Debate sobre Voto Electrónico en Santa Fe
El próximo miércoles (2 de noviembre) en el auditorio de la UTN, Facultad Regional Santa Fe, se va a llevar a cabo un debate sobre Tecnologías para la Participación Ciudadana y Voto Electrónico. No se lo pierdan! Requiere inscripción.
Enrique Alejandro Cantarutti - Arte con chatarra
Ayer fui a la facu a cursar una materia de la maestría que estoy haciendo y por primera vez llegué temprano. Aproveché el rato para mirar las esculturas que estaban decorando el pasillo. Ya hace un tiempo que estaban y en ese espacio suelen haber obras de distintos artistas locales. Estas son buenísimas. A partir de chatarra y soldador, Cantarutti crea personajes espectaculares.
También saqué unas fotos:
[gallery link="file" order="DESC" orderby="title"]
Seminario: “La seguridad en el proceso de desarrollo de software”
El grupo del que participo en la facu va a estar dando un seminario a modo de comunicar lo que estuvimos haciendo en los 2 años de trabajo. Salió en el emilio:
Tendrá lugar en nuestra Facultad el seminario gratuito: “La seguridad en el proceso de desarrollo de software”. Expositores: Marta Castellaro, Pablo Pessonali, Juan Carlos Ramos, Susana Romaniz, Carlos Feck y Juan José Conti.
- Fecha y hora de realización: jueves 28 de octubre, a las 17:00.
- Duración: 2 horas.
- Lugar: Aula Multimedios 1
Sin requisitos. Cupo limitado.
Certificado: de asistencia otorgado por la Facultad -sin evaluación.
Departamento Sistemas - UTN Santa Fe.
Cuadro de Honor
El Jueves viajamos con Ceci a Rosario para participar del evento Cuadro de Honor organizado por la revista PuntBiz, la fundación del Banco Municipal de Rosario y la consultora Sesa Select. Desde hace 4 años organizan una jornada con los mejores promedios de las universidades de la provincia. Eramos muchos chicos, uno 150 jóvenes profesionales de las más diversas carreras.
El agasajo se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, hablaron varias personas a las que me gustó escuchar (Gabriel González, director periodístico de PuntoBiz, la Prof. Ana Navarro de Gimbatti y Alejandro Ferrazzuolo, gerente de Select Executives) y terminó con la entrega de diplomas.
Un detalle en la misma revista.
En la página de la vice ministra Alicia Ciciliani hay varias fotos del evento y asomamos entre la multitud :)
update: otra foto linda de ese día.
Gané una de las becas del Programa Bicentenario de Investigación y Posgrado de la UTN!
Hace casi dos meses empecé a reunir toda la información necesaria para presentarme al programa de Bicentenario de Investigación y Posgrado de la UTN. En realidad es un programa nacional, pero cada universidad lo implementaba con autonomía. La UTN daba 20 plazas en todo el país.
De las bases:
La Universidad Tecnológica Nacional, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Posgrado del Rectorado, convoca a jóvenes graduados con interés en desarrollar actividades de investigación y cursar estudios de posgrado en áreas tecnológicas prioritarias (Ver Punto 13 Áreas Temáticas de la Convocatoria) a postularse para becas con el fin de realizar carreras de maestría en la Universidad Tecnológica Nacional u otras universidades del país.
Hoy recibí este mail (cito parte):
Estimado Juan José Nos dirigirnos a usted a efectos de comunicarle que por Res. del Rector – Ad Referendum del Consejo Superior Nº 1067/09, se aprobó el orden de mérito para la adjudicación de las becas del Programa Bicentenario de Investigación y Posgrado. En tal sentido nos es grato informarle que usted figura en la 7º posición del orden de mérito por lo que se le ha otorgado la beca solicitada. Oportunamente, y a través de correo postal, se le informará fehacientemente sobre el particular.
Estoy contento!
Día del Ingeniero
Ayer se celebró en Argentina el día del Ingeniero, coincidente con la fecha en que egresó el primer ingeniero de una universidad nacional.
El Colegio de Ingenieros Especialistas celebró el día con un evento realizando en la sede de la Universidad Católica de Santa Fe. El acto tuvo un popurrí interesante; primero hablaron las autoridades y presentaron la segunda edición del libro Medioambiente y normas Ambientales, de los ingenieros María Belén Hammerly y Jorge Hammerly (padre e hija) con prólogo del ingeniero Carlos Mayol. Luego, el ingeniero Marcos Sales (eminencia a todo lo que es ingeniería de voladuras y otras áreas realacionadas y autor de dos libros de estudio) recibió un premdio a su trayectoria.
El acto tuvo un corte para escuchar cantar al coro de la universidad (quienes están preparando un espectáculo sobre la naturaleza y el canto coral, por lo que presentaron un repertorio muy entretenido que incluía temas como La Puerca y Contrapunto Bestialle alla Mente).
Finalmente, y casi cerrando el acto se entregaron diplomas de honor a los egresados con los mejores promedios de las carreras de Ingeniería de la ciudad (Felicitaciones Ceci!).
Maxi Boscovich del LUGLi también recibió un premio. Esta es la foto con todos los homenajeados:
Luego del acto, hubo un ágape o lunch muy lindo que duró hasta las 4 de la tarde.
Por qué nos gusta Python
Python
Python es un lenguaje de programación de propósito general de alto nivel. Su filosofía de diseño hace énfasis en lograr productividad para los programadores y legibilidad del código.
Fue creado en el año 1990 por Guido Van Rossum y desde entonces ha sido desarrollado como un proyecto del Software Libre por desarrolladores alrededor del mundo.
A menudo es comparado con lenguajes como C, Java, Perl y Lisp, pero tiene muchas características distintivas que marcan su identidad propia:
Intérprete interactivo
Python viene acompañado de un intérprete interactivo o read-eval-print-loop que permite agilizar el desarrollo de programas ya que se pueden probar ideas y rápidamete ver como resultan sin necesidad de escribir un programa entero en el cual envolverla. Otros lenguajes como Smalltalk, Haskell o Scheme también tienen esta herramienta.
El siguiente es un ejemplo sencillo de uso del intérprete interactivo, los comandos ingresados por el usuario están precedidos por >>>:
>>> 1 + 2
3
>>> "hola"
'hola'
>>> nombre = "fabio"
>>> "hola " + nombre
'hola fabio'
Tipos de datos poderosos
Python incluye de forma nativa tipos de datos poderosos muy útiles a la hora de programar. Las listas y tuplas son secuencias de objetos:
lista = [1,2,3, “cuatro”, Cliente()]
tupla = ('u', 1, 3)
Ambos tipos de datos pueden almacenar cualquier tipo de objetos en orden. La principal diferencia entre estos dos tipos de datos es que las listas pueden cambiar en forma dinámica su tamaño mientras que las tuplas son de tamaño fijo (se dice que es un objeto inmutable, como los números o cadenas de texto).
Los diccionarios son una estructura de datos sin orden que permite almacenar valores asociados a una clave para luego poder recuperarlos a partir de esta. Solo objetos inmutables pueden ser clave de un diccionario.
dicc = {'a': 1, 'b': 10}
dicc['a']
obtiene el objeto 1
dicc[3] = ‘tres’
agrega al diccionario el objeto ‘tres’ asociado a la clave 3 .
Espacios en blanco con significado
En Python los bloques se delimitan mediante el uso de indentación en lugar de utilizar llaves:
if carteles == 0: print “No hay carteles disponibles.” else: print “Hay %d carteles disponibles.” % carteles
Esto tiene como objetivo forzar una correcta indentación que redunde en una mayor legibilidad del código escrito.
i = 20 while i > 0: print i i -= 1
Tipado de pato
El nombre tipado de pato surge de la idea: “si un objeto camina como pato y come como pato, entonces debe ser un pato”.
Las restricciones de tipo no son checkeadas en tiempo de compilación, sino que las operaciones sobre los objetos siempre se intentan llevar a cabo y fallan en tiempo de ejecución si el objeto no puede responder al mensaje que se le envió.
Supongamos que definimos la función saludar como sigue:
def saludar(o): print “hola %s“ % o.nombre
A esta función no lo interesa el tipo del objeto o, recibido como parámetro, lo único que le importa es que tenga el atributo nombre.
Así, si la variable m referencia un objeto de la clase Mujer y la variable h referencia un objeto de la clase Hombre y ambas clases tienen un atributo llamado nombre, entonces las siguientes llamadas se ejecutarán sin problemas:
saludar(m)
saludar(h)
Si la variable ‘a’ referencia a un objeto de la clase Anonimo y ésta no tiene un atributo llamado nombre, la llamada a:
saludar(a)
lanzará una excepción.
Librería estándar amplia
Al igual que Java, Python cuenta con una amplia librería estándar que acompaña al lenguaje. Ésta incluye módulos para manejar expresiones regulares, crear interfaces gráficas, conectarse a bases de datos entre muchos otros.
Ésta es una de sus mayores ventajas y a esto se debe la popular expresión “Python viene con las baterías incluidas”.
Librerías externas
Además de los muchos componentes incluidos en la librería estándar de Python, hemos utilizando algunas librerías externas:
- PIL: librería para manejo de imágenes.
- Pysicopg: conector para el motor de bases de datos PostgreSQL.
- ReportLab: librería para generar documentos PDF.
- BeautifulSoap: librería para procesar documentos HTML. Su uso es descrito en la sección 1.1.37.
- Pynum2word: módulo que convierte números en palabras.
Ingeniería y cumple 24
Después de la facultad nos fuimos al salón que habíamos alquilado para festejar junto con unas 70 personas. DJ incluido!