Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Goodreads review: Nunca corrí siempre cobré (Leonardo Oyola)

Lindo libro para leer en corte autobiográfico.

Destaco:

* Lisa Hayes era del barrio Los Pinos: que termina con las líneas "Y que falta una copa en la misa. / Y que sobra un alma en el cielo" que dialogan con la conferencia que Oyola dio en Medellín en 2016 titulada "De cuando falta un vaso en la mesa y sobra un alma en el cielo".

* Campeón de campeones: un relato sobre ver en familia la película Best of the best.

* Casi sábado a la noche: el mejor cuento del libro. Una western con hijo, padre y abuelo de protagonistas.

* Tony Plana: que ya lo había escuchando en Animal que cuenta.

* La más linda del baile: una historia de amor.

Tiene muchas referencias a bandas y películas de una generación anterior a la mía y eso me jugó en contra como lector en algunos de los cuentos.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2130076144


Goodreads review: Noche caliente: Dos historias de Jack Reacher (Lee Child)

No había leído nada del autor y por ende tampoco nada del personaje omnipresente de sus novelas (la referencia a Saer ya la hace Elvio Gandolfo en el prólogo). Y me atrapó. El estilo es directo pero no aburrido, tiene muchos diálogos pero no son pesados, incluye terminología técnica pero no te pierde.

Son dos historias cortas (120 y 80 páginas respectivamente) de Jack Reacher. La primera es la de un adolescente que visita por primera vez New York y al defender a una mujer golpeada en la calle se ve involucrado en la persecución de un capo de la mafia. La segunda es, si el personaje lo permite, un policial blanco. Es decir, un caso donde se llega a la resolución por el análisis más que por la fuerza.

Lo leí mientras hacía cola para tramitar la visa norteamericana (80 páginas) y el resto en el colectivo de vuelta a Santa Fe.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2141793404



Goodreads review: Las nubes (Juan José Saer)

No la leí, sino que la escuché de YouTube durante aproximadamente un mes mientras manejaba en la ciudad.

El primer capítulo es el marco. Son nuevamente los personajes de La pesquisa (Pichón, Tomatis y Soldi; aunque en realidad solo aparece Pichón) anunciando el texto que viene a continuación: un manuscrito de dudosa autenticidad que Soldi ha encontrado mientras investigaba sobre Las tiendas griegas, que ha compartido con Tomatis y que este último ha enviado en un disquete a Pichón Garay a París para su examinación.

Nuevamente la pregunta de qué es la verdad, qué es la realidad y qué es la veracidad.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2135666912


Goodreads review: Los gauchos irónicos (Juan Terranova)

Lo cargué en mi celular y lo fui leyendo en diferentes momentos. Me gustó el tipo de análisis de los textos, yendo al detalle, al fondo. Mis reseñas/críticas/artículos preferidos fueron:

* Lamberti
* Catálogo animal y altura en Busqued
* Actividad paranormal, Mazinger Z y terrorismo de Estado
* Sobre la trilogía argentina de Pablo Katchadjian
* Sobre 76 de Félix Bruzzone
* Internet y literatura

Algunas ideas que marqué en los últimos dos textos:

Sobre no citar:

En Fogwill vemos otra forma de juventud, la que no necesita citar autores prestigiosos y consensuados, la que no se arrodilla ante el conocimiento, la que no desea pertenecer a un sistema si no es en sus propios términos. Es la juventud que señala y ríe. La juventud que pretende, al mismo tiempo, ser fiscal y superación de todo. La juventud de la picaresca, el arrebato, la paranoia y las posiciones antifóbicas.

Sobre los blogs:

La gran contradicción de un diario privado que es público no resulta tan dura como que la tecnología comienza a crear y a confirmar autores. La primera persona arrecia. La subjetividad se inflama.

Sobre el chat:

Cuando se describió por primera vez el chat se dijo “un sistema de mensajes instantáneos”. Pero, ¿más instantáneos que el mail? Sí. El protocolo de comunicación es diferente. Las presiones y operaciones que ejerce el chat sobre la lengua son más duras y exigentes que en el mail. En el chat aparecen aun con más contundencia y claridad los vectores de condensación y oralidad. Podríamos incluso decir que aparecen con brutalidad. Los usuarios retuercen la lengua.


Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2039923905


Goodreads review: La casa de los eucaliptus (Luciano Lamberti)

Francisco me prestó el libro para que lea el cuento La casa de los eucaliptus porque estaba relacionado (en estilo, no en contenido) con una nouvelle que estamos revisando. Ya que estaba leí todos:

* Los caminos internos: es un cuento corto, está bueno para abrir el libro. Es un cover de La tercera expedición de Crónicas marcianas de Ray Bradbury. Hay problema en esto? No. Mejor lo explica Saer en su ensayo El largo adiós a propósito del género policial: "“admitida una serie de convenciones narrativas, el valor de una obra puede residir en la utilización de esas convenciones para aportar resultados poéticos desde su interior".

* La casa de los eucaliptus: el mejor del libro. Es un cuento largo? Es una nouvelle? La discusión no sirve más que para el onanismo intelectual, pero, ya que estoy escribiendo, voy a tomar partido por la primera opción ya que se estructura más entorno a una acción (los asesinatos) que a un personaje (el asesino).

* El tío Gabriel: este no me gustó. El hecho fantástico que se describe está demasiado fuera de lugar. Tanto que no es un relato de terror ni fantástico, es un relato de humor y me parece que desentona en el libro.

* Los chicos de la noche: venía bien pero tampoco me terminó de cerrar. Puede ser que sea porque se me escapa la referencia a la novela Demian. El final me resultó apresurado.

* El Espíritu Eterno: me gustó mucho como está escrito, me pareció original. Sin haberla ido a ver al cine aún, me recordó la película La cordillera. El final no me gustó. Por un lado aparece un elemento que me hizo ruido (que no encajó en la idea que me venía haciendo del cuento) y por el otro no me dejó satisfecho el recurso de un "secreto" que no se le revela al lector.

* Vida de E.: otro cuento que leo como un cover. En este caso de los cuentos biográficos de Bolaño (como Buba). Pero en este caso el cover está más bueno que el tema original. Me gustó mucho como se introduce el elemento fantástico en la trama. Mi segundo cuento preferido del libro.

* La ventana: no tengo nada que decir de este cuento.

* Eddie: lo salteé porque ya lo había leído online. Me recordó el tema John El Esquizofrénico de Calle 13.

* Muñeca: creo que es el cuento más tenebroso del libro. Y ya que estoy comparando, Muñeca se me hace una versión de La gallina degollada de Horacio Quiroga pero mucho más terrible porque la víctima de los idiotas sigue viva, sufriendo todos los días.

* Acapulco: está bueno. Tiene algo de IT, algo de The body. El cuento más Stephen King del libro. El orden de las partes me confundió un poco.

* Carolina baila y Santa: los dos últimos cuento me parecieron (por razones distintas) los más originales. El primero por la forma de introducir un elemento moderno: Facebook. El segundo por la forma que tomó el cuento: los comentarios de un cronista de una crónica que no leímos.

PD: mis teorías sobre cuentos que son covers de otro habla más de mis (acotadas) lecturas que de las intenciones del autor.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2117167111


Goodreads review: A medio borrar (Juan José Saer)

Había colgado el libro pocas páginas antes de terminar el último texto que lo compone, la nouvelle (creo que en la publicación, La mayor, original se presenta como cuento), que también le da título al libro, A medio borrar. En este relato, se cuenta la historia de cuando Pichón Garay se va de Santa Fe para instalarse a vivir en París.

En el comienzo del libro se destaca el muy rico prólogo de Martín Prieto, en donde se dice (hablando del programa de Saer): "desactivar el modelo de los relatos cerrados, con principio desarrollo y fin y su consecuente ilusión de totalidad". Más adelante, sobre su singular sintaxis, distinguible por "la extensión de las frases y el uso de los signos de puntuación, un tipo de descripción morosa pero siempre narrativa, es decir, siempre puesta en función del relato y no del mero preciosismo".

De la primera parte, Argumentos, destaco: En la costra reseca, Al abrigo (para mí, uno de sus mejores cuentos) y de la segunda parte, Cuentos, destaco Palo y hueso.

Al final de cada texto hay actividades para el aula. Veremos si se hace uso de ellas en las escuelas de la provincia. Algunos textos de los seleccionados me parecieron un poco difíciles como entrada al autor.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2000248980


Goodreads review: La pesquisa (Juan José Saer)

Lo leí durante unos días que estuve de vacaciones en París (donde transcurre la mitad de la trama) y lo disfruté mucho.

El primer capítulo (largo y sin nombre) es un relato sobre un asesino en París. Hay vestigios coloquiales pero uno no termina de saber quién está hablando.

En el segundo capítulo (igual de largo; y con esto ya completamos la mitad de las páginas del libro) muestra la escena donde la primera anécdota se está contando.

El tercer y final capítulo (más largo aún; se lleva el resto del libro) va intercalando ambas narración previas.

Hice varias marcas mientras lo leía. Si encuentro el tiempo, voy a escribir algo: Notas sobre La pesquisa.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1996391293


Goodreads review: Instrucciones para dar el gran batacazo intelectual argentino (Juan Terranova)

Había leído el segundo texto en casa y con eso me había convencido de que todos los capítulos (?) sería del estilo: metaliterarios. Luego leí el primero y era ficción completa.

* La Sangre de España no mancha las manos: no me cerró el final.
* El joven Aira: lo dicho.
* Mi fin del mundo nuclear: transcurre en Japón. Me gustó. Acá me doy cuenta que el libro no es de ensayos sobre literatura, sino que tira más bien al cuento.
* Algunos personajes y situaciones que no deberían formar parte de un cuento sobre el peronismo: ni fu ni fa. Entretenido.
* Los hermanos rusos: la parte uno muy superior a la dos. La tres es intrascendente.
* La masacre del equipo de vóley: ya lo había leído en una antología de cuentos de zombies. Está bueno.
* Hablame de lagartos: está bueno, aunque demasiado explícito x momentos.
* Sobre Ricardo Piglia: todas las partes están buenas (menos la última) y se puede sacar más de una cita.
* Madres de plaza de mayo mecanizadas: básico autobiográfico pero estuvo bueno.
* Instrucciones para dar el gran batacazo intelectual argentino: podría dar más instrucciones.
* La máquina de la simplificación total: creo que este experimento no salió bien.
* Ciencias virales: también autobiográfico (o esa es la puesta en escena) pero con más contenido. Podríamos decir que es un cuento tesis.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2039550704