Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Notas para tener en cuenta a la hora de instalar Savi

Este año en una de las clases de Comunicaciones expliqué cómo instalar Savi. Savi es un visualizador de constelaciones de satélites. Permite simular las órbitas y coberturas de satélites en 2 y 3 dimensiones. Puede simular constelaciones como Iridium o Globalstar entre muchas otras.

Los pasos que seguí para realizar la instalación en GNU/Linux (Ubuntu) fueron:

    <li>Descargar el paquete de la <a title="Savi Home" href="http://savi.sourceforge.net/" target="_blank">página principal</a> (1.3.2 en su momento).</li>
    
    <li>Instalar los paquetes tcl8.4-dev y tk8.4-dev (contienen los <em>headers</em> necesarios para la compilación).</li>
    
    <li>Revisar el archivo <code>src/Makefile</code> (para saber cómo se realizará la compilación).</li>
    
    <li>Instalar el paquete motif-client o lesstif (usados en la GUI).</li>
    
    <li>Instalar geomview (software utilizando para la visualización 3D de la simulación, Ubuntu tenía un paquete para el mismo).</li>
    
    <li>Ejecutar el comando <code>make ARCH=debian</code></li>
    

Eso es todo, luego del proceso (si no hay errores) se obtiene el ejecutable savi.

En Windows los pasos son similares (también se requiere compilar el software), las principales diferencias en el proceso son:

  1. Se necesita tener instalado Cygwin (un entorno Unix sobre Windows): instrucciones.
  2. El comando make a ejecutar será make ARCH=cygwin

En ambos casos para ejecutar Savi con Geomview hay que pasarle al ejecutable geomview el ejecutable savi como argumento, por ejemplo:

$ geomview savi desde la línea de comandos.

Algunos ejemplos visuales:

Iridium

Sirius


Mi primer clase en la universidad

El lunes por la noche dicté mi primer clase en la universidad. Si bien colaboro con la cátedra de Comunicaciones desde hace 2 años (cuando cursé la materia), soy oficialmente ayudante de cátedra desde el 1º de Abril del año pasado y nunca había dado una clase. Hasta ahora me había encargado de desarrollar herramientas (software) para que usen los alumnos al estudiar determinado tema (ver más).

No fue la primer vez que hablaba en público, ya había dado un par de charlas en congresos de Software Libre, pero un movido fin de semana anterior y poco tiempo para prepararme hizo que el lunes antes de llevar a cabo mi tarea me sienta un poco nervioso.

Ya que el profesor actual (Gabriel Filippa) da clases con slides, yo preparé las mías. El tema desarrollado fue: Capa de Enlace (para los que no estén familiarizados con lo que significa, les cuento para el estudio de las redes de computadoras se suelen organizar conceptualmente todos los elementos interviniéntes en 7 capas, la 2º de abajo para arriba, siendo la primera la capa física, es la de enlace: capa de enlace).

Las slides eran muy sencillas, tenían las ideas principales que quería desarrollar más ejemplos que quería evitarme tener que copiar en el pizarrón. Pero.. (Ley de Murphy) cuando iba a empezar la clase el cañón no andaba. Luego de unos 20 minutos intentando que ande ya se me habían ido todos los nervios y ya quería empezar. Dibujé en el pizarrón algunas cosas que iba a necesitar más tarde y justo antes de empezar el cañón anduvo.

La experiencia de dar la clase me gustó mucho, era unos 60 alumnos y casi todos prestaban atención. Algunos incluso anotaban :D. La clase fue dinámica, hubo bastante interacción con los chicos y creo que eso ayudó a que sea amena para todos (para ellos y para mi).

Comunicaciones es una materia cuatrimestral y este cuatrimestre ya está llegando a su fin así que creo que la próxima oportunidad será el año que viene.


Beta 1.1 de RadioFrecuencia

RadioFrecuencia es una herramienta que estoy haciendo para la cátedra de Comunicaciones la cual permite, dados los datos de una instalación de dos antenas calcular si existe línea de vista, si es factible la comunicación (sensibilidad de recepción) y realiza un diagrama de vano.

El 7 de septiembre le mandé un mail a avarios amigos con la dirección web de la primera versión beta que la prueben y me avisen de errores que encuentraban (muchas gracias a todos los que la probaron!). Estuve haciendo algunas correcciones y dejé en http://firebirds.com.ar/~juanjo/rf/ [UPDATE] http://comunicaciones.firebirds.com.ar/rf/ una versión un poco más refinada. Sin enbargo todavía faltan algunas cosas como permitir seleccionar un tipo de antena y a partir de este seleccionar alguna característica particular del tipo como diámetro o sectorización y a partir de estos datos la herramienta solo obtendría la ganacia de la antena. Actualmente la ganancia es introducida directamente por el usuario (alumno).

Qué falta?

  • Una mejor forma de selección del tipo de antena (lo que mencioné antes) [REQUERIRÁ SU TIEMPO]
  • Permitir poner obstáculos entre las antenas: esto ya es soportado por el módulo que se encarga de generar el diagrama de vano pero todavía tengo que hacer una buena interfaz que permite cargar fácilmente para cada obstáculo la distancia que lo separa de la primer antena y su alura. [REQUERIRÁ SU TIEMPO]
  • Permitir la carga manual de algunos valores. [MEDIO]
  • Brindar otros datos de interés en la salida. [TRIVIAL]

Ejemplos de salida

rf3

rf1

rf2

Una nota de color (gris)

Cuando lo probé desde Internet Explorer, el navegador de Microsoft me di cuenta de que no se veía tan bien como yo lo venía en mi máquina (con Firefox de la fundación Mozilla), el problema es que IE no soporta imagenes en formato PNG con transparencia. Abajo unos ejemplos de las imágenes con las que tuve problemas:

rf4

rf5

Querés leer maś sobre esto? Hay mucho allá afuera. Realmente este tema (y las diferencias entre los navegadores en general) es una molestia para las personas que desarrollan para la web. La mentablemente los navegadores que no se preocupan por cumplir con los estándares no ayudan a resolver el problema. Por mi parte.. me uno al grito: Spread FireFox!




Fourier 2: new feature!

Fourier es una pequeña aplicación que escribí cuando estudiaba Series de Fourier en la materia Comunicaciones de la facultad. hasta hoy sus principales características incluían: gráficas ondas cuadradas, trenes de pulsos y dientes de sierra; más la posibilidad de solapar gráficas para compararlas.

Hoy publiqué en la casa de Fouier una versión mejorada que perminte, luego de graficar una señal compuesta por N armónicas, descomponerla en las N armónicas senoidales que la forman, y luego recomponer.