Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Los caballeros de la Rosa impreso

Con el sol ya ausente sobre Santa Fe me llegué hasta la imprenta a buscar los libros que me adeudaban. 450. Con los 50 del adelanto de la semana pasado, suman las 500 copias que imprimí de Los caballeros de la Rosa mediante financiamiento colectivo.

Ya empecé a entregar sus copias a los productores o a contactarlos para hacerlo. ¿No tuviste noticias mías? Te me podés haber traspapelado! No dejes de escribirme.


¿Con qué libro seguir?

Después de Betibú, no arranqué enseguida con otro libro, estuve leyendo algunas nota que me faltaron de la revista Orsai y ojeando libros. Las opciones que tengo en mi mesita de luz son:

    <li>Ojos de perro azul, de Gabriel García Marquez</li>
    
    <li>El libro de arena, de Jorge Luis Borges</li>
    
    <li>Ficciones, de Jorge Luis Borges</li>
    
    <li><strong>Gödel para todos, de Guillermo Martinez y Gustavo Piñeiro</strong></li>
    
    <li>El diablo en la botella y otros cuentos, de Robert Louis Stevenson</li>
    
    <li>La carta robada y otros cuentos, de Edgar Allan Poe</li>
    

    Todos de cuentos, menos uno que es sobre matemáticas. ¿Será una lectura muy pesada para el ardiente verano santafesino?


    El nuevo paraíso de los tontos

    El nuevo paraíso de los tontos

    La semana pasada terminé de leer El nuevo paraíso de los tontos, de Hernán Casciari, el escritor y periodista argentino residente en España desde la crisis del 2001 que saltó a la fama con Más respeto, que soy tu madre ahora devenido en editor de una revista con el mismo nombre que su popular blog.

    No me gustó.

    El libro se presenta así:

    Historias cotidianas, absurdas, dramáticas o hilarantes, con un denominador común: la irrupción de la tecnología en nuestras vidas. A través de una serie de relatos cortos, Casciari aborda los grandes temas de la condición humana: los celos, la traición, la lealtad, el desamor o la locura, pero con un nuevo protagonista: la tecnología. Estos ingeniosos e irónicos cuentos proponen una serie de sugerentes interrogantes, como por ejemplo: ¿le daríamos la contraseña de gmail a nuestra pareja? O, en caso de divorcio, ¿quién se quedaría con la custodia del Flickr?

    I buyed it. En ambos sentidos. Me tragué el texto de la contratapa que alguien de marketing de Plaza Janes debe haber escrito y me compré la edición impresa del libro a pesar de que se puede leer desde Internet.

    El libro está formado íntegramente por posts del blog de en un periodo de tiempo determinado. Algunos textos son cuentos y están buenos, pero no tienen nada que ver con lo que uno esperaría encontrar luego de leer la reseña. Otros cuentos son malos y no tienen nada que ver con lo que uno esperaría encontrar luego de leer la reseña. Muy pocos son el tipo de historia que pensaba encontrar. Algunos ni siquiera son cuentos.

    Por supuesto, quejarse es la parte fácil de Internet. Para evitar que este post sea basura de la blogósfera flotando por la web, linkeo los textos que me gustaron:

    La noticia no es el perro: una historia de Youtube.

    Melancolía de mujeres analógicas: ya lo había leído en el blog así que en la lectura en papel me lo salteé.

    Diario durante una catástrofe: lejos el mejor texto que encontré en el libro.

    Los justos: hace varios años lo publiqué en este blog sin saber nada del autor.

    Orsai es una especie de culto en Internet. Llegué tarde pero hace unos meses me estoy enviciando, leyendo las revistas, encontrando viejos posts que son excelentes e interactuando con "los fans" en Twitter. Tiene cosas realmente buenas, pero con este libro siento que me clavé. Tal vez fue enviado a los editores de apuro, para cumplir un contrato logrado luego del exitosísimo Más respeto, que soy tu madre. Una lástima. Tengo la esperanza de que con El pibe que arruinaba las fotos no me va a pasar lo mismo. Con España, decí alpiste tal vez si.


    La soledad de los números primos

    La soledad de los números primos

    En las últimas semanas leí la novela La soledad de los números primos. Compré el libro atraído por el título y por ser la ópera prima de un escritor de mi edad, Paolo Giordano, italiano.

    El libro habla sobre la soledad, y con saltos de varios años va contando la historia de sus dos personajes.

    En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.

    Dos notas: It's not about maths. No me gustó el final.

    Una tercera: tengo la película para ver en italiano y creo que va a estar buena.


    La chica que soñaba con un acerilla y un bidón de gasolina

    Lisbeth Salander

    Este es el título de la segunda novela de Stieg Larsson, el escritor Sueco que ya comenté hace un par de meses. Terminé de leerla hace un rato y tengo que decir que fue muy apasionante, mucho más ágil y más cruda que su antecesora. La primera mitad algo más lenta, armando todo el escenario, pero la segunda no da respiro. Recomendable.

    Cuando llegue a Santa Fe voy a alquilar la película, que seguramente será muy mala.

    update 6/01/1011: hace un par de días miré la película (original en sueco subtitulada en inglés) y no estuvo taaaaan mala. Faltan detalles y simplifican la historia, si, pero tuvo sus momentos :)


    Los hombres que no amaban a las mujeres (una novela sueca)

    Durante los dos últimos fines de semana me moví bastante en colectivo a ciudades distantes y aproveché para terminar esta novela que había empezado un tiempo atrás.

    El primer tomo de la trilogía Millenium cuenta la historia de un periodista que es contratado para descubrir un misterio que lleva 40 años enterrado en el seno de una vieja familia industrial de Suecia. Para ayudarlo, entra en escena Wasp, una chica de 24 años con problemas sociales y habilidades super hacker.

    No cuento más, la novela está muy buena, así que si tienen oportunidad de leerla, se las recomiendo.

    Esta tarde aproveché y miré la película basada en el libro: una porquería. No respeta la historia para nada; en el afán de acortar se simplifica la trama. No solo se omiten partes, sino que se cambian totalmente roles y situaciones.


    La última lección (libro)

    Esta semana terminé de leer La última lección. Si bien suelo leer libros técnicos o ficciones, este libro no es ninguno de ambos. No es ficción, pero cuenta una historia; y está escrito por un científico, pero no es un libro técnico.

    El libro te sacude desde el arranque:

    Tengo un problema de ingeniería. A pesar de que, en su mayor parte, estoy en excelente condición física, tengo diez tumores en el hígado y me restan unos cuantos meses de vida.

    El autor, Randy Pausch, profesor de Canegie Mellon, fue un científico de la computación especializado en interacción hombre-máquina, uno de los creadores del lenguaje de programación Alice, a quien en el año 2006 le diagnosticaron cáncer de páncreas. A partir de ahí empezó a ordernar sus cosas para irse tranquilo (tenía una mujer y 3 hijos). En eso lo invitan a dar una clase o charla llamada La última lección en su universidad; en esta les plantean a los profesores qué enseñarían si estuvieran muriendo y podrían dar una última lección. Para Randy era de verdad.

    Su última lección se llamó algo así como Cumple los sueños de tu infancia, y causó bastante conmoción. Puede verse on line. Uno de los asistentes fue el periodista Jeffrey Zaslow junto con quien escribió el libro basado en La última lección. La forma de escribirlo fue bastante peculiar, Randy tenía que hacer ejercicio todas las mañanas (como un paliativo para su enfermedad) y mientras ejercitaba, se comunicaba con un teléfono celular manos libres con Jeffrey contándole las historias que se convirtieron en los capítulos del libro.

    El libro está muy bueno y vale la pena leerlo; lo recomiendo. Cuando lo compré, no sabía que el autor era informático, por lo que cuando lo leía encontré algunos giros y menciones que me divirtieron de formas que no-informáticos no entendería; como gancho para mis amigos nerds: a lo largo de los capítulos se menciona a Wikipedia, Google y Python.


    Novelas que leí en Enero/2010

    Durante el año realmente siento que me falta tiempo para leer. No para leer el diario o material de estudio, sino para leer por el placer de hacerlo. Leer literatura. A parte de algunos cuentos de Asimov, este enero pude leer 4 novelas. Las 4 muy distintas entre si, pero igualmente entretenidas. Se las paso a comentar, por si alguno tiene ganas de leer y sacó sus vacaciones en febrero (enero ya se fue). Si a alguien le interesa leer alguno, los tengo para prestar:

    El enigma de Copérnico

    el-enigma-de-coopernicoAutor: Juan-Pierre Luminet

    Género: Novela histórica

    Páginas: 365 (incluyendo notas del autor)

    Editorial: Ediciones B/Zeta

    ISBN: 978-84-9872-040-2

    El primer libro que leí me lo regaló mi tía Lupe para Navidad. Es una versión novelada de la vida de Nicolás Copérnico (si, el que dijo que los planetas se movían al rededor del son y no TODO al rededor de la tierra como se venía creyendo) escrita por un científico francés y es la primera de una serie de 4 entregas titulada Los constructores del cielo.

    Me gustó mucho, los capítulos son un poco largos (me gustan más cortos, así uno puede dejar el libro en cualquier momento) pero la trama es atrapante. Desconocía los detalles de la vida de Copérnico, por lo que no se cuanto hay de verdad y cuanto de ficción. Pero sin duda es una buena aproximación para conocer un poco más sobre la historia del mundo.

    Los otros libros de la serie son sobre Brahe, Kepler y Newton (el último aún no ha sido escrito).

    En la arena estelar

    en-la-arena-estelarAutor: Isaac asimov

    Género: Ciencia ficción

    Páginas: 200

    Editorial: Ediciones Martinez Roca

    ISBN: 84-270-0516-4

    La segunda novela la leí durante mis vacaciones y la compré en una casa de usados en Pinamar. Es una entrega más de Asimov, una especia de aventura de Cowboys por el espacio. En este caso se intenta encontrar un misterioso documento perdido hace muchos años a la vez que el último planeta conquistado por los humanos intenta conquistarlos a los demás para formar un Imperio Galáctico. Por supuesto, la resistencia se levanta para evitar que esto suceda. Aventura, romance (del pícaro que hace Asimov), conspiraciones y un final bien Asimoviano (era MUY norteamericano el tipo... para ser ruso).

    Las grietas de Jara

    las-grietas-de-jaraAutor: Claudia Piñeiro

    Género: Policial

    Páginas: 250

    Editorial: Alfaguara

    ISBN: 978-987-04-1296-0

    La tercer novela la compré para leer a la vuelta (16 horas en colectivo no se digieren fácil). Compré una edición "económica" 15 pesos más barata que en todas las otras librerías. La verdad, no pude notar la diferencia.

    Las grietas de Jara está escrita con esa forma característica de Claudia Piñeiro, un policial urbano, con personajes bien humanos, donde mucha parte de la historia pasa dentro de sus cabezas.

    Me gustó más que Las viudas de los jueves, pero menos que Tuya.

    El principe de la nieble

    el-principe-de-la-nieblaAutor: Carlos Ruiz Zafón

    Género: Fantasía/Juvenil

    Páginas: 230

    Editorial: Booket

    ISBN: 978-987-580-321-3

    El escritor, Carlos Ruiz Zafón, se hizo famoso hace unos años con su novela La sombra del viento, y a continuación El juego del angel (que transcurre una generación antes que La sombra del viento). Sin embargo, estas no son sus primeras novelas. Zafón cuenta también con una trilogía del género que algunos denominan "Novela juvenil"; personajes sub 18, más fantasía que en sus novelas para "adultos", pero como aclara el autor en el prologo, pueden disfrutarla tanto jovenes como lectores con más años


    ¿Me recomendás un libro para leer?

    Me gustaría recibir recomendaciones de libros para leer.

    Hace unos días que en realidad fueron semanas abandoné Los miserables de Victor Hugo, me resultó muy pesado y no pude continuar leyendo la historia. Pero no me gusta estar sin nada sobre la mesita de luz, por lo que me propongo encontrar un buen libro para que sea el siguiente.

    En la sección Cosas que leo, de este blog, podés darte una idea del tipo de lectura que me gustó. Así mismo, sé algunas cosas que creo tiene que tener el próximo libro que lea:

      <li>puede ser una novela, pero no es necesariamente una novela.</li>
      
      <li>me gustaría aprender algo de él y no especificamente algo técnico.</li>
      
      <li>los capítulos no tienen que ser muy largos.</li>
      
      <li>preferiría un autor latinoamericano o español contemporáneo.</li>
      
      <li>me gustaría conseguir una edición por menos de $50.</li>
      

      Ojo! lo anterior es solo una guía, espero recomendaciones que no encajen en la lista de items. Si pensás en uno que puede gustarme, no dejes de comentarlo.

      Muchas personas pasan a diario por este blog, pero pocos se animan a comentar una entrada. Si leíste hasta acá te agradezco mucho que me dejes una recomendación.

      Gracias,

      PS: el viernes me decido por uno y lo compro en la librería.


      El niño con el pijama a rayas

      Hace un par de meses ya leí una novela muy interesante que se titula El niño con el pijama a rayas. Lo interesante de esta obra, más allá de la historia que cuenta, es la forma de contarla. Es el tipo de libro que uno va leyendo y los datos se van revelando lentamente a medida que avanzan los capítulos. Tal es así que esto está escrito en su sinopsis:
      Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata. No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

      Ahora me enteré que hicieron una película con el libro. No me lo imagino! Cuando leemos un libro utilizamos nuestra imaginación para ir dibujando las escenas y a medida que vamos descubriendo nuevos elementos, la pintura se va completando. En una película todos los elementos están a la vista desde el principio. Ya veremos...