Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Goodbye Clarke, hello Asimov

Realmente nunca leí mucha ciencia ficción. A decir verdad lo único que recuerdo haber leído antes de los últimos 2 años es un par de libros de Ray Bradbury. Todo empezó un buen día en el que leí un cuento de Isaac Asimov, y a ese cuento siguieron otros y a esos otros un par de novelas. Realmente me fascino. ¿Cómo podía haberme pedido este género por tanto tiempo?

Entonces empecé a leer a otros autores y busqué entre los referentes. Compré Cita con rama y aún no pude terminarlo. En este preciso momento estoy abandonando 2001 Odisea en el Espacio, y tengo en el haber alguna otra decepción. ¿A qué se debe? Creo que la respuesta es sencilla. No me gusta mucho la ciencia ficción, lo que realmente me gusta es Asimov.

Así que... ¿por qué prologar la espera y no empezar a leer Los Robots del Amanecer? Me está esperando desde hace varias semanas en una pila de otros libros. Acabo de sacar a 2001 de mi mesita de luz para ubicar en su lugar a mi nueva compañía para esos momentos antes del sueño. No tiene ningún sentido seguir aburriéndome mientras ansío zambullirme en las hojas de otro libro: Elijah Baley me espera.

Goodbye Clarke, hello Asimov.

Bonus track

Sobre Clack y su supuesta superioridad ya habló el mismo Asimov y yo no puedo más que citarlo:

"En muchos aspectos, Arthur es indudablemente superior a mí. En

edad, por ejemplo, y por tres años, pues nació en 1917, de manera

que ya ha pasado un poco los sesenta, mientras que yo (como todo el

mundo sabe) apenas sí pasé los treinta. También es superior a mí en

calvicie y fealdad, pues es más calvo y feo que yo, y lo confieso

generosamente."

En "Sobre la Ciencia Ficción" - Año 1976.


El sol desnudo

El martes 8, 3 minutos antes de entrar a trabajar, compré en Mauro Yardín el número 7 de la Biblioteca de Ciencia Ficción de Hyspamérica (Si, esos libritos azules): El sol desnudo, de Isaac Asimov.

Al día siguiente compré otra joyita, La paja en el ojo de Dios 1 y 2.

Un par de notas mentales, las dejo en mi blog para no perderjas :)

Asimov es un pícaro

Ya sospechaba de este hecho pintoresco de la literatura :) Me lo confirma el autor en el capítulo 4 de El Sol Desnudo en el que relata una entrevista entre un detective de la Tierra y una mujer que vive en otro planeta, con otras costumbres y pudores. No digo más, a leerlo.

Saga de la Fundación

Tal vez algún día termine de leer la saga completa. De momento estoy bastante retrasado:

Los libros de la saga

El orden dado a continuación coincide mayoritariamente con el de lectura recomendado por Asimov, con algunas correcciones que surgen de la lectura de los propios textos y las inclusiones de textos posteriores antes señaladas. Esto no excluye otros ordenamientos de lectura, como el dado por las fechas de publicación, ya que los libros fueron originalmente historias separadas y posteriormente conectadas en un todo coherente. Algunos críticos argumentan[2][3] que la lectura de las protosecuelas, antes de la de los primeros libros escritos, desvelaría datos importantes que en la trama original se plantearon como sorpresivos. Como los títulos de los libros han sido traducidos de modo diverso por cada editor, se dan a continuación los títulos originales y fechas de publicación de las ediciones en inglés. Las ediciones castellanas de cada uno de estos títulos se dan más abajo.

Historias de robots

  • 1 ) The Complete Robot (1982). Colección de 31 relatos cortos sobre robots publicados entre 1940 y 1976, que incluye los previamente incluidos en la recopilación I Robot (1950).
  • 2 ) Robot Visions (1990). Recopilación de 34 cuentos cortos de robots, 7 de ellos coincidentes con los de The Complete Robot.
  • 3 ) The Caves of Steel (1954). Primera novela de robots humanoides, transcurre en la Tierra, en el siglo 47, cuando la colonización de la galaxia estaba estancada en 50 planetas. Se plantea, por primera vez, una solución al problema de su reanudación. Update: terminado de leer el 18/03/08.
  • 4 ) The Naked Sun (1957). Segunda novela de robots. Con el mismo protagonista (Elijah Baley), puede considerarse una continuación de la anterior. Aparece por primera vez el planeta Solaria y una amenaza a toda la galaxia poblada.
  • 5 ) The Robots of Dawn (1983). Tercera novela de robots.
  • 6 ) Robots and Empire (1985). Cuarta novela de robots.

El Imperio Galáctico

A veces denominado el Tríptico del Imperio, consta de las siguientes novelas:
  • 7 ) The Stars, Like Dust (1951). El último de los 1099 planetas colonizados, Tyrann, inicia la colonización de los sistemas de la Nebulosa Cabeza de Caballo. Son los primeros balbuceos para la formación del Imperio Galáctico.
  • 8 ) The Currents of Space (1952). La expansión de la Confederación de Trántor, con sólo cinco siglos de existencia, abarca ya la mitad de la galaxia con un millón de planetas habitados.
  • 9 ) Pebble in the Sky (1950). La historia transcurre en la Tierra, más de 50.000 años después del comienzo de la colonización humana de la galaxia, cuando ya se ha olvidado que fue el planeta que la inició.

Ciclo de la Fundación

  • 10 ) Prelude to Foundation (1988). Primera novela sobre La Fundación.
  • 11 ) Forward the Foundation (1993). Segunda novela sobre La Fundación.
  • 12 ) Foundation (1951). Tercera novela sobre La Fundación.
  • 13 ) Foundation and Empire (1952). Cuarta novela sobre La Fundación.
  • 14 ) Second Foundation (1953). Quinta novela que con Foundation y Foundation and Empire, constituyen la clásica Trilogía de la Fundación. Esta trilogía fue originalmente publicada por entregas (no son relatos cortos) en la revista Astounding Science Fiction de John Campbell y galardonada con el Premio Hugo (1966) a "la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos".
  • 15 ) Foundation's Edge (1982). Sexta novela sobre la Fundación.
  • 16 ) Foundation and Earth (1983). Séptima y última novela sobre la Fundación que finaliza la saga.

De Wikipedia.


¿Conocías Axxón?

Axxón es una revista electrónica de Ciencia Ficción y Fantasía. Tiene una increíble colección de cuentos, galería de arte, noticias y mucho más.

Tempestad de Raúl Cruz (Racrufi)

Axxón es un ezine argentino dedicado principalmente a la literatura de ciencia ficción, la fantasía y el terror.

Creada en 1989 por Eduardo J. Carletti y Fernando Bonsembiante, Axxón fue la primera revista editada en soporte informático en habla hispana, destacándose además que se trataba de un programa ejecutable autocontenido, desarrollado independientemente por sus creadores. La principal inspiración para el surgimiento de este vehículo literario fue la fuerte crisis económica que atravesaba Argentina: la inflación mensual cercana al 200% hacía casi imposible cualquier nuevo proyecto de edición e impedía especialmente la aparición de los varios fanzines de ciencia ficción que habían empezado a surgir durante la década de 1980.

Originalmente el programa funcionaba en MS-DOS con una cantidad relativamente pequeña de páginas. Sucesivas mejoras en la compresión permitieron que en el reducido tamaño de un disquete de 360 kilobytes se pudieran incluir novelas completas con ilustraciones, como fue el caso de El Libro de la Tierra Negra, de Carlos Gardini, actualmente una novela impresa por medios convencionales pero que vio la luz por primera vez como un número especial de Axxón. Refinamientos posteriores permitieron la inclusión de mejores imágenes, sonido, conversión a una versión completamente gráfica y luego una versión que funcionaba bajo Windows, siempre con la idea de que todo el programa debía caber en un diskette (que para ese momento ya eran de 1,2 y 1,4 megabytes).

Axxón apareció durante nueve años invariablemente cada mes, superando el centenar de números, pero diversas circunstancias volvieron más irregular la preparación de los números ejecutables. Además, el acceso a Internet del público regular era más económico y fácil. Todo esto decidió a su director a darle un nuevo impulso a la publicación, transformando la página web de Axxón de punto de presencia para la bajada de los programas ejecutables en sede de un webzine sumamente activo.

Más en Wikipedia.

La imagen con la que adorno este post se titula Tempestad y es una obra de Raúl Cruz (Racrufi).