Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Enamorarse de un libro

"Un libro de cabecera no se escoge, se enamora uno de él."

VILALLONGA, José Luis de (Aristócrata, escritor y actor español.)

¿Uds. tienen un libro de cabecera? ¿Cuál?



Las 3 partes del Criptonomicón

Una lectura para este verano es la obra de Neal Stephenson Criptonomicón. Siempre pensé que se trataba de una obra de 3 partes (como El Señor de los Anillos, por ejemplo). Leyendo la presentación de libro (en el primer volumen) me entero de que esto no era como pensaba:

Debo comentar brevemente algunos aspectos de nuestra edición. El original estadounidense se publicó en 199 en un solo volumen, algo que en Europa no parece resultar conveniente cuando se obtienen, tras la traducción, libros de bastante más de mil páginas.

En Francia el libro se editó en 3 partes (haciendo el corte en las páginas 320 y 620 del original). Los títulos de los 3 libros fueron:

  1. El código Enigma (publicado en octubre de 2000)
  2. La red Kinakuta (publicado en abril de 2001)
  3. Gólgota (publicado en septiembre de 2001)

En la edición en español (Ediciones B, España) se ha cortado el libro en los mismo lugares que en la edición francesa pero los sub títulos elejidos son otros:

  1. Criptonomicón I: El código Enigma (publicado en marzo de 2002)
  2. Criptonomicón II: El código Pontifex (publicado en mayo de 2002)
  3. Criptonomicón III: El código Aretusa (publicado en julio de 2002)


El monstruo subatómico

Lo bueno de un escritor tan prolifero como Isaac Asimov es que nunca terminás de leer su obra y siempre podes descubirir pequeñas joyitas. Es el caso de El monstruo subatómico (Una exploración de los misterios del Universo). El libro es una recopilación de ensayos publicados en The Magazine of Fantasy and Science (entre los años 1983 y 1984) y está dividido en 6 partes.

Recuerdo haber buscado un detalle de su contenido, hace un año antes de leerlo, y no encontrar casi nada. Desde este blog una pequeña contribución a los internautas lectores de Asimov.

Introducción

Con más de 300 libros publicados en mi haber, he tenido que aceptar el hecho de que soy un 'autor prolifero'. Así es como, invariablemente, me llaman.

  1. Física
    1. El monstruo subatómico
    2. E pluribus unum
    3. Las dos masas
    4. El general vicotrioso
  2. <li><strong>Astronomía</strong>
    
    1. Actualización de los satélites
    2. El brazo del gigante
    3. El mundo del Sol Rojo
    4. El amor hace girar al mundo
    <li><strong>Química</strong>
    
    1. Las propiedades del caos
    2. Verde, verde, verde es el color
    <li><strong>Biología</strong>
    
    1. Más pensamientos acerca del pensamiento
    2. Volviendo al punto de partida
    <li><strong>Tecnología</strong>
    
    1. ¿Qué camión?
    2. Donde todo el cielo es resplandor
    3. ¡Arriba!
    <li><strong>Cronología</strong>
    
    1. Los diferentes años del tiempo
      1. Año de Estados Unidos
      2. El año de Norteamérica
      3. Año de la historia
      4. Año de la Civilización
      5. El año Humano
      6. El año Homínido
      7. El año Fósil
      8. El año Terrestre
    2. <li>Los diferentes años del Universo
      
      1. El año del Universo
      2. El año del Sistema Solar
      3. El año Solar
      4. El año de la Enana roja


Derrumbando La Fortaleza Digital

Hola! mi nombre es Juanjo Conti y tal vez me recuerden de críticas a libros de Dan Brown como El Código Da Vinci no compila.

En esta ocasión me gustaría comentar detalles que se presentan cuando uno lee su primera novela La Fortaleza Digital, algunos incluso centrales en la trama (?).

Antes de empezar les cuento que, más allá del chiste inicial, éste es el primer libro que leo de este autor. Sé que existen otros llamados La Conspiración y Ángeles y Demonios y también sé que no pienso gastar mi tiempo con El Código Da Vinci.

Cuando terminé de leer el libro busqué en Internet algunas críticas, lo siguiente si bien no hace referencia a cuestiones técnicas (éstas fueron las que más me llamaron la atención) es una buena introducción para derrumbar La Fortaleza Digital.

En principio, podríamos decir que "Fortaleza Digital" no es una novela de Dan Brown. Es la novela de Dan Brown. Quiero decir que cualquier lector que haya sufrido las restantes obras del autor encontrará en "Fortaleza Digital" exactamente lo mismo. Y no me refiero a que sus personajes sean tan estereotipados como siempre, sus situaciones igual de forzadas, o sus tramas lo mismo de previsibles, no. Quiero decir que son exactamente los mismos que en las anteriores novelas.

De modo que si usted ha leído ya algo de Dan Brown sabrá sin necesidad de abrir el libro, por ejemplo, cómo son los personajes. Exacto: los buenos son un hombre y una mujer jóvenes, altos, guapos e inteligentísimos. Los malos se dividen, como no podía ser menos, en un casi anciano jefe, que asume un papel aparentemente protector hacia la chica pero que resulta ser un malvado de tomo y lomo -aunque por una buena causa, eso sí- y un asesino sin escrúpulos que, para no variar, sufre una tara física (en este caso es sordo). Y a su alrededor, como también es costumbre de la casa, pululan una serie de personajes para los que Brown no parece decidirse a otorgarles un papel protagonista o secundario, pero que también responden fielmente a los tópicos más tontos que podamos imaginar: el "gurú" informático, devorador compulsivo de pizzas e incapaz de someterse a disciplina alguna; la jefe de seguridad, de constancia implacable e instinto infalible; el asistente del Director de la NSA, indeciso y timorato... Da la impresión de que Dan Brown tuviese acceso a la papelera a donde van a parar los personajes que, por tópicos, planos o absurdos, no quieren emplear los novelistas de verdad.

Pero el hecho de que los personajes sean tópicos y sencillotes no quiere decir que Brown sea capaz de manejarlos con habilidad. Más bien todo lo contrario. Para mostrarnos cómo es la protagonista, Susan Fletcher, Brown hace que un guardia de seguridad, contemplando sus piernas, murmure para sí

"Es difícil creer que tengan encima un coeficiente intelectual de 170".

La frase, a primera vista, parece sugerirnos tan sólo que Susan es guapa y es inteligente, cualidades que por lo visto a Brown le parecen raramente compatibles. Pero basta avanzar un poquito en el libro para darnos cuenta de la profunda verdad que encierran esas palabras: en efecto, el comportamiento de Susan hace difícil de imaginar que tenga un CI de 170, o de 17, y a veces no parece ni llegar a 1,7. A lo largo del libro, la extraordinaria criptóloga de la NSA que pretende vendernos la novela se nos revela como una pobre tonta incapaz de darse cuenta de una trama que el lector va adivinando sin ningún esfuerzo. Eso sí, la chica muestra una gran capacidad de asombro, repitiéndose a sí misma tres veces las cosas para recalcarnos lo sorprendentes que resultan esos giros argumentales que vemos venir desde hace ocho capítulos. Y si como detective no es gran cosa, como criptóloga tampoco crean que es nada del otro mundo: las últimas páginas son un suplicio para el lector, que ve cómo transcurren los párrafos sin que la experta en claves sea capaz ni siquiera de reconocer las que cualquiera ha podido comprender y descifrar al primer vistazo.

Fuente: http://yamato1.blogspot.com/2006/02/fortaleza-digital.html

Edición

Las siguientes observaciones están basadas en la edición en español de la editorial Umbriel, ISBN 84-89367-01-9.

Combinaciones

En el capítulo 4, página 36 del libro el autor dice que en los años 90 las claves de acceso tenían más de 50 caracteres de longitud y empleaban 256 caracteres ASCII (letras, números y símbolos). Completa diciendo que las posibilidades diferentes se acercan a 10120y aclara: 10 seguido de 120 ceros.

Vamos por partes:

  • El número de claves de (digamos) 56 caracteres que se pueden generar con 256 caracteres es 25656 y es mucho mayor a 10120 como mi computadora puede demostrar:
    
    >>> 256**56
    
    726838724295606890549323807888004534353641
    
    360687318060281490199180639288113397923326
    
    191050713763565560762521606266177933534601628614656L
    
    >>> 256**56 - 10**120
    
    726838724295605890549323807888004534353641
    
    360687318060281490199180639288113397923326
    
    191050713763565560762521606266177933534601628614656L
    
    >>> 10**120
    
    100000000000000000000000000000000000000000
    
    000000000000000000000000000000000000000000
    
    0000000000000000000000000000000000000L
    
    >>> a = 256**56
    
    >>> b = 10**120
    
    >>> a < b
    
    False
    
    >>> a > b
    
    True
    
    >>> mil = range(0,1000)
    
    >>> for n in mil:
    
            if a < 10**n:
    
                    print n
    
                    break
    
    135
    25656 está entre 10134 y 10135.
  • 10120 no es 10 seguido de 120 ceros, sino 10 seguido de 119 ceros. Así como 101 es 10 seguido de 0 ceros y 102 es 10 seguido de 1 cero. Regla general: 10n es 10 seguido de n-1 ceros.

Algoritmos de encriptación

En el capítulo 5, página 45 bajo el título Algoritmos de encriptación se menciona:

  • IDEA: ok, algoritmo de llave privada.
  • El Gamal: ok, algoritmo de llave pública.
  • PGP: sistema de encriptación (no es un algoritmo) [a]
  • Diffie-Hellman: es un protocolo criptográfico [b] [c]
  • ZIP: es un algoritmo pero no de encriptación, sino de compresión. [d]

Josef Harne y la función de texto llano rotatorio

La base de toda la novela es un supuesto código indescifrable. La historia lo sustenta mencionando a un oscuro matemático y un oscuro paper en un oscuro congreso. Nada de esto existe. Una discusión al respecto en http://www.derkeiler.com/Newsgroups/sci.crypt/2005-08/0049.html

Cifrado de Julio César

Julio César, explicó, fue el primer escritor de códigos secretos de la historia. Cuando sus emisarios empezaron a caer en emboscadas, y sus mensajes comenzaron a ser robados, diseñó un método rudimentario de codificar sus órdenes. Reordenó el texto de sus mensajes de manera que la correspondencia parecía absurda. No lo era, claro está. Cada mensaje contenía siempre un número de letras que constituía un cuadrado perfecto (dieciséis, veinticinco, cien), en función de lo que Julio César necesitara decir. Avisó en secreto a sus oficiales de que, cuando recibieran un mensaje absurdo, debían copiar el texto en una tabla con rejilla cuadriculada. Si lo hacían así, y leían de arriba abajo, aparecería un mensaje secreto como por arte de magia.

Esto me sorprendió porque no recordaba que a esto en particular se lo conociera como el Cifrado del César. Por suerte una búsqueda en Wikipedia me confirmó lo que sospechaba.

En criptografía, un cifrado César, también conocido como cifrado por desplazamiento, es una de las técnicas de codificación más simples y más usadas. Es un tipo de cifrado por sustitución en el que una letra en el texto original es reemplazada por otra letra que se encuentra en una posición que está un número determinado de espacios más adelante en el alfabeto. Por ejemplo, con un desplazamiento de 3, la A sería reemplazada por la D (situada 3 lugares a la derecha de la A ), la B sería reemplazada por la E, etcétera. Este método debe su nombre a Julio César, que lo usaba para comunicarse con sus generales.

NSA

Me llamó la atención como a lo largo del libro se subestima a la agencia norteamericana: contraseñas de 5 caracteres? un piso completo de gente y nadie sabe cuestiones básicas sobre los elementos químicos? toda un área está por explotar y nadie se entera? Acceso FTP a su banco de datos secreto? No puede ser.

EFF

Como en la novela NSA son los buenos, EFF (Electronic Frontier Foundation), una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos con el objetivo declarado de dedicar sus esfuerzos a conservar los derechos de libertad de expresión en el contexto de la era digital actual, aparece en todo el libro como una molestia. Tal vez lo sea para ellos, pero los usuarios de Internet tenemos que estarle agradecidos. Por favor considerá hacer una donación para apoyarla.

Citas

Hackers

Los hackers, al igual que las hienas, formaba una gran familia, siempre ansiosos por correr la voz de que había una nueva presa.

Y en otra parte son pintados como tiburones que huelen sangre en el agua. Eso no se parece en nada a lo que es un hacker. Muy por el contrario coincide más con la definición de cracker.

Browsers

- Necesito acceder a Internet. ¿Qué navegadores tienen instalados? - El mejor es Netscape - dijo Soshi Susan le agarro la mano. - Vamos a navegar

Se ve que para el tiempo en que fue escrita la novela no existía FireFox :)

Bug en el código final

Al final del libro, luego del Epílogo se presenta un código. En mi libro era:

128 - 10 - 93 - 85 - 10 - 128 - 98 - 112 - 6 - 25 - 126 - 39 - 1 - 68 - 78

Lo primero que hice fue contar los números. 15. Me llamó la atención que la cantidad no fuera un cuadrado perfecto para así aplicar la técnica de armar un cuadrado con los caracteres planteada en el libro. Leyendo en Wikipedia encontré la solución al código:

Luego de finalizar el libro aparece impreso el siguiente codigo: 128 - 10 - 93 - 85 - 10 - 128 - 98 - 112 - 6 - 6 - 25 - 126 - 39 - 1 - 68 - 78 . Para resolverlo solo debemos anotar la primera letra (de la Edición en Inglés) del capitulo indicado. El código resultante es el siguiente: WECGEWHYAAIORTNU Que casualmente forma un cuadrado perfecto si lo colocamos de esta forma:
   W E C G

   E W H Y

   A A I O

   R T N U
si lo leemos como indica en el propio libro (de arriba a abajo):
   WEAREWATCHINGYOU
que forma la frase: We are watching you. Te estamos mirando, referido al lema de la NSA que lo controla todo.

¿¿Se dieron cuenta del error?? En mi libro falta un 6!

Y hay mucho más

No dejen de leer el libro, a pesar de ser técnicamente insustentable me entretuvo mucho. Lean con atención y encontrarán muchas otras fallas. No dejen de comentarlas en este post!

Críticas en España

Esta novela ha sido criticada por cometer una serie de errores en la ambientación y en la descripción de Sevilla, además de ofrecer una imagen tercermundista de España. Por ejemplo, se dice que el zumo de arándanos es typical spanish, que la policía española es fácilmente sobornable, que los hospitales sevillanos huelen a orina y los enfermos están en catres en vez de en camas, que a la Giralda se sube por escaleras en vez de por rampas, etc. En la edición para España, Dan Brown afirma que estuvo un año como estudiante en la Universidad de Sevilla. Sin embargo, esta institución afirma que Dan Brown no figura en ningún registro y que, si estuvo en esta Universidad, fue acaso en algún curso de verano.

Leer más en PeriodistaDigital.

Versión en inglés

Al finalizar este artículo encontré uno en inglés que resalta algunos errores que aquí destaco y otros que son exclusivos de la versión en esa lengua :) http://becomingparanoid.com/2006/03/13/digital-fortress-what-dan-brown-got-wrong/


Te compro Criptonomicón 1 (el código enigma)

Durante los últimos 3 años visité tanto en forma física como virtual más de 50 librerías de Argentina y en ninguna encontré un ejemplar del primer tomo de la trilogía Criptonomicón de Neal Stephenson.

Criptonomicon 1

Tampoco lo encontré en MercadoLibre o DeRemate. Y no, por el momento no puedo comprarlo en Amazon. Así que.. te lo compro!

 

Si si, a vos que tenés una copia de este libro, ya lo leíste, tal vez no te pareció excelente y ocupa lugar en tu biblioteca.

 

Si te interesa vendérmelo contactate con migo por mail y nos ponemos de acuerdo.

 

Tengo una copia de los otros dos tomos de la trilogía y no quisiera leerlos sin leer antes el primero. ¿Alguien leyó los 3 libros? Piensa que puedo disfrutarlos igualmente leyéndolos desordenados? Tal vez leerlos en orden no sea condición suficiente para entender la historia y tener una buena lectura.

 

¿Llegaste a este blog mucho tiempo después de que este post fue publicado? No te preocupes, por favor dejame tu comentario! de seguro será muy valioso para mi. Soy un lector paciente.


Harry Potter y los Lenguajes de Programación

Buscando información sobre diseño de lenguajes de programación (just for fun) me topé con un artículo que relaciona este tópico con los libros de Harry Potter (de los que soy un feliz lector). Para darle más fuerza a la casualidad, el autor del artículo es la misma persona que creó el lenguaje de programación que más me gusta.

Me tomo la libertad de traducir este artículo de Guido Van Rossum, creador del lenguaje de programación Python.

La Teoría de Harry Potter para el Diseño de Lenguajes de Programación

por Guido van Rossum

14 de Agosto de 2005

Resumen

Una comparación alegre de como exitosos autores de ficción y diseñadores de lenguajes de programación pueden por accidente encontrar en su primer trabajo las pistas de sus éxitos futuros.

La teoría

Me encanta leer los libros de Harry Potter, y recientemente se me ocurrió una analogía interesante entre escribir series de libros de ficción y diseñar lenguajes de programación.

Estoy seguro de esto: cuando J.K. Rowling escribió el primer libro de Harry Potter (como el primero de una serie de siete) había desarrollado una buena idea de las cosas que eventualmente iban a pasar en la serie pero no tenía la idea exacta de lo que iba a pasar en los restantes libros, tampoco todos los detalles de cómo funcionaría la magia en el mundo que estaba creando.

También estoy asumiendo que a medida que iba escribiendo los volúmenes sucesivos, volvía a los primeros libros para rescatar detalles que habían sido introducidos solo para darle color a la historia y darles un nuevo significado. Por ejemplo, dudo que cuando inventó el nombre Voldemort ya haya pensado que "I am Lord Voldemort" (Yo soy el Señor Voldemort) sería un anagrama de "Tom Marvolo Riddle" (Tom Riddle no es un nombre muy convincente para quien terminaría siendo la persona más mala del mundo, pero aparentemente no pudo encontrar un buen anagrama para Voldemort solo). Tampoco pienso que haya pensado que la patética rata de Ron, Scrabbers, sería un animago (el hecho de que le falte un dedo, al menos en lo que yo se, no aparece en ninguno de los dos primeros libros). Creo que ya captaron mi idea.

De forma similar, no había pensado en iteradores o generadores cuando se me ocurrió por primera vez el for-loop de Python o usar % como un operador para el formateo de strings, y de hecho, usar 'def' para definir tanto funciones como métodos tampoco fue parte del plan inicial.

De la misma forma en que los sucesivos libros de Harry Potter requieren tener continuidad (el gusto de Dumblendor por los dulces no puede cambiar drásticamente en el tercer libro), las versiones sucesivas de Python están limitadas por serios requerimientos de compatibilidad hacia atrás.

A veces es fácil volver y generalizar una característica, por ejemplo, trasnformar las funciones de conversión int(), str() y list() en clases. Por otro lado, una reciente discusión en python-dev sobre la jerarquía de las excepciones (PEP 348) ha mostrado que deciciones anteriores pueden ser menos que ideales. Las inconsistencias en la convención de nombres y la calidad del API son otro ejemplo.

Comentarios al artículo original: http://www.artima.com/forums/flat.jsp?forum=106&thread=123234

Correcciones: por desconocer cuestiones internas del lenguaje o de mi traducción en sí son bienvenidas.


Lecturas de verano

Hoy 21 de marzo se termina el verano. Este fue un buen verano. Fue el verano en que más tiempo libre me dejó la facu y creo que fue uno de los que más disfruté. Entre las cosas que tuve oportunidad de hacer, estuvo leer.

En el post trato de reseñar/comentar/recordar algunos libros que leí este verano. Me refiero a libros de entretenimiento.

Título: La bruja de Portobello

Autor: Paulo CoelhoLa bruja de portobello

Origen: regalo de Ceci por mi cumple nº 22.

Señalador: una pluma blanca ;-)

Aprovecho este espacio para contarles algo: leí todos los libros de este autor brasileño, al menos todos los que son de difusión masiva (tiene un mar no-muy-publicados/que-no-lo-enorgullecen). ¿Y que encuentro de fascinante en este autor? Tal vez nada en especial, no consumo libros de auto ayuda (ni considero su obra en este género, aunque así lo hagan las librerías) pero desde que leí El Alquimista cuando estaba en la secundaria, un verano, acostado en cama me enamoré de su estilo. Me gustan las historias que cuenta. Al pastor Santiago le siguió (en mi lectura) le siguió un aprendiz de mago que tenía que recorrer el camino de Santiago para recuperar su espada. El Peregrino (diario de un mago) fue de todos el que más me gustó. El que menos fue Once minutos.

Título: Harry Potter y la Orden del Fenix

Autora: J.K. RowlingLa Orden del Fenix (tapa)

Origen: biblioteca de mi escuela secundaria.

Señalador: un pedacito de cartón.

Una vez había leído que los libros de Harry Poter eran cada vez más obscuros. Creo que no lo entendí hasta que leí este libro. La historia deja de ser el inocente libro 1 para chicos de 12 años (que yo.. ejem.. leí a los 21), los lectores crecen y así también lo hace Harry, lo que le permite enfrentar nuevos y mayores peligros a la vez que se revelan secretos y escalofriantes misterios.

De los 6 libros que leí, este fue el que más me gustó. El que le sigue en gusto fue el tercero (El prisionero de Azkaban). Según la autora, su favorito es el séptimo (aún no publicado) :)

Este libro ya me sirvió de inspiración para un pasado post: La orden del fenix.

Título: Un Lápiz en las manos de Dios (Vida de la Madre Teresa)

Autora: Franca Zambonini

Origen: Me lo prestó mi mamá.

Señalador: Un sobrecito que nos daban en el casamiento de mi amigo Adrián para saber dónde nos teníamos que sentar.

Lindo libro para leer, logra contar algo general (la vida de una persona) mediante relatos particulares, cosas concretas. Si lo consiguen les recomiendo leer un capítulo por día, por ejemplo a la mañana. Puede ayudarlos a vivir diferente ese día.

Título: El estilo HP (Cómo Bill Hewlett y yo creamos nuestra empresa)

Autor: David Packard

Origen: lo compré en un kiosco cuando lo vi, es parte de una colección de La Nación llamada Grandes Casos Empresariales.

Señalador: Un rectángulo de papel blanco :D Nada muy extraordinario puedo decir sobre este.

Sobre este también ya estuve contando en el blog: Estilo HP.

Título: El monstruo subatómico

Autor: Isaac Asimov

Origen: me lo prestó César.

Señalador: este sí tenía un señalador propiamente dicho, uno de esos de verdad.

Creo que su lectura me acercó más a el culto que hay con este autor. Es un ejemplo de su variada obra, ya que no solo escribió ciencia ficción. También, entre otras cosas, escribió libros de divulgación científica. Este libro es un ejemplo de ello. El libro está dividido en varias secciones: Física, Astronomía, Química, Tecnología y Cronología. Dentro de cada una va tocando distintos temas, casi siempre con un título gracioso o llamativo, una introducción al tema en la que deja ver fragmentos de su vida (esto hace las delicias de sus fans) y luego desarrolla el tema en cuestión, siempre haciendo mucho énfasis en los datos históricos de los mismos: ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde?

Título: Si Harry Potter dirigiera General Electrics

Autor: Tom Morris (filósofo)Si HP dirigiera GE

Origen: regalo de mi amigo Joel. También por mi cumple y a contra-pedido.

Señalador: Un almanaque. Bueno, de un lado es un almanaque y del otro hay una fotografía y sobre esta está escrito "La única lucha que se pierde es la que se abandona.".

El libro compara actitudes y valores de los habitantes de Howarts (la escuela dónde estudia Harry Potter, dirigida por Dumblendor) con los adecuados para dirigir una gran empresa. Por ejemplo, uno de los capítulos se llama Dumblendor, director ejecutivo :)

Es un libro para leer con atención, e incluso releer.

Título: Ud no me lo va a creer y otros cuentos

Autor: Roberto "El Negro" FontanarrosaUd no me lo va a creer..

Origen: tenía que cambiar un libro que me habían regalado para el cumple por que ya lo tenía. Después de mucho revolver en Mauro Yardín sobre la peatonal, me decidí por llevarme un libro de Fontanarrosa pagando una diferencia mínima. En una mesa había muchos libros de él que parecían ser parte de una colección, de una edición más bien. Como nunca leí nada suyo (ni siquiera Inidoro Pereyra) me sentía desarmado para hacer una buena elección, por lo que decidí preguntarle a un joven que allí trabajaba.

--¿Cuál será el mejor de estos libros de Fontanarrosa?-- indagué con aire taciturno.

--Mmm mirá..-- amagó a irse a preguntar, volvió, pensó. --Los libros de Fontanarrosa no son muy buenos.

Menos mal que no hice caso a la falta de paladar literario del vendedor! Me llevé Ud no me lo va a creer y otros cuentos y la verdad es que me encantó, un montón de cuentos muy divertidos con un estilo que me muy seductor, mis recomendados extraídos del índice del libro:

    <li>Julito: una historia sobre la relatividad de lo bueno y lo malo en el seno de una familia humilde.</li>
    
    <li>Mi amigo Mickey: la relación Argentina - EEUU en un encuentro casual esperando un avión.</li>
    
    <li>Clase de modelo vivo: imperdible relato sobre el gusto en cultivar el arte de algunas personas.</li>
    
    <li>Una noche en lo de Nela y el Gordo: análisis pormenorizado de la vida conyugal a los ojos de 2 terceros (un tercero y un cuarto?).</li>
    

    Nada más, mi lista original era más extensa pero de todos estos son los que más me divirtieron (Ojo, me falta leer algunos).

    Señalador: No necesité usar, cada vez que agarraba el libro leía un cuento (o más) de cabo a rabo.

    Bonus track: hace poco calló también en mis manos otro libro del mismo autor, El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos.

    Título: Harry Potter y el Principe Mestizo

    Autora: J.K. RowlingEl miesterio del príncipe

    Origen: después de leer La Orden del Fenix no veía la hora de poder leer el siguiente libro de la historia. En febrero cuando la biblioteca de mi ecuela abrió la puertas lo saqué y me lo llevé a Santa Fe.

    Señalador: uno largo (sobre sale del libro) que de un lado es turquesa y del otro negro. Está bueno que tenga dos colores, así cuando dejás el libro a mitad de un capítulo podés, a la vuelta, saber en cual de las 2 páginas tenés que seguir leyendo (previamente te tenés que haber puesto de acuerdo con vos mismo acerca de que lado del señalador iba a indicar eso).¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Qué les parecieron? ¿Y a los autores?Nos seguimos leyendo y.. Feliz Otoño!


    El Abandonador de Libros

    Hace más de 5 meses un amigo me prestó un libro de Isaac Asimov, El Fin de la Eternidad. Vaya uno a saber porqué pero el libro encontró como acogedor lugar de depósito un rincón en mi mesita de luz. Los meses pasaron en el calendario y otros libros ocuparon mis manos en los minutos antes de irme a dormir.

    En los meses siguientes me embarqué en leer una saga de siete libros de los cuales ya leí dos y el último aún no fue publicado. Hace unos días, cuando terminé de leer el segundo, faltando unos una semana para que reciba el tercero y sin nada que leer, encontré en el mismo rincón de la mesita de luz, rodeado de un halo de pelusa (del mismo tipo que se encuentra bajo la cama) al mismísimo libro.

    El ocasional señalador, una de esas tarjetitas que te venden en el cole y que te hacen quedar bien con tu novia, marcaba dónde me había quedado. La historia era atractiva, mucho más de lo que yo recordaba.

    El Fin de la Eternidad

    Algunos siglos más adelante que el nuestro un científico descubre los Campos Temporales que más adelante permitieron a las personas viajar en el tiempo. Existe una sociedad para-temporal llamada La Eternidad, donde trabajan Los Eternos, personas retiradas de su realidad a los 15 años para estudiar ingeniería del tiempo, matemáticas temporales, y otras cosas. Si bien los temporales (los humanos que no son eternos) creen que ellos sólo se encargan del comercio inter-siglo, en realidad tienen otro fin: mejorar la existencia en todos los siglos, en todas las realidades.

    Para, por ejemplo, evitar una guerra en el siglo 234 ellos atascan un acelerador en el siglo 233. Están los observadores, que son los encargados de registrar lo que pasa en todas las realidades, los analistas, los programadores, los ejecutores, que son los que llevan a cabo los CMN (Cambios Mínimos Necesarios), cómo atascar el acelerador, y la historia sigue.

    Si te atrajo la historia, no te preocupes: si fuese una película, lo que conté hasta ahora sería lo que estaría en la parte de atrás de la cajita :)

    No es la primera vez que esto me pasa, me refiero al hecho de abandonar un libro y reencontrarme con él mucho tiempo después, casi habiéndolo olvidado y volviéndome a enamorar de él. También me pasó algo así en las vacaciones de invierno, y en esa ocasión escribí una cortita reflexión-novelada al respecto. La llamé El placer de leer.

    El placer de leer

    Hace un par de días, casi sin opción, en mis pseudo-vacaciones de invierno redescubrí a medio leer un libro que me prestaron hace 4 meses (o a lo mejor un poco menos). El lujoso señalador estaba a menos de 1/3 del principio, un pedazo de papel blanco y cuadrado: de esos que uno manotea en la penumbra de la noche, a tientas, con sueño y contento ya que al haber alcanzado el final del capítulo puede irse a dormir con la conciencia tranquila y la satisfacción del deber cumplido.

    El título del libro en cuestión no importa mucho y aunque recordaba que la historia parecía prometedora había estado estancado en mi mesita de luz junto a por lo menos 2 libros más en la misma condición hasta que un día de julio en el apuro por dejar el departamento y la ciudad, los cacé de un manotazo, cual acto reflejo vacacionístico, y los metí en mi mochila junto con la lapicera y el cuaderno que estoy usando ahora. Todos juntos: los libros, la lapicera, el cuaderno y yo partimos hacia Carlos Pellegrini, mi pueblo natal.

    En la primer noche en la casa del campo, después de un día largo: la llegada al campo y no tener la llave, de descargar nuestros bolsos, nuestra ropa, nuestras frasadas, de improvisar una cena, me acosté en mi cama designada, en mi pieza designada y busqué el libro en la mochila intentando una reconciliación.

    Me sumergí en sus páginas y una por una las fui pasando, la historia se me hacía familiar, me cautivaba, y yo me dejaba cautivar, España, la post-guerra, Sempere, Penélope, Bea, Aguilar, Tomás, Daniel, su Padre, Fumero, los personajes danzaban ante mis ojos cual ritual de antaño y el relato avanzaba y avanzaba por las calles de Barcelona, yendo al pasado y volviendo, tomando el metro y caminando, pasando el día leyendo o trabajando en a librería, la Bernarda, Nuria, el Padre Fernando y la Jacinta internada en el Santa Lucía, todos los personajes y lugares entraban y salían, llegaban y se iban, se pintaban y se borraban como un rayo de luz.

    ¿Habré tenido suerte con este libro o cualquiera hubiese sido el que reinaugurara mi imaginación luego de meses de paro me habría traído la misma entusiasta satisfacción? El placer de leer era algo que no recordaba bien pero si dudas sentí esa noche. Ojalá que los libros puedan seguirse prestando entre amigos.

    Saludo final

    Si bien en algunos momentos me transformo en El Abandonador de Libros, cuánto más bueno es transformarse en El Encontrador de Libros. ¿Qué me dicen Uds? ¿Tiene libros abandonados? ¿Qué esperan para volver a darles una oportunidad?