Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

El fin de la infancia

Ayer cuando miraba el noticiero, tuvo lugar la infaltable nota de color sobre el pre pre pre estreno de la última película de Harry Potter, exclusiva para famosos y sus hijos. La consigna: ir disfrazado. En uno de los cuadros entra en escena una chica llorando vestida de bruja. Ante la pregunta del periodista, el porqué de sus lágrimas, la chica contesta que esta película representa el fin de su infancia. Aparentaba unos 24 años, por lo que ya era hora.

Harry, Ron y Hermione

Recuerdo la primer vez que escuché hablar sobre la saga. Estaba en la secundaria y en un encuentro de "cine debate" iban a proyectar La piedra filosofal. Fue esa vez, o tal vez unos meses antes cuando mi hermana y primas fuera al cine al a ver la misma película. No me gustaba para nada. Cuentos para chicos. Hasta que un día, en la casa de los Puccinelli, esperando a Cecilia, vi que en la biblioteca estaban el tomo 1 y el 2. Sin nada mejor que hacer me puse a leerlos. Los devoré con pasión. Me encantaron. Para esa altura, se habían publicado 6 de los 7 libros y habían salido 4 películas.

Me volví un fan, conseguí el resto de los libros, prestados o en la biblioteca de mi escuela, miraba cada película al terminar un libro y me informaba de detalles extra en Internet. Recuerdo estar un sábado a la noche en el sillón de mi casa sin mejor plan que devorar las páginas de El prisionero de Azkaban (mi preferido) o como cuando el último libro vio la luz, leí una versión transcripta (y tal vez traducida) por gente en Internet en mi vieja Palm. Meses después compré el libro para tenerlo. El único que compré. Era gracioso, la librería estaba decorada con telas de araña y calabazas: nada más alejado al mundo creado por J. K. Rowling.

Harry Potter no es un cuento para chicos. O no es un cuento, exclusivamente, para chicos. Pueden disfrutar de él tanto chicos como adolescentes y adultos. En esa época de ferviente fanatismo llegué a comprar un libro del filósofo Tom Morris llamado Si Harry Potter dirigiera General Electric, un libro sobre liderazgo que refritaba viejos conceptos mostrados en paralelos con escenas de los primeros 6 libros. No me gustó mucho, pero rescato esto:

Durante años, he viajado por el país como un filósofo público, transmitiendo sabiduría antigua y nuevas ideas a la buena gente de las compañías norteamericana. A lo largo de estos viaje, en general, he visto a más adultos que niños sentados en los aviones y en aeropuertos leyendo los libros de Harry Potter.[...] Algunos padres me confesaron  que comenzaron a leerles los libros en voz alta a sus hijos y enseguida quedaron atrapados ellos mismos.

Lo anterior es la pura verdad. Tengo muchos amigos adultos capaces de hacer cola entre un montón de niños disfrazados para asistir a la premier de alguna de las películas, debatí acaloradamente muchas veces los libros en sobremesas o en cafés, e incluso me encontré más de una vez a los personajes camuflados en ejemplos de papers académicos[1].

Así pues, si pasaste los 25, tal vez viste un par de películas y nunca te le animaste a los libros, te invito a que des un paso adelante y te inicies en las aventuras de Hogwarts. Incluso si pensás que llegás tarde para tomar el tren en el andén 9¾ por que ya están todos los libros escritos y todas las películas rodadas, te cuento que (con acento británico) Pottermore is coming. Un sitio donde la autora propone una nueva forma de contar la historia, haciendo uso de las nuevas formas de comunicar que ofrece Internet.

Dejá que la varita te elija :)

[1] Para los programadores que siguen este blog, les cuento que incluso el creador de mi lenguaje preferido, Python, es un gran fan y ha escrito la Teoría Harry Potter sobre diseño de lenguajes de programación.



Harry Potter y los Lenguajes de Programación

Buscando información sobre diseño de lenguajes de programación (just for fun) me topé con un artículo que relaciona este tópico con los libros de Harry Potter (de los que soy un feliz lector). Para darle más fuerza a la casualidad, el autor del artículo es la misma persona que creó el lenguaje de programación que más me gusta.

Me tomo la libertad de traducir este artículo de Guido Van Rossum, creador del lenguaje de programación Python.

La Teoría de Harry Potter para el Diseño de Lenguajes de Programación

por Guido van Rossum

14 de Agosto de 2005

Resumen

Una comparación alegre de como exitosos autores de ficción y diseñadores de lenguajes de programación pueden por accidente encontrar en su primer trabajo las pistas de sus éxitos futuros.

La teoría

Me encanta leer los libros de Harry Potter, y recientemente se me ocurrió una analogía interesante entre escribir series de libros de ficción y diseñar lenguajes de programación.

Estoy seguro de esto: cuando J.K. Rowling escribió el primer libro de Harry Potter (como el primero de una serie de siete) había desarrollado una buena idea de las cosas que eventualmente iban a pasar en la serie pero no tenía la idea exacta de lo que iba a pasar en los restantes libros, tampoco todos los detalles de cómo funcionaría la magia en el mundo que estaba creando.

También estoy asumiendo que a medida que iba escribiendo los volúmenes sucesivos, volvía a los primeros libros para rescatar detalles que habían sido introducidos solo para darle color a la historia y darles un nuevo significado. Por ejemplo, dudo que cuando inventó el nombre Voldemort ya haya pensado que "I am Lord Voldemort" (Yo soy el Señor Voldemort) sería un anagrama de "Tom Marvolo Riddle" (Tom Riddle no es un nombre muy convincente para quien terminaría siendo la persona más mala del mundo, pero aparentemente no pudo encontrar un buen anagrama para Voldemort solo). Tampoco pienso que haya pensado que la patética rata de Ron, Scrabbers, sería un animago (el hecho de que le falte un dedo, al menos en lo que yo se, no aparece en ninguno de los dos primeros libros). Creo que ya captaron mi idea.

De forma similar, no había pensado en iteradores o generadores cuando se me ocurrió por primera vez el for-loop de Python o usar % como un operador para el formateo de strings, y de hecho, usar 'def' para definir tanto funciones como métodos tampoco fue parte del plan inicial.

De la misma forma en que los sucesivos libros de Harry Potter requieren tener continuidad (el gusto de Dumblendor por los dulces no puede cambiar drásticamente en el tercer libro), las versiones sucesivas de Python están limitadas por serios requerimientos de compatibilidad hacia atrás.

A veces es fácil volver y generalizar una característica, por ejemplo, trasnformar las funciones de conversión int(), str() y list() en clases. Por otro lado, una reciente discusión en python-dev sobre la jerarquía de las excepciones (PEP 348) ha mostrado que deciciones anteriores pueden ser menos que ideales. Las inconsistencias en la convención de nombres y la calidad del API son otro ejemplo.

Comentarios al artículo original: http://www.artima.com/forums/flat.jsp?forum=106&thread=123234

Correcciones: por desconocer cuestiones internas del lenguaje o de mi traducción en sí son bienvenidas.



Lecturas de verano

Hoy 21 de marzo se termina el verano. Este fue un buen verano. Fue el verano en que más tiempo libre me dejó la facu y creo que fue uno de los que más disfruté. Entre las cosas que tuve oportunidad de hacer, estuvo leer.

En el post trato de reseñar/comentar/recordar algunos libros que leí este verano. Me refiero a libros de entretenimiento.

Título: La bruja de Portobello

Autor: Paulo CoelhoLa bruja de portobello

Origen: regalo de Ceci por mi cumple nº 22.

Señalador: una pluma blanca ;-)

Aprovecho este espacio para contarles algo: leí todos los libros de este autor brasileño, al menos todos los que son de difusión masiva (tiene un mar no-muy-publicados/que-no-lo-enorgullecen). ¿Y que encuentro de fascinante en este autor? Tal vez nada en especial, no consumo libros de auto ayuda (ni considero su obra en este género, aunque así lo hagan las librerías) pero desde que leí El Alquimista cuando estaba en la secundaria, un verano, acostado en cama me enamoré de su estilo. Me gustan las historias que cuenta. Al pastor Santiago le siguió (en mi lectura) le siguió un aprendiz de mago que tenía que recorrer el camino de Santiago para recuperar su espada. El Peregrino (diario de un mago) fue de todos el que más me gustó. El que menos fue Once minutos.

Título: Harry Potter y la Orden del Fenix

Autora: J.K. RowlingLa Orden del Fenix (tapa)

Origen: biblioteca de mi escuela secundaria.

Señalador: un pedacito de cartón.

Una vez había leído que los libros de Harry Poter eran cada vez más obscuros. Creo que no lo entendí hasta que leí este libro. La historia deja de ser el inocente libro 1 para chicos de 12 años (que yo.. ejem.. leí a los 21), los lectores crecen y así también lo hace Harry, lo que le permite enfrentar nuevos y mayores peligros a la vez que se revelan secretos y escalofriantes misterios.

De los 6 libros que leí, este fue el que más me gustó. El que le sigue en gusto fue el tercero (El prisionero de Azkaban). Según la autora, su favorito es el séptimo (aún no publicado) :)

Este libro ya me sirvió de inspiración para un pasado post: La orden del fenix.

Título: Un Lápiz en las manos de Dios (Vida de la Madre Teresa)

Autora: Franca Zambonini

Origen: Me lo prestó mi mamá.

Señalador: Un sobrecito que nos daban en el casamiento de mi amigo Adrián para saber dónde nos teníamos que sentar.

Lindo libro para leer, logra contar algo general (la vida de una persona) mediante relatos particulares, cosas concretas. Si lo consiguen les recomiendo leer un capítulo por día, por ejemplo a la mañana. Puede ayudarlos a vivir diferente ese día.

Título: El estilo HP (Cómo Bill Hewlett y yo creamos nuestra empresa)

Autor: David Packard

Origen: lo compré en un kiosco cuando lo vi, es parte de una colección de La Nación llamada Grandes Casos Empresariales.

Señalador: Un rectángulo de papel blanco :D Nada muy extraordinario puedo decir sobre este.

Sobre este también ya estuve contando en el blog: Estilo HP.

Título: El monstruo subatómico

Autor: Isaac Asimov

Origen: me lo prestó César.

Señalador: este sí tenía un señalador propiamente dicho, uno de esos de verdad.

Creo que su lectura me acercó más a el culto que hay con este autor. Es un ejemplo de su variada obra, ya que no solo escribió ciencia ficción. También, entre otras cosas, escribió libros de divulgación científica. Este libro es un ejemplo de ello. El libro está dividido en varias secciones: Física, Astronomía, Química, Tecnología y Cronología. Dentro de cada una va tocando distintos temas, casi siempre con un título gracioso o llamativo, una introducción al tema en la que deja ver fragmentos de su vida (esto hace las delicias de sus fans) y luego desarrolla el tema en cuestión, siempre haciendo mucho énfasis en los datos históricos de los mismos: ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde?

Título: Si Harry Potter dirigiera General Electrics

Autor: Tom Morris (filósofo)Si HP dirigiera GE

Origen: regalo de mi amigo Joel. También por mi cumple y a contra-pedido.

Señalador: Un almanaque. Bueno, de un lado es un almanaque y del otro hay una fotografía y sobre esta está escrito "La única lucha que se pierde es la que se abandona.".

El libro compara actitudes y valores de los habitantes de Howarts (la escuela dónde estudia Harry Potter, dirigida por Dumblendor) con los adecuados para dirigir una gran empresa. Por ejemplo, uno de los capítulos se llama Dumblendor, director ejecutivo :)

Es un libro para leer con atención, e incluso releer.

Título: Ud no me lo va a creer y otros cuentos

Autor: Roberto "El Negro" FontanarrosaUd no me lo va a creer..

Origen: tenía que cambiar un libro que me habían regalado para el cumple por que ya lo tenía. Después de mucho revolver en Mauro Yardín sobre la peatonal, me decidí por llevarme un libro de Fontanarrosa pagando una diferencia mínima. En una mesa había muchos libros de él que parecían ser parte de una colección, de una edición más bien. Como nunca leí nada suyo (ni siquiera Inidoro Pereyra) me sentía desarmado para hacer una buena elección, por lo que decidí preguntarle a un joven que allí trabajaba.

--¿Cuál será el mejor de estos libros de Fontanarrosa?-- indagué con aire taciturno.

--Mmm mirá..-- amagó a irse a preguntar, volvió, pensó. --Los libros de Fontanarrosa no son muy buenos.

Menos mal que no hice caso a la falta de paladar literario del vendedor! Me llevé Ud no me lo va a creer y otros cuentos y la verdad es que me encantó, un montón de cuentos muy divertidos con un estilo que me muy seductor, mis recomendados extraídos del índice del libro:

    <li>Julito: una historia sobre la relatividad de lo bueno y lo malo en el seno de una familia humilde.</li>
    
    <li>Mi amigo Mickey: la relación Argentina - EEUU en un encuentro casual esperando un avión.</li>
    
    <li>Clase de modelo vivo: imperdible relato sobre el gusto en cultivar el arte de algunas personas.</li>
    
    <li>Una noche en lo de Nela y el Gordo: análisis pormenorizado de la vida conyugal a los ojos de 2 terceros (un tercero y un cuarto?).</li>
    

    Nada más, mi lista original era más extensa pero de todos estos son los que más me divirtieron (Ojo, me falta leer algunos).

    Señalador: No necesité usar, cada vez que agarraba el libro leía un cuento (o más) de cabo a rabo.

    Bonus track: hace poco calló también en mis manos otro libro del mismo autor, El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos.

    Título: Harry Potter y el Principe Mestizo

    Autora: J.K. RowlingEl miesterio del príncipe

    Origen: después de leer La Orden del Fenix no veía la hora de poder leer el siguiente libro de la historia. En febrero cuando la biblioteca de mi ecuela abrió la puertas lo saqué y me lo llevé a Santa Fe.

    Señalador: uno largo (sobre sale del libro) que de un lado es turquesa y del otro negro. Está bueno que tenga dos colores, así cuando dejás el libro a mitad de un capítulo podés, a la vuelta, saber en cual de las 2 páginas tenés que seguir leyendo (previamente te tenés que haber puesto de acuerdo con vos mismo acerca de que lado del señalador iba a indicar eso).¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Qué les parecieron? ¿Y a los autores?Nos seguimos leyendo y.. Feliz Otoño!


    La orden del fenix

    Algunos de uds por el título del post ya sabrán de que se trata. Es sorprendente la cantidad de Harrypotteros que hay ahí afuera. Desde chicos y chicas de la secundaria hasta adultos con gusto por la Fantasía.

    Hace unas (pocas) semanas al rededor del cambio de año estuve leyendo el 5º libro de saga de Harry Potter. La historia se pone cada vez más atrapante, cuando abra la biblioteca de mi pueblo voy a sacar el 6º libro para leerlo.

    La primer vez que oí hablar de este mago huérfano fué en el año 2000 (+/- 1,5 años, la exactitud de todas formas no es muy importante) cuando mis primos de Santa Fe emepezaron a leer sus aventuras. Me acuerdo también que por esos años salía mucho en los noticieros, la Harrymanía como la llamaban. Yo estaba leyendo El Señor de los Anillos de JRR Tolkien y sin sustento concideré a esta saga que se estaba publicando una fantasía bizarra, creo que incluso lo desacredité en algunas ocaciones. Este post es una sincera disculpa.

    Hace menos de un año estaba esperando. En el lugar había un libro amarillo con un chico volando en una escoba en la tapa: Harry Potter y la Piedra Filosofal. Sin nada mejor que hacer, me puse a leerlo. Me enganchó la historia, lo pedí prestado y lo deboré en pocos días. Cuando ese fin de semana volví a mi pueblo alquilé la película homónima (no la conseguí en dvd por lo que tuve que desempolvar mi videocasetera) y la disfruté mucho. El resto del año continué pidiéndo prestado los libros y alquilando la película cada vez que terminaba de leer uno. Ahora que terminé el quito libro voy a tener que esperar hasta julio de este año para ver la 5ª película en el cine.

    Hace unos días había empezado a escribir este post pero me colgé leyendo sobre esta historia y su autora en Internet. Lean esto:

    En 1990, J.K. Rowling estaba viajando en un tren lleno de Manchester a Londres cuando la idea de Harry “simplemente pasó” por su cabeza. Rowling da cuenta de la experiencia en su sitio web diciendo: Yo había estado escribiendo casi continuamente desde que tenía seis años, pero nunca había estado tan emocionada sobre una idea así antes. [...] Yo simplemente me senté y pensé, durante cuatro horas (el tren se había retrasado), y todos los detalles burbujearon hacia mi cabeza, y este chico desarreglado y de pelo negro que no sabía que era un mago comenzó a ser cada vez más y más real para mí. Esa tarde, la autora comenzó la pre-escritura para su primera novela, Harry Potter y la Piedra Filosofal, un plan semi-detallado que incluiría los diagramas de cada uno de sus siete libros previstos, además de una cantidad enorme de información biográfica e histórica sobre sus personajes y el mundo mágico.

    En el transcurso de los siguientes seis años que incluyeron su traslado a Portugal el nacimiento de su primera hija, el divorcio de su primer marido, y el regreso a Escocia, Rowling continuó la escritura de su libro. Viviendo en Edimburgo, Rowling escribió buena parte del mismo en cafés locales, con la ayuda de una beca del Consejo de las Artes escocés. Incapaz de afrontar el gasto de un jardín de niños, su hija sería una compañera constante en su trabajo.

    En 1996, Harry Potter y la Piedra Filosofal fue terminado y el manuscrito fue enviado a diversos agentes. El segundo al que acudió, Christopher Little, ofreció representarla y envió el manuscrito a Bloomsbury. Después de que ocho editoriales lo hubieran rechazado, Bloomsbury ofreció a Rowling un adelanto de £3,000 por su publicación.

    A pesar de que Rowling no había tenido en mente una categoría de edad particular para sus potenciales lectores cuando comenzó a escribir, los editores apuntaron inicialmente a niños de entre nueve y once años. En la víspera de la publicación, los editores pidieron a Joanne Rowling adoptar un nombre de autor con un género más neutral, para abordar a los chicos varones de esta edad, temiendo que no estarían interesados en leer una novela escrita por una mujer. Ella eligió utilizar J.K. Rowling (Joanne Kathleen Rowling), omitiendo su nombre y usando el de su abuela como segundo.

    Que me dicen uds? Leyeron algún libro de la saga? les gustó?


    Fito Páez: “Yo, cuando tenía 15 años, compraba un disco y grababa 10”

    Interesante declaración, no? Estoy seguro de que a Fito no le molesta que en el cajón del escritorio donde estoy trabajando tenga dos CDs suyos que me copió un amigo o que en mi reproductor de mp3 tenga otro album suyo.

    Andrés Calamaro piensa algo parecido:

    "Si los conciertos están llenos, la piratería no me importa".

    Por cierto.. escucharon Calamaro querido!? Está muy bueno! Mi hermana trajo una copia al departamente hace un par de días y no dejamos de escucharlo. El apretado bolsillo de estudiante universitario no nos hubiera dejado comprarlo, además: ¿por qué alguien compraría un CD si puede obtenerlo gratis? ¿para ayudar a su artista favorito? Te tengo noticias: los artistas no reciben casi nada por la ventan de sus discos.

    El artículo que me hizo pensar estas cosas se titula: Mi cultura pirata (de La Nación de Chile). Si bien no me gustó mucho el título (robar barcos en alta mar poco tiene que ver con compartir música con amigos[1]) el contenido lo compensa.

    Esta es la sección del artículo de donde recojí las citas:

    “LA PIRATERÍA ES GENIAL” La megaestrella Robbie Williams, que ha vendido más de 41 millones de discos en el mundo, se atrevió a decir en una feria de música en Cannes: “La piratería es genial. Y nadie puede hacer nada para pararlo. Ya sé que mi compañía, mi jefe y mis contables me van a odiar por decir esto”. Algo parecido piensa el artista argentino Andrés Calamaro, y añade: “Si los conciertos están llenos, la piratería no me importa”. Y Fito Páez: “Yo, cuando tenía 15 años, compraba un disco y grababa 10”. O Manu Chao, quien junto a la precandidata a la Presidencia de Francia, Sègoléne Royal, y otras 70 personalidades, lanzaron el año pasado un manifiesto en contra de la persecución criminal de los que piratean música en Internet. Pero la poderosa industria del disco puede llegar a ser feroz. Cuando Alaska, la cantante símbolo de la “movida madrileña”, declaró que “como artista y autora soy la menos perjudicada por la piratería, porque soy la que menos gana por disco vendido”, retiraron todos sus CD de las tiendas porque no quiso retractarse. Ella, magnífica, con su desafiante melena roja, les contestó: “Estupendo, ahora mis discos serán aún más codiciados en los top manta” (como se llama a los “éxitos” de cuneta en ese país).

    El artículo no sólo habla de música, hay más cosas interesantes para leer:

    Pero la reina del top pirata es J.K. Rowling, autora de “Harry Potter”, que es la mujer más rica de Inglaterra, por encima de la Reina Isabel, a pesar de los desalmados que copian sus libros y sus millones de lectores ilegales.

    Así que no te lo pierdás: Mi cultura pirata

    Y vos.. ¿Qué pensás de la copia ilegal?

    [1] Si alguna vez te preguntaste por que se usa la palabra piratería, seguí este link: http://www.gnu.org/philosophy/words-to-avoid.es.html#Piracy (es solo un párrafo).