Notas para tener en cuenta a la hora de instalar Savi
Este año en una de las clases de Comunicaciones expliqué cómo instalar Savi. Savi es un visualizador de constelaciones de satélites. Permite simular las órbitas y coberturas de satélites en 2 y 3 dimensiones. Puede simular constelaciones como Iridium o Globalstar entre muchas otras.
Los pasos que seguí para realizar la instalación en GNU/Linux (Ubuntu) fueron:
<li>Descargar el paquete de la <a title="Savi Home" href="http://savi.sourceforge.net/" target="_blank">página principal</a> (1.3.2 en su momento).</li> <li>Instalar los paquetes tcl8.4-dev y tk8.4-dev (contienen los <em>headers</em> necesarios para la compilación).</li> <li>Revisar el archivo <code>src/Makefile</code> (para saber cómo se realizará la compilación).</li> <li>Instalar el paquete motif-client o lesstif (usados en la GUI).</li> <li>Instalar geomview (software utilizando para la visualización 3D de la simulación, Ubuntu tenía un paquete para el mismo).</li> <li>Ejecutar el comando <code>make ARCH=debian</code></li>
Eso es todo, luego del proceso (si no hay errores) se obtiene el ejecutable savi
.
En Windows los pasos son similares (también se requiere compilar el software), las principales diferencias en el proceso son:
- Se necesita tener instalado Cygwin (un entorno Unix sobre Windows): instrucciones.
- El comando make a ejecutar será
make ARCH=cygwin
En ambos casos para ejecutar Savi con Geomview hay que pasarle al ejecutable geomview el ejecutable savi como argumento, por ejemplo:
$ geomview savi
desde la línea de comandos.
Algunos ejemplos visuales: