Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Goodreads review: Tres hermanos (Esther Cross)

Aparentemente el libro fue muy recomendado en un programa de Radio Mitre. Por eso me lo regalaron y por eso una amiga lo quiere leer.

Pensé que se trataba de una novela, ya que en la tapa no dice "cuentos". E, incluso, en mi crítica iba a decir que más que una novela es un libro de cuentos. Pero buscando en internet, en la página de Wikipedia de la autora, se especifica lo contrario.

Así que cambio mi crítica para decir que, a pesar de se un libro de cuentos, se lee como una novela. Una novela fragmentada, pero novela al final.

Me faltó un poco más de tensión o algún detalle oscuro, algún misterio. Los textos que componen el libro, en su mayoría, más que cuento son relatos.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1860067970


Goodreads review: Sultanes del ritmo (Leonardo Oyola)

Uno de los pocos libros de Oyola que me faltaba encontrar. Su lectura fue, entonces, más arqueología de un autor que me gusta mucho que búsqueda de algo nuevo. Dejo una línea sobre cada cuento:

Matador: cuando lees este, escuchas la voz de Leonardo Oyola relatándolo.
Oxidado: un policial en el que aparecen tres generaciones de chorros. Me gustó.
Rick Astley: este fue el que menos me gustó. Un cuento sobre un colorado y la carga de su apodo.
El fantasma y la oscuridad: muy muy bueno. Toma un mito campesino y le da una explicación en base a la realidad, solo para luego volver a dar vuelta la página y dejarnos frente a lo fantástico.
Animétal: otro relato en primera persona (un coreano de coreatown) muy atrapante por cómo está contado.
De caravana y Diablo III: historias de chicos villeros (?) del cyber a la calle.
Estocolmo: me gustó pero me pareció un poco apresurado.

Al haber leído ya sus últimas novelas, en estos cuentos encontré no el trazo firme que estoy acostumbrado a leer, sino más bien prácticas, ejercicios. Me dio gracia encontrar una mención a Cherry cherry lady, que también aparecerá en el personaje Lady Di de Kryptonita.

El libro no se consigue en Argentina.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1848010640


Goodreads review: La noche de la Usina (Eduardo Sacheri)

Me gustó mucho cómo está escrito. Cada capítulo (en general) sigue a un personaje, y el narrador adopta palabras propias de ese personaje cuando cuenta.

Solo una parte me hace ruido. Cerca del final hay una gran explosión derivada de que se confunden (por diez) las cantidades para un explosivo. La pregunta es: ¿por qué lo mandaron al tipo con tanta cantidad y no solo lo necesario, si el que le dijo cuánto usar era otro? ¿Se entiende? Lo tiré medio en clave para no spoilear. Ojalá alguno me pueda responder.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1833519258


Goodreads review: Tambor de arranque (Francisco Bitar)

Me leí casi toda la novela en un colectio de Santa Fe a Rosario. Luego me subí a una camioneta rumbo a Carlos Paz y no pude terminarla hasta dos días después, sentado al costado de una pileta en el medio de las cierras :p

Muy entretenida y ágil. Tiene varios puntos de vista. El capítulo 3 me confundió un poco, pero con el resto no tuve problemas.

Ya había leído algunos cuentos del autor (Acá había un río) pero esta novela me gustó mucho más.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1829288592


Goodreads review: Salvatierra (Pedro Mairal)

Se lee de un tirón. Al estilo La uruguaya, del mismo autor.

Cuenta los meses en que Miguel, un hijo del pintor Salvatierra, intenta poner en valor la obra de su padre, quien se dedicó a pintar toda la vida sin preocuparse por nimiedades como exponer o participar de la escena cultural local. Las particularidades son que el pintor es mudo y que la obra es un solo cuadro continuo de más de 4 kilómetros formado por unos sesenta rollos, uno por año.
Casi sin sobresaltos, el libro es, al mismo tiempo, una novela sobre la relación padre-hijo y pequeño un policial.

Rescato del final, capítulo 38: "Uno ocupa esos lugares que los padres dejan en blanco. Salvatierra ocupó ese margen alejado de las expectativas ganaderas de mi abuelo. Se adueñó de la representación, de la imagen. Yo me quedé con las palabras que la mudez de Salvatierra dejó de lado. Empecé a escribir hace un par de años."

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/815588421


Goodreads review: Cómic (Odiseo Sobico)

El personaje principal de Cómic es una especie de Batman del conurbano. Pero, en realidad, no al estilo Kryptonita (la novela de Leonardo Oyola, devenida en película y en una serie que se está transmitiendo estos días por el canal Space), en la que hay una relación uno a uno entre el personaje local y su contraparte norteamericana (Nafta Super es Superman). En Cómic, Eneas (el Murciélago) no es Batman, no es nuestro Bruno Díaz, no es alguien que queda huérfano porque un ladrón le mató a los padres y por eso decide hacerse justiciero. Es, más bien, un chico introvertido que creció leyendo revistas de cómics de Batman, las originales, las clásicas. Y, a falta de un padre, tomó de ahí los valores y las enseñanzas que marcarían su vida. Sí, lo llaman Murciélago. Sí, hay una tal Regina a quien llaman Gatúbela. Sí, a veces se hace referencia a la ciudad de Buenos Aires como a Ciudad Gótica, pero no es un what if?, un elseworld como es Kryptonita, sino que crea algo diferente.
Cuando el lector empieza a leer la novela, se encuentra un poco perdido: ¿quiénes son estos personajes?, ¿de qué hablan? Yo mismo, después de las primeras páginas, me sentí tentado a abandonarla. Pero estaba en una entidad bancaria y ya me había peleado varias veces con el guardia de seguridad por leer desde el celular (la última, incluso con intervención de un policía de la calle); así que le hice caso a las palabras que Selva Almada escribió para la contratapa (“Será difícil entrarle a la sintaxis de Cómic [...]; una construcción que, como en toda buena obra literaria, no está armada porque sí y la respuesta surge de la misma narración. [...] El desconcierto que puede causar al principio se explica [...]: estos sujetos no son dueños de sus acciones, sino consecuencia de estas.”) y seguí con el libro de papel. No me arrepentí. La lectura se hace cada vez más atrapante y una historia oscura y potente se nos revela.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1824884256


Goodreads review: Mientras escribo (Stephen King)

Como lo leí en el celular y fui marcando partes, puedo compartir relativamente fácil mis subrayados:

La idea de que la creación y las sustancias sicotrópicas vayan de la mano es uno de los grandes mitos de nuestra época, tanto a nivel intelectual como de cultura popular.

...en general nunca salgo sin un libro. Nunca se sabe cuándo apetecerá tener una válvula de escape: colas kilométricas en los peajes, las salas de embarque de los aeropuertos, las lavanderías automáticas en tardes de lluvia, o lo peor de todo: la consulta del médico cuando se retrasa y tienes que esperar media hora para que te torturen una parte sensible del cuerpo. En ocasiones así me parecen indispensables los libros.

Yo no he abierto mi boca, ni tú la tuya. Ni siquiera coincidimos en el año, y no digamos en la habitación. Y sin embargo estamos juntos. Muy cerca.

Se han tocado nuestras mentes.

El objetivo de la narrativa no es la corrección gramatical, sino poner cómodo al lector, contar una historia… y, dentro de lo posible, hacerle olvidar que está leyendo una historia.

¿Me dejas que te sea franco? Si no tienes tiempo de leer es que tampoco tienes tiempo (ni herramientas) para escribir. Así de sencillo.

Leer es el centro creativo de la vida de escritor. Yo nunca salgo sin un libro, y encuentro toda clase de oportunidades para enfrascarme en él. El truco es aprender a leer a tragos cortos, no sólo a largos.

Leer toma su tiempo, y el pezón de cristal te roba demasiado.

«La película ya tiene que ser película antes del montaje», me dijo una vez el montador Paul Hirsch. Lo mismo pasa con los libros. Dudo, salvo excepciones, que la incoherencia o la falta de interés narrativo puedan corregirse mediante algo tan secundario como la revisión.

Carrie White es una alumna de instituto solitaria, con acné y un vestuario de juzgado de guardia? Del resto puedes encargarte tú, sin necesidad de que te la describa grano a grano y falda a falda. Casos de perdedores en el instituto los conoce todo el mundo; si yo describo el mío, excluyo el tuyo y pierdo una parte del vínculo de comprensión que deseo forjar entre los dos. La descripción arranca en la imaginación del escritor, pero debería acabar en la del lector.

Mi párrafo descriptivo sobre Palm Too contiene descripción directa («algunos clientes bebiendo a solas») y otra un poco más poética («brillaba en la penumbra como un espejismo»). Son válidas ambas, pero tengo cierto gusto por la metáfora. El uso del símil y de otros recursos de lenguaje figurado, es uno de los grandes placeres de la narrativa, tanto para el escritor como para el lector.

Sí te gustan las aliteraciones («el crujido de cristales me crepitaba en el cráneo»), no dudes en insertarlas y comprobar el efecto sobre el papel.

Los mensajes, las moralejas, que se las metan donde les quepan. Yo lo que quiero es resonancia.

La investigación es historia de fondo, expresión cuya palabra clave es «fondo».

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1783879306


Goodreads review: Los wachos (Walter Lezcano)

Me gustó, pero me había hecho mucha expectativa y algunos cuentos no me terminaron de cerrar.

Los cuentos del libro con algunas notas:

* El gusto del vidrio: me quede con ganas de saber qué pasaba, como si fuese el primer capítulo de una novela.
* Jada Fire: una historia de amor s través de la pantalla con una actriz porno. Estuvo bueno.
* Turno noche: un relato. Podría crecer más.
* La restricción del miedo: este cuento si me gusto en serio.
* Camerún: divertido el desenlace.
* El ardor: me quedó una duda con el final.
* Manzana deliciosa: me hubiera gustado que pase un poco más.
* Padres, mascotas, extraños: final un poco perturbante.
* El futuro del dinero: buen cuento, buena estructura.

Rating: 2/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1779061942


Goodreads review: Cuentos Escogidos (Mario Benedetti)

Escuché este libro en Audible mientras acomodaba el patio ayer a la tarde. Voy a dejar un breve comentario/opinión sobre cada uno de los cuentos que componen la selección (como todas mis reviews acá, son más para mi yo del futuro que otra cosa):

* El presupuesto: muy divertido cuento sobre la burocracia estatal.
* Familia Iriarte: en el mismo universo que el cuento anterior. También me gustó mucho.
* Los pocillos: un cuento sobre un siego, con un final un poco previsible.
* Réquiem con tostadas: genial. De los mejores del libro.
* Los bomberos: cortito, simpático, ahí nomás.
* La expresión: a la hora de repasar estos cuentos, no recordaba cual era hasta que volví a buscarlo. Eso debe decir algo :o
* La noche de los feos: ni fue ni fa.
* Miss Amnesia: medio borgeano, aunque el cuento del ciego es otro :p
* De puro distraído: un poco político, cosa que no me atrae mucho.
* Jules y Jim: está bueno, per también con un final que aunque no podía ser otro, predecible.
* La sirena viuda: sobre exiliados. No me interesa mucho.
* El hombre que aprendió a ladrar: cortito y sencillo.
* El sexo de los ángeles: cortito también. Sobre las palabras. También tuve que volver a buscarlo.
* Mucho gusto: también tuve que volver a buscarlo. Final predecible. Menciona a Kafka.
* Un boliviano con salida al mar: me acuerdo la trama pero no recuerdo que el final sea para descorchar botellas. Menciona a Borges.
* Lingüistas: corito y con un final demasiado respetuoso.
* Todo lo contrario: micro relato. También con juego de palabras. Tampoco lo recordé sin buscarlo.
* Maison Lucrèce: excelente cuento. Sobre un prostíbulo de literatas.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1779044878


Goodreads review: Los catorce cuadernos (Juan Sklar)

Conocí al autor durante la Feria del Libro de Santa Fe. Creo que conocer al que escribió un libro hace que te den más ganas de leerlo. Dejé un par de libros más pensados que venía leyendo y me metí con esta novela. Evidentemente fue muy entretenida porque la terminé en menos de usa semana, que para mi ritmo de lectura (que no es full time) está bastante bien.

Algunos comentarios que me quedaron en la cabeza:

Está muy bien escrita. Algunos pasajes son sublimes, por ejemplo, recuerdo, de la página 123 a la 128, cuando empieza hablando de unas polillas y termina con esto que twitié: https://twitter.com/juansklar/status/...

La parte en la que reflexiona sobre que la historia de Bebota no podría ser escrita porque sería tildada de exagerada/irreal me hizo acordar al cuento de Casciari sobre el enano gay.

Las descripciones de los "encuentros amorosos" (pero mirá como me cuido en las redes sociales) son demasiado explícitas, pornográficas, podría decir. No tengo, en principio, nada en contra del lenguaje, otras novelas (como las de eZcritor la superan en este sentido), pero en esta me parece que desentonaban, o se iban de registro o no hacían falta.

Me parece que la novela podría haber terminado unas páginas antes, cuando dejan la isla. No se si está bien o mal que la historia allá seguido: me sorprendió.

Sigo sin saber a qué se debe el título. Supongo que será algún concepto de guionistas.


Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1768821294