Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

El asado de los reyes (audio)

En la última clase del taller la profe cerró la clase leyendo un cuento de mi último libro.

Tuve suficiente reflejos como para apretar rec en el celular, así que se los comparto:

(de fondo se escucha el ruido de la lluvia)

(la profe enfatiza las palabras ritual y rictus porque fuero palabras que estuvimos mencionando en la clase)


Carne de los dioses impreso

Un par de días antes de irme de vacaciones me llegaron los ejemplares impresos de Carne de los dioses pero recién hoy pude empezar a repartirlos. Estuvo dos horas en Rosario por un trámite y cuando terminé caminé tres cuadras, toqué timbre en un departamento, bajó una chica que nunca había visto y me recibió varios ejemplares para otros lectores luego pasen a buscar cada cual el suyo.

También pasé por Pellegrini y pude dejar uno para leandro y un pack a Juan, mi dealer.

Voy a estar repartiendo en Santa Fe algunos más y luego pensar qué hacer el resto. Tengo pendiente una presentación (el lugar ya está) y una invitación a la tele. Me faltaría organizarme un poco y tener más tiempo libre.

carne-hernan.thumbnail.jpg

Ejemplar entregado a un lector contador


Correcciones de Lis (2)

Rescato más correcciones del documento que confeccionó Lis mientras corregía Carne de los dioses..

Sobre el punto final

Luego del signo de exclamación:

Correcciones de la página 36

Primer párrafo

Línea 7: no se escribe punto final después del signo de exclamación. “¡¡¡El tío Juanjo tiene sangre en la cara!!! Vengan rápido”.

Luego del signo de interrogación:

Correcciones de la página 37

Primer párrafo

Línea 7: no se escribe punto final después del signo de interrogación ni se cierran las comillas porque aún el narrador sigue pensando. “¿Qué culpa tiene…? ¿Qué culpa tiene la enfermera…?” (Los primeros puntos suspensivos son los que agregaría, ya que el discurso se interrumpe. Los otros, por supuesto, corresponden a la abreviación de lo que se cita).

Luego de las comillas:

Correcciones de la página 25

Tercer párrafo

Línea 9: después de las comillas, sí se escribe punto final, aunque haya un signo de interrogación. “… ¿no podés dármelos igual?”.

No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, aunque con ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente puntuada la secuencia siguiente:

¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás haciendo?.

Solo debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas de cierre:

Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).

(Diccionario panhispánico de dudas, en línea).

Planeo un último post con correcciones.


Correcciones de Lis (1)

Estos días nos estamos intercambiando muchos correos con Lis mientras me corrige y recorrige los cuentos de Carne de los dioses.

Lis Gariglio es una correctora super profesional y capacitada. Aquí un ejemplo:

Luego de que me agregue tildes en algunos cómo en los que me las había olvidado, vi una oración que decía:

...veo como un litro de agua colorada se va al desagüe.

Pensé que se le había escapado y también le puse tilde, pero por las dudas se lo consulté.

Esta fue su respuesta:

21 de enero de 2016

Correcciones de la página 24

Primer párrafo

Línea 11: acerca de tu duda sobre si como lleva tilde en "...veo como un litro de agua colorada se va al desagüe", investigué y encontré algo MUY INTERESANTE (bueno, sí, al menos para mí). Con los verbos de percepción, tales como ver y oír, aunque la noción de modo sea secundaria, está implícita en los enunciados. Tomado nuestro caso, diríamos que el hecho de ver ese litro de agua colorada que corre al desagüe no se puede separar del modo en que se produce la acción: "Veo que un litro de agua colorada se va al desagüe"; "Veo de qué modo un litro de agua colorada se va al desagüe". No obstante, a pesar de que como se pronuncia tónico, sigue siendo una conjunción (como y, por ejemplo) y NO debe llevar la tilde para diferenciarlo del adverbio interrogativo cómo. Esta pequeña diferencia puede ser grande e importante al interpretar correctamente un enunciado. En "Ya verás como canta Juan", se asegura que Juan cantará, pero en "Ya verás cómo canta Juan" se anticipa cuán bien o cuán mal lo hará.

En síntesis, NO, no lleva tilde (y perdón por la explicación, pero todo esto me apasiona, aunque creo que ya lo sabés de memoria...).


Estoy trabajando para imprimir un nuevo libro de cuentos

El título es Carne de los dioses, como uno de los cuentos. Y esta es la primera versión de la tapa:

carne_de_los_dioses.thumbnail.jpg

Algunos cuentos que va a incluir:

  • El viajero del cielo
  • El primer romántico
  • Carne de los dioses
  • El restaurador
  • El asado de los Reyes (no se sabe)
  • Los Lavalle Menéndez (no se sabe)
  • Fanáticos del matecocido (no se sabe)
  • La maravillosa vida de Henry Dijkstra

Pueden reservar un ejemplar dejando un comentario!