que Mc. Donalds les enseñe nutrición a nuestros niños.

Pero en un área  crítica como la informática, el Ministerio de

Educación ayuda a Microsoft a entrenar a nuestros maestros y estudiantes para que sean usuarios cautivos de sus productos.

Dígale NO a la Alianza por la Educación!

Estudiar y aprender es un derecho. Bajo la tutela de Microsoft, los estudiantes aprenden que el software no se debe compartir, que está prohibido averiguar cómo funcionan los programas, que es ilegal modificarlos.

Con Software Libre, programas que se puede usar, estudiar,

copiar, modificar y compartir en libertad, las escuelas enseñan a aprender, alientan la curiosidad de los estudiantes, comparten el saber y los programas con su comunidad.

Los regalos de Microsoft están envenenados

Nuestros niños y niñas merecen Software Libre

Para más información, vea http://www.gnu.org/


Historia de Trenes

Hoy comiendo con unos amigos conté esta historia. Busqué en mi computadora y encontre, entre viejos back-ups, un archivo llamado Historia_de_trenes.txt que escribí hace varios años:

La siguiente historia no nació en mi mente, sino que la leí en una revista de informática hace unos años, no la tengo en mi poder como para citarla o como para reproducir la historia textualmente, digamos que tiene la fidelidad al original de una historia contada de boca en boca.

La historia solo tiene como fin sugerir que ciertas personas fueron más astutas que otras, y no es para nada una apología del delito. Cualquier similitud con la realidad es mera coinsidencia.

Historia de Trenes

Se encuentran en una estaci¢n de trenes 3 empleados de Micro$oft y 3 desarrolladores de Software Libre que se dirigían a un congreso sobre nuevas tecnologías. Los empleados de Micro$oft sacaron sus boletes, hicieron fila y vieron asombrados que los desarrolladores de Software Libre sacaban solo un boleto. Boquiabierta, los empleados de Micro$oft le preguntaron a los desarrolladores de Software Libre como harían para viajar 3 personas con un solo boleto, a lo que estos respondieron

que ya verían. Una vez en el tren, los 6 personajes de esta historia se sentaron en el mismo vagón.

Cuando el engargado de recoger los boletos se acercaba, los desarrolladores de Software Libre se metieron en un pequeño baño que había en el vagón. El encargado, al grito de: "Boletos por favor!", retiró los boletos de los empleados de Micro$oft y de otras personas que allí estaban, luego golpeó la puerta del baño, gritó: "Boletos por favor!", la puerta se entreabrió, y una mano con un boleto se asomó, el encargado tomó el boleto y se retiró. Al instante los desarrolladores de Software Libre salieron del baño. Fasinados con la estrategia, los empleados de Micro$oft decidieron hacer lo

mismo en el viaje de regreso y así mostrarle a su jefe Bill, lo astutos que habían sido y que habían ahorrado el dinero de dos pasajes.

En la estación de trenes de la ciudad donde se había realizado el congreso, se encotraron nuevamente los empleados de Micro$oft y los desarrolladores de Software Libre, los empleados de Micro$oft compraron un boleto, hicieron fila, y casi se caen del asombro al ver que los desarrolladores de Software Libre se incorporaron a la fila sin comprar ningún boleto,

pero sin hacerles ningún comentario, dejaron pasar la esena, confiando en la desventura que sus antagonistas sufrirían; los 6 se sentaron en el mismo vagón y en seguida los empleados de Micro$oft se metieron en uno de los baños del tren, instantes después, uno de los desarrolladores de Software

Libre se para, les golpea la puerta y grita: "boletos por favor!" :-)