Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Terminando Python en Santa Fe 2008

Auditorio de la UTN FRSF, Lighting Talks desarrollándose (5 minutos por disertante para explicar ALGO).

Tuvismos:

    <li>Haciendo plata con Software Libre - John Lenton</li>
    
    <li>Python LEX &amp; YACC - Yo</li>
    
    <li>KSS -  Silvestre Huens</li>
    
    <li>svn +Track en USLA - David Casco</li>
    
    <li>Decoradores en Python -  Facundo Batista</li>
    
    <li>Fabián Ezequiel Gallina - Python-mode para Emacs</li>
    
    <li>Procesando Imágenes con Python - Esteban Peiro</li>
    
    <li>Reply (aprendizaje por refuerzo) - Lucio Torre y Ricardo Kirkner</li>
    
    <li>Defendiendo al Software Libre - Calos Miranda Bonina</li>
    
    <li>Creación colaborativa de empresas -  Leandro Monk</li>
    
    <li>PyWars - <span style="text-decoration: line-through;">Arturo Díaz Santor</span> Arturo Elias Antón</li>
    
    <li>Historia de conferencias de Python / PyCON Ar - Facundo Batista</li>
    

(Si le escribí mal el nombre a alguno, avise!)

Fin del post, el resto del día incluye: sorteos, entega de certificados y luego un sprint gastronómico.

Saludos!

Bonus Track: Una fotito del mediodía


4 de Octubre - 3ra Jornada Python en Santa Fe

El próximo 4 de Octubre se llevará a cabo en instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, la 3ra Jornada Python en Santa Fe [1]. Orientadas a programadores y profesionales de sistemas, estudiantes y público en general interesado en la programación, los invitamos a participar registrándose en nuestra web [2]. La asistencia es libre y gratuita.

Esta jornada consiste en una serie de charlas relacionadas con el lenguaje de programación Python. Ya está disponible el programa del evento [3].

¿Qué es Python?

Python es un lenguaje de programación interpretado, dinámico y orientado a objetos que puede ser utilizado en diferentes desarrollos de software y en múltiples plataformas. La característica de ser multiplataforma es algo muy interesante para los desarrolladores. El lenguaje se encuentra soportado en Unix, GNU/Linux, Widows/DOS, Macintosh… y la lista sigue. Desde grandes mainframes a pequeñas Palm. En la web oficial [4] del lenguaje encontrará mayor información y mucha documentación.

Y en el país existe una comunidad de desarrolladores muy fuerte, agrupada en PyAR, Python Argentina [5].

¿Quién utiliza Python?

La NASA, Google, Yahoo, Walt Disney y Red Hat son algunas de las grandes organizaciones que trabajan con este lenguaje. Google contrató a su creador, Guido van Rossum. En la mayoría de las distribuciones GNU/Linux encontramos Python ya instalado (se usa mucho como lenguaje de script para automatizar tareas). Y en el país también hay numerosas empresas que trabajan con Python: Lunix, Except, Lambda Sistemas, etc.

Recuerden registrarse [2] y los esperamos el 4 de Octubre!

[1] Web de la jornada: www.pythonsantafe.com.ar

[2] Registración: www.pythonsantafe.com.ar/registracion

[3] Programa: www.pythonsantafe.com.ar/programacion

[4] Web del lenguaje: www.python.org

[5] PyAR: www.python.com.ar



Robos cerca de la facultad

replico esta nota de El Litoral por si sale de línea.

Estudiantes y personal de la casa de estudios son víctimas de robos

Preocupan los asaltos en la zona de la Universidad Tecnológica

Les arrebatan celulares y los intimidan -a veces a mano armada- para apropiarse de dinero, aparatos electrónicos y zapatillas. Los ladrones son jóvenes, en su mayoría menores. Algunos estudiantes y trabajadores de la facultad cambiaron su rutina y salen en grupo o se vuelven a sus casas en taxi.

Con armas blancas, revólveres o bajo intimidación son asaltados los alumnos, docentes y no docentes en las inmediaciones de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional.

Los hechos suceden principalmente de noche y son perpetrados por jóvenes, en su mayoría menores, a pocas cuadras de la casa de estudio. Los ladrones andan a pie o en bicicleta, merodean la zona y transitan por las calles que conducen a las paradas de colectivo. Exigen celulares, plata y zapatillas y no se amedrentan al toparse con grupos.

Las historias se comentan como pan caliente en las aulas y oficinas de la Universidad Tecnológica. Y aunque los asaltos en la vía pública los sufren desde febrero, los testigos sostienen que se incrementaron en los últimos meses.

"Desde que empezaron las clases no hay noche que no haya un alumno afectado. Incluso, al hijo de un empleado de la UTN le gatillaron el arma pero la bala no salió. El jueves o viernes pasado, a tres chicos que esperaban el colectivo juntos les robaron con armas", comenta Sonia, una docente de la casa de estudios, cuyo hijo, Eduardo, fue intimidado por ladrones hace tres semanas.

Sonia, al igual que otras personas, nota que a partir del asesinato de la vecina de Guadalupe hay más policías "de mañana y de tarde; pero de noche no hay".

Esta docente está "preocupada porque no ve presencia policial desde las 7 de la tarde y hasta las 12 de la noche que es cuando los estudiantes salen de la facultad". "Me preocupa como trabajadora de esta facultad, como mamá de un estudiante pero además como miembro de la sociedad porque estamos viendo que hay varios asaltos cometidos por rateritos, no son ladrones que se mueven en auto, son chicos de la calle. Se soluciona poniendo uno o dos patrulleros que se vayan moviendo desde la facultad a las paradas de colectivo".

Solos o en grupos

Eduardo tiene 22 años y estudia ingeniería civil. Le robaron hace tres semanas, cerca de las 11 de la noche, en el camino de la facultad a su casa. Dos chicos que parecían estar alcoholizados lo siguieron unas cuadras por Patricio Cullen. Eduardo simuló atarse los cordones para dejarlos pasar, pero no logró desviar de su objetivo a los malvivientes.

Uno lo frenó y le dijo que se quedara quieto."Pensé en pegarle porque lo vi solo pero apareció el otro por atrás. Cuando me dijo: `Dame todo porque si no te mato o algo así, porque ya no me acuerdo bien, le di el celular que tenía a mano. Pero cuando escucho que el que venía atrás monta una pistola, le di todo", relata Eduardo.

Sonia, su mamá, sostiene que cuando le robaron a su hijo le llamó la atención que la zona parecía "liberada". "Salieron con mi esposo a recorrer el barrio, desde La Lona hasta la Iglesia de San Cayetano, por la costanera y por Guadalupe, lo recorrieron durante dos horas y no encontraron un solo móvil de policía".

Silvina trabaja en la Dirección Académica de la UTN y fue otra víctima de los ladrones, en las inmediaciones de la facultad. El 10 de agosto, luego de pasar la plaza Chaplin, dos personas la interceptaron. "Una me amenazó con un cuchillo y me pidió la cartera. Le decía que no pero cuando me acercó más el cuchillo me asusté. Terminó de tironear la cartera, me rompió el saco que llevaba puesto y se la llevó", relató.

A Valeria, una joven de 19 años, y a sus cuatro amigas le salieron al cruce hace dos semanas, también a la altura de la plaza Chaplin. Terminaron de practicar fútbol en el estadio de la UTN y las sorprendieron para robarles. "Eran dos, tenían más o menos nuestra misma edad y estaban bien vestidos. Nos pidieron primero los celulares, cuando le dije que no tenía me pidieron lo que tuviera". Las chicas escaparon corriendo y a los gritos, y los rateros se fugaron por la ciclovía.

La UTN se ocupa

Las autoridades de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN) están preocupadas por los robos que sufren alumnos, docentes y no docentes.

El Ing. Jorge Caminos, secretario General de la casa de estudios, dijo que cada vez son "más frecuentes" los asaltos y que "la inseguridad es bastante importante en la zona". "No es en la facultad misma sino cuando la gente termina sus actividades y se va a tomar un colectivo o a otro lado".

Si bien la situación se registra desde hace algún tiempo, Caminos sostiene que "en el último mes, pasó a ser extremadamente preocupante. Convivimos diariamente con gente que se está drogando con pegamento y continuamente hay muchachos dando vueltas por acá. Hemos hecho todas las denuncias correspondientes a todos los lugares posibles, pero vienen, se los llevan y al rato están nuevamente acá. Y esta gente también está causando algunos problemas", comentó Caminos.

"La mayor preocupación es que cuando uno hace la denuncia o habla con la gente te dicen que son menores, que los detienen pero al rato salen. Y con los drogadictos que hay dando vueltas pasa lo mismo. Y uno ve que es así. Viene un patrullero, los cargan y a las cuatro horas están instalados otra vez acá", sostiene el secretario de la facultad.

Los asaltos no son todos iguales. "Hay de todo un poco: manoteos, acciones con violencia; todo depende de cómo reaccione la gente que está siendo asaltada. Han agredido a algunos docentes y hay otros casos que los paran, les dan algo y no pasan a una agresión física", comentó Caminos, tras indicar que están preocupados de que la situación pase a mayores.

Para evitar eso, desde la UTN se comunicaron con autoridades de la comisaría 5°, con personal de gobierno y de la Jefatura de la Policía Provincial.

La respuesta que recibieron es que "toman acciones pero no lo vemos en los hechos", dice Caminos. "Hay un patrullero dando vueltas y por ahí algunos policías, pero nada más que eso. Los asaltos siguen sucediendo", remata la autoridad universitaria, quien dice que hablan en forma permanente "con todos los actores que puedan ayudar" a solucionar el tema.

Cambio de hábitos

Los que fueron protagonistas de robos ahora se cuidan u optan por cambiar la rutina. Quienes viven cerca de la facultad utilizan taxis y remises, los demás salen en grupo para tomar el colectivo o esperan que alguien los pase a buscar en auto. Pero más allá de las precauciones que toman, no se sienten seguros. Queda el miedo, la incertidumbre de que vuelva a pasar.

"Antes salías tranquila, ahora tenés que tomar todos los recaudos del caso: no andar con bolsos grandes, el celular te lo tenés que meter dentro del vaquero, no podés llevar billetera y tenés que andar con la plata justa porque corrés el riesgo de que te desvalijen", sostiene Gladys, una empleada de la Universidad que trabaja en el Departamento de Concursos de la Dirección de Recursos Humanos y que se salvó de ser asaltada gracias a que pidió auxilio a un vecino.

"Hace cuatro años que vivo en esta zona. Siempre alquilo por acá para ir caminando hasta la facultad. Ahora tengo que arreglar con mi novio para que me vaya a buscar o molestar a alguien en la facultad para que me traiga. No es como antes que vos salías tranquila y en 5 minutos estabas en tu casa", agregó Gladys.

Similares medidas toma Valeria, que a partir de las 20 horas vuelve en taxi hasta su casa. Eduardo comenzó a utilizar la bicicleta, porque así se siente más seguro y Sonia se compró un auto para unir el camino de su casa a la facultad, o si va sin móvil espera a que alguien la acerque o acompañe a su casa.


Mi primer clase en la universidad

El lunes por la noche dicté mi primer clase en la universidad. Si bien colaboro con la cátedra de Comunicaciones desde hace 2 años (cuando cursé la materia), soy oficialmente ayudante de cátedra desde el 1º de Abril del año pasado y nunca había dado una clase. Hasta ahora me había encargado de desarrollar herramientas (software) para que usen los alumnos al estudiar determinado tema (ver más).

No fue la primer vez que hablaba en público, ya había dado un par de charlas en congresos de Software Libre, pero un movido fin de semana anterior y poco tiempo para prepararme hizo que el lunes antes de llevar a cabo mi tarea me sienta un poco nervioso.

Ya que el profesor actual (Gabriel Filippa) da clases con slides, yo preparé las mías. El tema desarrollado fue: Capa de Enlace (para los que no estén familiarizados con lo que significa, les cuento para el estudio de las redes de computadoras se suelen organizar conceptualmente todos los elementos interviniéntes en 7 capas, la 2º de abajo para arriba, siendo la primera la capa física, es la de enlace: capa de enlace).

Las slides eran muy sencillas, tenían las ideas principales que quería desarrollar más ejemplos que quería evitarme tener que copiar en el pizarrón. Pero.. (Ley de Murphy) cuando iba a empezar la clase el cañón no andaba. Luego de unos 20 minutos intentando que ande ya se me habían ido todos los nervios y ya quería empezar. Dibujé en el pizarrón algunas cosas que iba a necesitar más tarde y justo antes de empezar el cañón anduvo.

La experiencia de dar la clase me gustó mucho, era unos 60 alumnos y casi todos prestaban atención. Algunos incluso anotaban :D. La clase fue dinámica, hubo bastante interacción con los chicos y creo que eso ayudó a que sea amena para todos (para ellos y para mi).

Comunicaciones es una materia cuatrimestral y este cuatrimestre ya está llegando a su fin así que creo que la próxima oportunidad será el año que viene.



2da Jornada Python en Santa Fe

El 9 de junio se realizará en el Auditorio de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, la 2da Jornada Python en Santa Fe. Con el objetivo de promocionar el lenguaje Python, este año se han programado un mayor número de temas dirigidos a la comunidad de programadores, profesionales de sistemas, estudiantes y público en general. Las charlas se desarrollarán entre las 8.30 y las 18.30 y estarán a cargo de varios disertantes invitados.

El LUGLi, Grupo de Usuarios de Software Libre del Litoral, y la Universidad Tecnológica Nacional, FRSF, tienen el agrado de invitarlo a participar. La entrada es libre y gratuita.

Puede obtenerse más información y registrarse para participar del evento en http://www.pythonsantafe.com.ar


1ª experiencia XP

Métodos Ágiles

Métodos Ágiles para el Desarrollo de Software es una materia electiva del segundo cuatrimestre de 4º año de Ingeniería en Sistemas de Información en la la facultad dónde estudio (UTN-FRSF). Yendo al grano: estudia los llamados Métodos Ágiles, en particular eXtreme Programming.

La idea de estas metodologías, a diferencia de las tradicionales es evitar la tortuosa y burocrática documentación, a la vez que se enfocan en las personas y en los resultados.

XP: Programación eXtrema

Dentro de este contexto, la Programación eXtrema (una de las metodologías más exitosas del rubro) se presenta como una diciplina de desarrollo de software basada en valores como simplicidad, comunicación, retroalimentación y valor. Trabaja poniendo a todo el equipo ante práctica simples, con suficiente retroalimentación para permitirle ver dónde está y cómo encarar un problema particular.

En XP, cada contribuidor al proyecto es una parte integral del Equipo. El equipo se forma al rededor de un representante del negocio, llamado El Cliente, el cual se sienta y trabaja con el equipo diariamente (cliente in-situ).

Nuestro trabajo práctico consistía en desarrollar la primer versión de un sistema de gestión de socios de un club en base a una lista de historias provistas por la prfesora. Las historias son la forma en la que XP define los requisitos para el sistema.

Para realizarlo llevamos a cabo algunas de las prácticas que XP propone (las escribo sin un orden específico), bold significa que aplicamos conscientemente la práctica:

  • Cliente in-situ
  • Juego de la planificación
  • Metáfora
  • 40 hs semanales
  • Diseño sencillo
  • Recodificación
  • Programación en parejas
  • Pruebas
  • Versiones cortas
  • Propiedad colectiva
  • Estándares de codificación
  • Integración continua

Puede ser que el listado de prácticas no sea novedoso para algunos, de hecho son todas prácticas existentes. XP lleva su nombre por llevar todas estas prácticas al extremo. Si hacer pruebas es bueno, se escribirán pruebas para todos los métodos que lo ameriten y luego se escribirá el código que pase esas pruebas. Si integrar es bueno, se integrará continuamente. Si la retroalimentación del cliente es buena, se sumará este al equipo de desarrollo.

Se puede leer más sobre XP en:

Programación en parejas

Una de las prácticas que conscientemente llevamos a cabo fue la de programar en parejas. En el grupo eramos 4 y tuvimos la suerte de trabajar siempre en una casa con dos computadoras, por lo que las parejas podían ir rotando y hacerse consultas entre ellas. A mi parecer es una de las prácticas más importantes de XP, y es un tema tan amplio que hasta tiene su propio sitio web:

pair programming

pair programmers

Pruebas (de unidad)

El lenguaje de programación utilizado fue Java. También usamos un framework para mapear objetos en memoria a una base de datos relacional (Hibernate) y uno para generar reportes (JasperReports). Elegimos estas herramientas por que ya las habíamos usado para un trabajo práctico previo, lo que nos permitió poner foco en la metodología y no en la herramienta.

Para trabajar con pruebas, también utilizamos un framework (JUnit), desarrollado originalmente por Erich Gamma y Kent Beck (creador de XP). Trabajar de esta forma nos gustó muchos a todos los miembros de grupo, saber que luego de ese cambio el software sigue pasando las pruebas es alentador y refuerza uno de los valores de XP, la valentía.

Básicamente lo que hacíamos era:

1) Pensar en un método que se necesitaba.

2) Crear una prueba para ese método.

3) Correr la prueba. Fallaba.

4) Escribir código que haga pasar la prueba.

5) Correr la prueba. Si fallaba volvíamos al punto 4.

JUnit te provee de métodos parecidos a:

assertEquals(valorEsperado, valorCalculado);

Esa última línea puede fallar o puede pasar. A la vez se crea un árbol de pruebas con todas las que hallamos escrito y cuando lo ejecutamos, a medida que las pruebas van pasando una barra verde se va completando. Si la barra se completa de color verde significa que todas las pruebas pasaron. Si alguna prueba falla, la barra se vuelve roja.

Una de las prácticas es la recodificación (esta nos ayuda a mantener un diseño simple), pero.. como recodificar y saber que no hemos cometidos errores? Luego de realizar un cambio corremos nuevamente las pruebas. Si obtenemos una barra verde estamos listos para el siguiente cambio. Rigurosamente la barra verde nos indica que el sistema sigue pasando las pruebas que antes pasaba, no que no tenga errores, pero en la práctica parece ser una buena aproximación.

JUnit

keep de bar green

Frog

ClubXP

Además, como refuerzo para la Integración continua utilizamos Subversion para mantener ordenas las revisiones que ibamos haciendo del código: clubxp en code.Google.

Saludo

Bueno, fue algo de lo que quería contar. En estas fechas de finalización de cursado no escribo casi nada en el blog, así que les dejo un saludo y Hasta la próxima!



encontre mi carpeta de Algoritmos! :-D

Luego de estar desaparecida por más de dos años (Diciembre 2003), ayer apareció. Empecé a acomodar mi pieza (lang: dormitorio, habitación) --todavía no terminé-- y entre otras cosas (polvo, casettes, disquettes, revistas, libros, comida, una talent msx) desaparecidas encontré mi ya dada por perdida carpeta de Algoritmos y Estrucuturas de Datos:

Conversación entre A y B:

A: ¿Qué edad tienen tus tres hijos?

B: El producto de sus edades es 36 y la suma es igual al número de ventanas de la casa que vemos enfrente.

A: Necesito preguntarte algo más, ¿qué color de ojos tiene tu hijo mayor?

B: Azules

A: Entonces ya se las edades de tus 3 hijos.

El enunciado fué dado por el Profesor Marina durante los primeros días de cursado, pero no se la respuesta :-( ¿Alguien la sabe? ¿alguien puede adivinar las edades? En un margen tengo anotado: RTA: 9,2,2 ... pero no se por qué.. :-)