Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Charla en el subte subatómico

¿Cuál es tu favorito, el tiempo o el espacio? No se, nunca lo había pensado. A mi me gusta el tiempo, es más exclusivo. ¿Cómo es eso? Pensalo, vamos a poder estar aquí nuevamente, pero nunca vamos a poder estar ahora nuevamente.

Mala postal de Santa Fe 1

Vivo en la ciudad de Santa Fe desde el 2003 y como en todos los lugares, hay imágenes que se repiten. Estas son las postales de una ciudad. Hay de todos los colores, vivas y grises, buenas y malas. Hoy cuento una mala y es la siguiente:

Nueve de la noche verano, en algún barrio de la ciudad, probablemente no en el centro o la costanera, sino en un barrio barrio. Una nenita de unos diez años camina con una botella entre los brazos. Unos metros atrás el kiosco de turno. La nenita camina, haciendo fuerza para que no se le caiga el encargue, más pesado que las muñecas con las que a veces juega. La nenita camina, con la botella de cerveza entre las manos, recado de su papá, que la espera para apagar en su garganta el calor santafesino.


Historias en Internet: el busto de Carlos Pellegrini

El domingo a la tarde completé una misión que se me había asignado en el año 2006.

Wikimedia Commons es el sitio web que sirve de repositorio de imágenes, videos, canciones y otras para Wikipedia (la enciclopedia libre) y sus proyectos hermanos.

En el año 2006 subí varias fotos de mi pueblo, Carlos Pellegrini, entre ellas la de un busto de vice presidente del que tomó el nombre mi localidad (antes se llamaba Los Algarrobos). Estas es la imagen original:

Luego de eso no volví a logearme en Commons. Años más tarde, en el 2009, entré para subir otras fotos y allí enocntré un mensaje de uno de los usuarios. Rosarinagazo decía:

He visto que subiste la imagen del busto de Pellegrini que está en la localidad de Carlos Pellegrini. ¿Podrías hacerme un inmenso favor?, si estás allí, fijarte si está la firma del escultor. Estamos haciendo el Catálogo del escultor rosarino Erminio Blotta, y ¡podría ser de él!. Gracias de todas maneras Rosarinagazo 13:58, 7 September 2006 (UTC)

¡Habían pasado más de 3 años! Un montón para la velocidad a la que se mueve Internet. Ante la duda, le dejé un mensaje:

Hace 3 años me preguntaste por el Busto de Carlos Pellegrini en la localidad de Carlos Pellegrini. Si todavía te interesa puedo verlo.

Por esas cosas de la vida, me olvidé totalmente de este mensaje que había dejado en su página personal. Hace una semana volví a entrar:

¡¡¡Sí!!!, me interesa te fijes en el busto. Gracias Rosarinagazo 12:29, 10 August 2009 (UTC)

Así que este domingo, aprovechando la visita a mi casa y luego del asado del domingo, me llegué hasta el centro de la plaza, que está en el centro del pueblo a cumplir con el encargue. Ceci me acompañó. No dejaba de ser divertido.

Llegamos y miramos un poco, rapidamente al costado vimos una firma. Me trepé y con los dedos limpié un poco de la tierra que se había metido en la caligrafía del artista. No se leía.

No supimos si era Mario o María, seguido por un apellido largo que empieza en C o L. Pero no era Erminio Blotta. Una lástima. Si bien parecía que no se veía nada, le sacamos un par de fotos para verlas luego con la computadora. Y aquí está la prueba:

Misión cumplida. Tarde. Y fallida.


La última lección (libro)

Esta semana terminé de leer La última lección. Si bien suelo leer libros técnicos o ficciones, este libro no es ninguno de ambos. No es ficción, pero cuenta una historia; y está escrito por un científico, pero no es un libro técnico.

El libro te sacude desde el arranque:

Tengo un problema de ingeniería. A pesar de que, en su mayor parte, estoy en excelente condición física, tengo diez tumores en el hígado y me restan unos cuantos meses de vida.

El autor, Randy Pausch, profesor de Canegie Mellon, fue un científico de la computación especializado en interacción hombre-máquina, uno de los creadores del lenguaje de programación Alice, a quien en el año 2006 le diagnosticaron cáncer de páncreas. A partir de ahí empezó a ordernar sus cosas para irse tranquilo (tenía una mujer y 3 hijos). En eso lo invitan a dar una clase o charla llamada La última lección en su universidad; en esta les plantean a los profesores qué enseñarían si estuvieran muriendo y podrían dar una última lección. Para Randy era de verdad.

Su última lección se llamó algo así como Cumple los sueños de tu infancia, y causó bastante conmoción. Puede verse on line. Uno de los asistentes fue el periodista Jeffrey Zaslow junto con quien escribió el libro basado en La última lección. La forma de escribirlo fue bastante peculiar, Randy tenía que hacer ejercicio todas las mañanas (como un paliativo para su enfermedad) y mientras ejercitaba, se comunicaba con un teléfono celular manos libres con Jeffrey contándole las historias que se convirtieron en los capítulos del libro.

El libro está muy bueno y vale la pena leerlo; lo recomiendo. Cuando lo compré, no sabía que el autor era informático, por lo que cuando lo leía encontré algunos giros y menciones que me divirtieron de formas que no-informáticos no entendería; como gancho para mis amigos nerds: a lo largo de los capítulos se menciona a Wikipedia, Google y Python.


Rocky VI

La sexta (y última?) película del boxeador Rocky, el semental italiano, Balboa.

La película la hizo Stalone y se juegó a eso. A que a los tipos como yo que les gusta Rocky les iba a gustar, pero es más o menos nomás la pelicula.

A.G.

¿La vieron? ¿Les gusto? ¿Y eran Rocky-fans?

A mi, sin ser de los más fieles seguidores de Balboa me gustó. Ideal para un domingo a la siesta.


La Matrix se colgó

Hola! Soy Juanjo Conti. Tal vez me recuerden de críticas cinematográficas como El código Da Vinci no compila o Desenmarañando Spiderman. Hoy me acerco a la revista de sus video clubs (si, tal vez con un par de años de atraso) para criticar las secuelas 2 y 3 del film The Matrix (Reloaded y Revolutions).

The Oracle cita, "Every thing that has a beginning, has an end". Esto es más bien del tipo End, así que vamos por su Beginning:

The Matrix, 1999

Una de las mejores formas de criticar es alabar a otro. Así que usemos, entre otras y para comenzar, esta técnica. Corría el año 1999 cuando esta película de los hermanos Woachosky (no esperarán que lo escriba bien, no?) salía a las calles. Por su puesto en ese año yo no me enteré de su existencia ni le pasé cerca, fue por eso imposible que la vea en cine (cosa que sí hice con sus secuelas.. parafraseando a Morfeo: al parece el destino no carece de sentido del humor).

No fue hasta el año 2000 o 2001, cuando mi amigo Joel me invitó a verla en su casa, que me enteré de la existencia de esta película. Me acuerdo que me dijo (que le habían dicho sobre la película) sobre la película algo así como que las personas vivían dentro de las máquinas... Yo me imaginé a unos robots tipo tanques, grandes, con alguna cápsula de vidrio dentro de la cual se podía ver a una persona inconciente con cables conectándola a la máquina.

Cual fué mi desilución cuando luego de una hora de película no habíamos visto ni a uno de estos robots! La trama era entretenida, pero nada de lo que nos esperábamos encontrar.. y entonces sucedió. Neo eligió la píldora roja y averiguó que tan ondo era el hoyo del conejo. Toda la pelicula nos calló encima con la fuerza de una de esas naves que manejaban. El mundo que creíamos conocer ya no era y las reglas aprendidas ya no valían.

Neo se enfrenta a la realidad (El desierto de lo real), le duelen sus ojos por que nunca antes los había usado, tiene agujeros en todo el cuerpo, sus músculos están atrofiados.. Y luego es entrendo, el salto, los cables, sigue conociendola (Trinity), y entonces está listo (I know kung fu). De ahí a una batalla que parecía perdida y a una victoria esperada solo había unos pasos.

Internet explotó. Miles de sitios webs con información sobre la película. Fotos, videos, errores, personajes, actores, juegos, remeras. Recuerdo haber leido el guión. Influyó en la moda, en otras películas, en programas de televisión, en obras de filosofía. Se hizo común reconocer por la calla, y en especial en las grandes ciuiades, a los fans que andaban todos vestidos de negro. Se hablaba de la película en listas de correo especializadas de tecnología, ciencias y religión. Se había convertido en una película de culto.

Domingo

Hace unos día, domingueando, alquilé Matrix Reloaded y Revolutions. No las había visto desde que salieron en el cine, pero como hace unos días empezaron a pasar Reloaded en la tele y no pude verla, aproveché para verlas y darme el gusto.

Reloaded

Con la euforia todavía viva en los seguidores de The Matrix y las espectativas creadas a su alrededor salió Matrix Reloaded, se segunda parte de la saga (que según los directores era una trilogía desde el comienzo.. tengo mis dudas). Fuí a verla al cine.

La verdad es que no fue la que más me gustó. No llenó mis espectativas. Más allá de la entrada de Trinity en el segundo cero de la película el resto no me gustó mucho. De todas las cosas que no me gustaron, la que menos fue que Neo tenga sus super poderes fuera de la Matrix.

No me gustaron las burdas referencias sexuales (de almenos 2 oportunidades) de la peli, e incluso me parecieron innecesarias en la historia.

El frances: -0. Causalidad? Todo empieza con una elección.

Su mujer: +0. Actriz italiana, poca letra.

The Key Maker: el mejor, lejos. El verdadero hacker de The Matrix. Un heroe incluso, ya que muere por su causa.

Revolutions

Indudablemente superior a su predecesora. Neo comienza la película en una estación de trenes (Limbo) entre el mundo real y el virtual. Tiene una interesante charla con un hombre indú sobre las palabras y su significado.

Sati, la niña indú. Me calló muy bien, se lleva los aplausos (el personaje y la pequeña actriz).

El Ferroviario: -1. Unfriendly user interface para un programa que vincula el mundo real con el de la Matrix.

Guerra. Esa es la plalabra que describe a esta película. La entra de Morfeo, Trinity y el ponja (otro nombre que no recuerdo en este momento) al Infierno.

.. has an end. La batalla de los humanos contra las máquinas en Zion (de las dos películas la escena que más puede emocionar a alguien). La pelea final entre Neo y el (ex) Agente Smith (muchos efectos especiales, poco realismo).

End

La Matrix se colgó. El final de la historia (las partes 2 y 3) no fue lo que podría haber sido. Una lástima :(

Sigan al conejo blanco!


Mirá esta película

Una de las ventjas de alquilar DVDs en el Video Club de mi pueblo --dónde no se conoce lo que es un DVD original y muchos están pésimamente grabados, sin menú, sin selección de idioma, sin nada-- es que se pueden conseguir películas que todavía no se extrenaron en el cine al que voy (en Santa Fe).

Es el caso de Stranger than fiction, una de esas películas que terminás de ver con una sonrisa en la cara. Un heroe con cara de tonto, una chica linda compartiendo con él escenas y una trama muy original.

Harold Crick es un auditor del Servicio de Rentas Internas, se levanta cada mañana gracias a la alarma de su reloj, come solo, cuenta el número de pasos a su trabajo, y cepilla sus dientes exactamente 76 veces (38 verticalmente, 38 horizontalmente).

¿Qué harías si durante uno de tus días una voz empezara a narrar tu vida como si estuviesen en una novela? ¿Qué tal si cuando estás por cruzar la calle y pedís la hora para ajustar tu reloj la voz de la narradora dice: "Él no sabía que este acto aparentemente inofensivo simple daría lugar a su muerte inminente"?

Si quiren saber que haría Harold Crick no dejen de ver Stranger than fiction (Más extraño que en ficción)!

¿Alguna vez te recomendé una película mala? ;-)


Lecturas de verano

Hoy 21 de marzo se termina el verano. Este fue un buen verano. Fue el verano en que más tiempo libre me dejó la facu y creo que fue uno de los que más disfruté. Entre las cosas que tuve oportunidad de hacer, estuvo leer.

En el post trato de reseñar/comentar/recordar algunos libros que leí este verano. Me refiero a libros de entretenimiento.

Título: La bruja de Portobello

Autor: Paulo CoelhoLa bruja de portobello

Origen: regalo de Ceci por mi cumple nº 22.

Señalador: una pluma blanca ;-)

Aprovecho este espacio para contarles algo: leí todos los libros de este autor brasileño, al menos todos los que son de difusión masiva (tiene un mar no-muy-publicados/que-no-lo-enorgullecen). ¿Y que encuentro de fascinante en este autor? Tal vez nada en especial, no consumo libros de auto ayuda (ni considero su obra en este género, aunque así lo hagan las librerías) pero desde que leí El Alquimista cuando estaba en la secundaria, un verano, acostado en cama me enamoré de su estilo. Me gustan las historias que cuenta. Al pastor Santiago le siguió (en mi lectura) le siguió un aprendiz de mago que tenía que recorrer el camino de Santiago para recuperar su espada. El Peregrino (diario de un mago) fue de todos el que más me gustó. El que menos fue Once minutos.

Título: Harry Potter y la Orden del Fenix

Autora: J.K. RowlingLa Orden del Fenix (tapa)

Origen: biblioteca de mi escuela secundaria.

Señalador: un pedacito de cartón.

Una vez había leído que los libros de Harry Poter eran cada vez más obscuros. Creo que no lo entendí hasta que leí este libro. La historia deja de ser el inocente libro 1 para chicos de 12 años (que yo.. ejem.. leí a los 21), los lectores crecen y así también lo hace Harry, lo que le permite enfrentar nuevos y mayores peligros a la vez que se revelan secretos y escalofriantes misterios.

De los 6 libros que leí, este fue el que más me gustó. El que le sigue en gusto fue el tercero (El prisionero de Azkaban). Según la autora, su favorito es el séptimo (aún no publicado) :)

Este libro ya me sirvió de inspiración para un pasado post: La orden del fenix.

Título: Un Lápiz en las manos de Dios (Vida de la Madre Teresa)

Autora: Franca Zambonini

Origen: Me lo prestó mi mamá.

Señalador: Un sobrecito que nos daban en el casamiento de mi amigo Adrián para saber dónde nos teníamos que sentar.

Lindo libro para leer, logra contar algo general (la vida de una persona) mediante relatos particulares, cosas concretas. Si lo consiguen les recomiendo leer un capítulo por día, por ejemplo a la mañana. Puede ayudarlos a vivir diferente ese día.

Título: El estilo HP (Cómo Bill Hewlett y yo creamos nuestra empresa)

Autor: David Packard

Origen: lo compré en un kiosco cuando lo vi, es parte de una colección de La Nación llamada Grandes Casos Empresariales.

Señalador: Un rectángulo de papel blanco :D Nada muy extraordinario puedo decir sobre este.

Sobre este también ya estuve contando en el blog: Estilo HP.

Título: El monstruo subatómico

Autor: Isaac Asimov

Origen: me lo prestó César.

Señalador: este sí tenía un señalador propiamente dicho, uno de esos de verdad.

Creo que su lectura me acercó más a el culto que hay con este autor. Es un ejemplo de su variada obra, ya que no solo escribió ciencia ficción. También, entre otras cosas, escribió libros de divulgación científica. Este libro es un ejemplo de ello. El libro está dividido en varias secciones: Física, Astronomía, Química, Tecnología y Cronología. Dentro de cada una va tocando distintos temas, casi siempre con un título gracioso o llamativo, una introducción al tema en la que deja ver fragmentos de su vida (esto hace las delicias de sus fans) y luego desarrolla el tema en cuestión, siempre haciendo mucho énfasis en los datos históricos de los mismos: ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde?

Título: Si Harry Potter dirigiera General Electrics

Autor: Tom Morris (filósofo)Si HP dirigiera GE

Origen: regalo de mi amigo Joel. También por mi cumple y a contra-pedido.

Señalador: Un almanaque. Bueno, de un lado es un almanaque y del otro hay una fotografía y sobre esta está escrito "La única lucha que se pierde es la que se abandona.".

El libro compara actitudes y valores de los habitantes de Howarts (la escuela dónde estudia Harry Potter, dirigida por Dumblendor) con los adecuados para dirigir una gran empresa. Por ejemplo, uno de los capítulos se llama Dumblendor, director ejecutivo :)

Es un libro para leer con atención, e incluso releer.

Título: Ud no me lo va a creer y otros cuentos

Autor: Roberto "El Negro" FontanarrosaUd no me lo va a creer..

Origen: tenía que cambiar un libro que me habían regalado para el cumple por que ya lo tenía. Después de mucho revolver en Mauro Yardín sobre la peatonal, me decidí por llevarme un libro de Fontanarrosa pagando una diferencia mínima. En una mesa había muchos libros de él que parecían ser parte de una colección, de una edición más bien. Como nunca leí nada suyo (ni siquiera Inidoro Pereyra) me sentía desarmado para hacer una buena elección, por lo que decidí preguntarle a un joven que allí trabajaba.

--¿Cuál será el mejor de estos libros de Fontanarrosa?-- indagué con aire taciturno.

--Mmm mirá..-- amagó a irse a preguntar, volvió, pensó. --Los libros de Fontanarrosa no son muy buenos.

Menos mal que no hice caso a la falta de paladar literario del vendedor! Me llevé Ud no me lo va a creer y otros cuentos y la verdad es que me encantó, un montón de cuentos muy divertidos con un estilo que me muy seductor, mis recomendados extraídos del índice del libro:

    <li>Julito: una historia sobre la relatividad de lo bueno y lo malo en el seno de una familia humilde.</li>
    
    <li>Mi amigo Mickey: la relación Argentina - EEUU en un encuentro casual esperando un avión.</li>
    
    <li>Clase de modelo vivo: imperdible relato sobre el gusto en cultivar el arte de algunas personas.</li>
    
    <li>Una noche en lo de Nela y el Gordo: análisis pormenorizado de la vida conyugal a los ojos de 2 terceros (un tercero y un cuarto?).</li>
    

    Nada más, mi lista original era más extensa pero de todos estos son los que más me divirtieron (Ojo, me falta leer algunos).

    Señalador: No necesité usar, cada vez que agarraba el libro leía un cuento (o más) de cabo a rabo.

    Bonus track: hace poco calló también en mis manos otro libro del mismo autor, El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos.

    Título: Harry Potter y el Principe Mestizo

    Autora: J.K. RowlingEl miesterio del príncipe

    Origen: después de leer La Orden del Fenix no veía la hora de poder leer el siguiente libro de la historia. En febrero cuando la biblioteca de mi ecuela abrió la puertas lo saqué y me lo llevé a Santa Fe.

    Señalador: uno largo (sobre sale del libro) que de un lado es turquesa y del otro negro. Está bueno que tenga dos colores, así cuando dejás el libro a mitad de un capítulo podés, a la vuelta, saber en cual de las 2 páginas tenés que seguir leyendo (previamente te tenés que haber puesto de acuerdo con vos mismo acerca de que lado del señalador iba a indicar eso).¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Qué les parecieron? ¿Y a los autores?Nos seguimos leyendo y.. Feliz Otoño!


    El estilo HP

    Cómo Bill Hewlett y yo creamos nuestra empresa es el subtítulo de este libro. Es uno de los que estuvo saliendo en la colección Grandes Casos Empresariales de La Nación y fué escrito por David Packard.

    Lleno de anécdotas, es un libro lindo de leer. Empieza con recuerdos de Pueblo, en Stanford, la ciudad natal de David Packard y sigue con su paso por la universidad dónde conoce a Bill Hewlett. Cuenta los inicios de la empresa, el apoyo de un profesor, el primer garaje, experiencias laborales previas y como de apoco la empresa fue creciendo.

    En la página 96, dentro del capítulo 5 se listas los objetivos que se plantearon como empresa. Recordemes que la empresa nació a finales de la década del 30, algunos de los objetivos son totalmente vanguardistas para la época como darles a los empleados la oportunidad de compartir los beneficios de la empresa, o la responsabilidad con la sociedad.

    Se los listo a continuación (esta es una versión más pulida publicada en 1966):

    1. El Beneficio: Reconocer que el beneficio es la mejor medida individual de nuestra contribución a la sociedad y la fuente última de nuestra fuerza corporativa. Debemos intentar obtener el máximo beneficio posible sin dejar de lado los demás objetivos.

    2. Los clientes: Luchar por la mejora continua en términos de calidad, utilidad, y valor de los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes.

    3. El campo de interés: Concentrar nuestros esfuerzos en buscar continuamente nuevas oportunidades de crecimiento pero limitando nuestra participación a campos en los que tengamos aptitudes y a los que podamos contribuir.

    4. El crecimiento: Impulsar el crecimiento como medida del fuerza y requicito para la supervivencia.

    5. Los empleados: Darles oportunidades laborales a los empleados de HP que incluyan la oportunidad de compartir el éxito de la empresa que ellos han hecho posible. Darles seguridad laboral basada en la actividad y hacer que se puedan sentir personalmente satisfechos por el cumplimiento de su trabajo.

    6. La organización: Crear un ambiente organizacional que fomente la moticavión personal, la iniciativa y la creatividad, y un amplio grado de libertad para trabajar hacia los objetivos y metas establecidas.

    7. La ciudadanía: Satisfacer nuestra obligación como buenos ciudadanos haciendo aportaciones a la comunidad y a las instituciones de nuestra sociedad que crean el entorno en el que operamos.

    Ahora voy a intentar encontrar pasajes en el libro que reflejen cada uno de esos objetivos:

    El Beneficio

    En HP (como en otras empresas), las personas, los materiales, las instalaciones, el dinero y el tiempo son los recursos disponibles para llevar a nuestro negocio. Aplicando nuestras habilidades, convertimos dichos inputs en productos y servicios útiles. Si hacemos un buen trabajo, los clientes pagan más por nuestros productos que la suma de los costes de producción y distribución. Esta diferencia, nuestro beneficio, representa el valor que añadimos a los recursos que utilizamos.

    Los clientes

    La principal clave del éxito de las operaciones de HP es el trabajo que hacemos para satisfacer las necesidades del cliente. Alentamos a cada persona que forma parte del organización para que piense constantemente en cómo afecta lo que hace en el servicio al cliente.

    El capo de interés

    A veces nos encontrábamos con oportunidades de desarrollar productos que incluían nueva tecnología en áreas dónde no teníamos potencial comercial. Se los vendíamos a empresas que sí lo tuvieran.

    El crecimiento

    A lo largo de los años Bill y yo hemos especulado muchas veces sobre el tamaño ideal de la empresa. No creemos que el crecimiento sea importante por sí mismo. Sin embargo, el crecimiento continuo era esencial para nosotros para poder alcanzar nuestros objetivos, y para mantenernos competitivos.

    Los empleados

    El principio subyacente de las políticas de personal de HP es compartir, compartir las responsabilidades de definir y conseguir las metas, compartir la propiedad de la empresa a través de planes de adquisición de acciones, compartir los beneficios, compartir las oportunidades de desarrollo tanto personal como profesional e, incluso, compartir el peso creado por las ocasionales crisis en el negocio.

    La organización

    La política puertas abiertas apunta a construir confianza mutua y comprensión, y a crear un ambiente en el que las gente se sienta libre para expresar sus ideas, opiniones, problemas y preocupaciones. Esta política anima a los empleados que tengan problemas, ya sean tanto de tipo profesional como personal, a que lo hablen con el directivo pertinente. Todo el personal de HP, incluido el director general, trabajan en oficinas abiertas. Esta disponibilidad tiene el inconveniente de que siempre te pueden interrumpir, pero en HP creemos que las ventajas de la accesibilidad superan con creces sus inconvenientes.

    La ciudadanía

    Actualmente HP opera en muchas conunidades distintas de todo el mundo. Inculcamos a nuestra gente que cada una de estas comunidades debería estar mejor con nuestra presencia. Esto quiere decir ser sensible a las necesidades e intereses de la comunidad.

    Hay varias anédotas en libro lindas de leer, se las dejo como comentarios más tarde.


    La orden del fenix

    Algunos de uds por el título del post ya sabrán de que se trata. Es sorprendente la cantidad de Harrypotteros que hay ahí afuera. Desde chicos y chicas de la secundaria hasta adultos con gusto por la Fantasía.

    Hace unas (pocas) semanas al rededor del cambio de año estuve leyendo el 5º libro de saga de Harry Potter. La historia se pone cada vez más atrapante, cuando abra la biblioteca de mi pueblo voy a sacar el 6º libro para leerlo.

    La primer vez que oí hablar de este mago huérfano fué en el año 2000 (+/- 1,5 años, la exactitud de todas formas no es muy importante) cuando mis primos de Santa Fe emepezaron a leer sus aventuras. Me acuerdo también que por esos años salía mucho en los noticieros, la Harrymanía como la llamaban. Yo estaba leyendo El Señor de los Anillos de JRR Tolkien y sin sustento concideré a esta saga que se estaba publicando una fantasía bizarra, creo que incluso lo desacredité en algunas ocaciones. Este post es una sincera disculpa.

    Hace menos de un año estaba esperando. En el lugar había un libro amarillo con un chico volando en una escoba en la tapa: Harry Potter y la Piedra Filosofal. Sin nada mejor que hacer, me puse a leerlo. Me enganchó la historia, lo pedí prestado y lo deboré en pocos días. Cuando ese fin de semana volví a mi pueblo alquilé la película homónima (no la conseguí en dvd por lo que tuve que desempolvar mi videocasetera) y la disfruté mucho. El resto del año continué pidiéndo prestado los libros y alquilando la película cada vez que terminaba de leer uno. Ahora que terminé el quito libro voy a tener que esperar hasta julio de este año para ver la 5ª película en el cine.

    Hace unos días había empezado a escribir este post pero me colgé leyendo sobre esta historia y su autora en Internet. Lean esto:

    En 1990, J.K. Rowling estaba viajando en un tren lleno de Manchester a Londres cuando la idea de Harry “simplemente pasó” por su cabeza. Rowling da cuenta de la experiencia en su sitio web diciendo: Yo había estado escribiendo casi continuamente desde que tenía seis años, pero nunca había estado tan emocionada sobre una idea así antes. [...] Yo simplemente me senté y pensé, durante cuatro horas (el tren se había retrasado), y todos los detalles burbujearon hacia mi cabeza, y este chico desarreglado y de pelo negro que no sabía que era un mago comenzó a ser cada vez más y más real para mí. Esa tarde, la autora comenzó la pre-escritura para su primera novela, Harry Potter y la Piedra Filosofal, un plan semi-detallado que incluiría los diagramas de cada uno de sus siete libros previstos, además de una cantidad enorme de información biográfica e histórica sobre sus personajes y el mundo mágico.

    En el transcurso de los siguientes seis años que incluyeron su traslado a Portugal el nacimiento de su primera hija, el divorcio de su primer marido, y el regreso a Escocia, Rowling continuó la escritura de su libro. Viviendo en Edimburgo, Rowling escribió buena parte del mismo en cafés locales, con la ayuda de una beca del Consejo de las Artes escocés. Incapaz de afrontar el gasto de un jardín de niños, su hija sería una compañera constante en su trabajo.

    En 1996, Harry Potter y la Piedra Filosofal fue terminado y el manuscrito fue enviado a diversos agentes. El segundo al que acudió, Christopher Little, ofreció representarla y envió el manuscrito a Bloomsbury. Después de que ocho editoriales lo hubieran rechazado, Bloomsbury ofreció a Rowling un adelanto de £3,000 por su publicación.

    A pesar de que Rowling no había tenido en mente una categoría de edad particular para sus potenciales lectores cuando comenzó a escribir, los editores apuntaron inicialmente a niños de entre nueve y once años. En la víspera de la publicación, los editores pidieron a Joanne Rowling adoptar un nombre de autor con un género más neutral, para abordar a los chicos varones de esta edad, temiendo que no estarían interesados en leer una novela escrita por una mujer. Ella eligió utilizar J.K. Rowling (Joanne Kathleen Rowling), omitiendo su nombre y usando el de su abuela como segundo.

    Que me dicen uds? Leyeron algún libro de la saga? les gustó?