Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados


El nuevo paraíso de los tontos

El nuevo paraíso de los tontos

La semana pasada terminé de leer El nuevo paraíso de los tontos, de Hernán Casciari, el escritor y periodista argentino residente en España desde la crisis del 2001 que saltó a la fama con Más respeto, que soy tu madre ahora devenido en editor de una revista con el mismo nombre que su popular blog.

No me gustó.

El libro se presenta así:

Historias cotidianas, absurdas, dramáticas o hilarantes, con un denominador común: la irrupción de la tecnología en nuestras vidas. A través de una serie de relatos cortos, Casciari aborda los grandes temas de la condición humana: los celos, la traición, la lealtad, el desamor o la locura, pero con un nuevo protagonista: la tecnología. Estos ingeniosos e irónicos cuentos proponen una serie de sugerentes interrogantes, como por ejemplo: ¿le daríamos la contraseña de gmail a nuestra pareja? O, en caso de divorcio, ¿quién se quedaría con la custodia del Flickr?

I buyed it. En ambos sentidos. Me tragué el texto de la contratapa que alguien de marketing de Plaza Janes debe haber escrito y me compré la edición impresa del libro a pesar de que se puede leer desde Internet.

El libro está formado íntegramente por posts del blog de en un periodo de tiempo determinado. Algunos textos son cuentos y están buenos, pero no tienen nada que ver con lo que uno esperaría encontrar luego de leer la reseña. Otros cuentos son malos y no tienen nada que ver con lo que uno esperaría encontrar luego de leer la reseña. Muy pocos son el tipo de historia que pensaba encontrar. Algunos ni siquiera son cuentos.

Por supuesto, quejarse es la parte fácil de Internet. Para evitar que este post sea basura de la blogósfera flotando por la web, linkeo los textos que me gustaron:

La noticia no es el perro: una historia de Youtube.

Melancolía de mujeres analógicas: ya lo había leído en el blog así que en la lectura en papel me lo salteé.

Diario durante una catástrofe: lejos el mejor texto que encontré en el libro.

Los justos: hace varios años lo publiqué en este blog sin saber nada del autor.

Orsai es una especie de culto en Internet. Llegué tarde pero hace unos meses me estoy enviciando, leyendo las revistas, encontrando viejos posts que son excelentes e interactuando con "los fans" en Twitter. Tiene cosas realmente buenas, pero con este libro siento que me clavé. Tal vez fue enviado a los editores de apuro, para cumplir un contrato logrado luego del exitosísimo Más respeto, que soy tu madre. Una lástima. Tengo la esperanza de que con El pibe que arruinaba las fotos no me va a pasar lo mismo. Con España, decí alpiste tal vez si.


Lo que me llegó de China

Hace unos días me enteré que unos amigos, de esos que uno tiene en "La Internet"(tm), empezaron un blog llamado Lo que me llegó de China. La idea es comentar artículos que uno puede comprar en el lejano oriente por pocos dolares y recibirlos en la puerta de su casa, consiguiendo productos que nunca encontraremos por estos lados o que si, pero con una diferencia de precio importante.

Me sumé y me di cuenta de que aún no habían publicado nada! Así que lo inauguro con mi primer compra, mientras espero que me lleguen los otros pedidos, antes de que se haga Navidad :)


Fotografiando desde el camino (segunda edición)

Hace 2 años había empezado a publicar fotos instantáneas en mi blog. Las sacaba con el celular (un Nokia 6131) y en segundos estaban on line mostrando la última en la sidebar. En ese entonces no tenía el celular que tengo ahora, y tuve que arreglarmelas con tremento hack para lograr la funcionalidad que buscaba.

Hoy con un Motorolla Milestone que tiene más capacidad de procesamiento que las computadoras que llevaron al hombre a la luna y más conectividad que muchos países, el tema es más sencillo.

Publico fotos através de Twitpic con mi cliente de Twitter Seesmic y las muestro usando el plugín My Pictures Widget para Wordpress. Nice.


En borrador permanente

Le acabo de cambiar el nombre a mi blog. Pasó de "Vientos de Libertad" a "En borrador permanente". El nombre original hacía alusión al Software Libre; pensaba escribir principalmente sobre eso. No pasó.

Este nuevo nombre hace referencia a un sentimiento que me invade cada vez que le doy al botón "publicar": esto es basura. Me cuesta mucho estar conforme con lo que publico; es por eso que siempre está "En borrador permanente". Be my guest.

Imagen de Wikemedia Commons.

Si esperara a que estén listos, muchos de los posts de este blog nunca hubiesen sido publicados.


Coloreando código fuente en WordPress

Tengo este blog hace unos 5 años y en él tengo muchos posts con código fuente, pero nunca usé un plug-in para hacer syntax highlight o resaltado de sintáxis, es decir que las distintas partes del código fuente se pinten de distintos colores según su significado. Mi idea es solucionarlo.

El escenario es bastante complicado. Hay bloques de código en los que uso la etiqueta HTML <pre> y otros en los que uso la etiqueda <code>. También tengo código in-line (es decir líeas de código que forman parte de una oración) arcadas con la etiqueta <code>.

¿Qué busco?

  • No quiero posts con código coloreado de ahora en adelante y que los anteriores sigan en blanco y negro.
  • No quiero tener que editar cada posts para agregar algún atributo en las etiquetas pre o code. Por ejemplo, muchos plug-ins te piden que marques el código con algo como <pre lang="python"> o similar.
  • Quiero que los bloques de código <pre> y <code> se vean igual.

Luego de buscar un poco, decidí instalar y probar estos plug-ins:

  • WP-SynHighlight (lo descarté enseguida, tiene una GUI pesada con muchas opciones y las marcas que introduce en el post son bastante poco estándar e intrusivas)
  • WP-Syntax (usa GeSHI, por lo que el coloreado se realiza en el lado del servidor)
  • JQuery.Syntax (hecho con la popular librería de JavaScript)
  • Google Code Prettify (está basado en tecnología de Google y posiblemente lo hayan visto en acción en StackOverflow. Su principal ventaja es que no requiere decirle en qué lenguaje está escrita la porción de código, sino que este lo adivina)

Intentar empezar a usar uno de estos plug-ins ahora, me genera un gran problema

de compatibilidad hacia atrás :)

Veamos... WP-SynHighlight no me gustó de arranque. Modifica la GUI del editor WYSIWYG the WordPress, uno selecciona una porción de código, aprieta el botón y te da unas 10 opciones para elegir (desde lenguaje hasta el número de espacios para los tabs). Puede funcionar para algún tipo de usuario, pero no para un programador. Además agrega bastante código sucio al HTML del post. Paso.

El segundo que probé fue WP-Syntax. Me gustó mucho, entre otras cosas:

  • Usa CSS in-line para que el código coloreado se mantenga incluso si el posts no es leído en el blog; por ejemplo en un planeta o por RSS.
  • Si el texto es más ancho que la página, agrega una barra de desplazamiento en la cajita de código.

Luego probé JQuery.Syntax y Google Code Prettify. Estos funcionan de la siguiente forma: luego de que se carga el HTML del sitio, corre código JavaScript que se encarga del coloreado. Esto hace que la carga de la página sea más lenta.

¿Qué hice?

Me decidí a usar WP-Syntax y para no editar todos los bloques de código, creé un pequeño plug-in para WordPress que cambia todos los <pre> por <pre lang="python" escaped="true">, cambié a mano los pocos bloques code que tenía por bloques pre y agregué a mano la especificación para los bloques de código que no son Python (no eran muchos).

Tampoco tengo coloreado del código in-line. De las opciones que probé solo el plug-in que usa tecnología de Google, tenía esta característica.

Si ven algún post en el que algo no quedó del todo bien, avisen!


Cómo agregar Menéame a Bookmarkify

Bookmarkify es un popular plugin para Wordpress y script PHP que permite agregar a un sitio web una botonera que posibilite a un visitánte rápidamente compartir el contenido que está leyendo mediante las redes sociales más pupulares (Twitter, Facebook, Digg, Reddit, ...).

Lamentablemente no posee la posibilidad de incluir a Menéame, el sitio web para compartir contenidos más popular en español.

Para añadirlo, se debe editar la función get getBookmarkifyLinks en el archivo bookmarkify.php de la distribución del plugin para añadir, en algún lugar entre $i=0; y return $links; la siguiente línea:

$links[$i++] = array("Meneame!", "Publicar en Meneame!", "http://meneame.net/submit.php?url=$u&title=$t", "meneame.ico", 0, 0);

y guardar el archivo http://meneame.net/favicon.ico como meneame.ico en la carpeta del plugin.


Una clase para usuarios no informáticos de WordPress

El siguiente artículo no está pensado para ser leído por informáticos sino por no-informáticos. De todas formas, se agradece la lectura por parte de informáticos y sus comentarios para mejorarlo. El texto es una adaptación de un correo electrónico que le envié a un amigo luego de solucionar un problema que tenía con su blog alojado en wordpress.com.

Suele pasar, y esto lo se de leer tantas veces consultas en foros especializados, que sin aparente causa algunos blogs hechos con WordPress de repente se ven mal: la disposición (layout) de los elementos se rompe, cambia el color de fondo, la barra lateral aparece abajo de todo. ¿Cuál es la razón? Este "efecto indeseable" puede ser provocado de distintas maneras, pero una suele ser la causa en la mayoría de los casos: un error al crear entradas (o posts) para el sitio. Otro dato a tener en cuenta es que el error se suele manifestar cuando se utiliza la etiqueta especial 'more' (seguir leyendo).

En forma particular el problema se suele dar cuando el código HTML que conforma una entrada no es correcto; hay etiquetas (o 'tags') que abren pero no cierra o que están mal anidados. Se dice que un tag "abre" cuando es de la forma <NOMBRE> y "cierra" cuando es de la forma </NOMBRE>. Lo que está en el medio de esas marcas es su contenido.

<NOMBRE>Contenido</NOMBRE>

Estas etiquetas se utilizan para definir todo lo que se ve (y no se ve) en una página web. Un ejemplo sencillo: la etiqueta 'b' sirve para mostrar un texto (el contenido) en negrita (o bold). <b>esto aparece en negrita</b> es mostrado por un navegador así: esto aparece en negrita. De la misma forma existen etiquetas para mostrar texto en itálica, poner colores, insertar imágenes y muchísimas cosas más.

Si te interesa aprender HTML podés leer este tutorial. Seguimos.

El siguiente es un ejemplo de tags mal anidados:

<div>

texto

<p>

texto

</div>

texto

</p>

En uno de los posts del sitio que revisé había un párrafo de esta forma:

<div>

palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras palabras

</p>

Se abría un tag 'div' y se cerraba uno 'p'. Este error era el que causaba el problema en este sitio en particular. Fue solucionado cambiando <div> por <p>. Puede ocurrir que el error no sea tan trivial, pero en la mayoría de los casos será de la misma familia, aunque esté más oculto.

La siguiente lista enumera 3 reglas para tener en cuenta como forma de prevensión de estos errores.

Reglas prácticas para no tener problemas al publicar en WordPress:

1) Antes de publicar, pasar de la vista Visual a la vista HTML y ver que no haya problemas como el que describí arriba con las etiquetas.

2) Insertar la etiqueta 'more' la vista HTML para asegurarse de que no sea insertada dentro de otras etiquetas:

<div>

texto

<!--more-->

</div>

está mal.

<div>

texto

</div>

<!--more-->

está bien.

3) Es una fuente de errores de este estilo copiar y pegar texto desde otras páginas web o documentos de Word (ya que traen atachadas muchas etiquetas de formato). Una práctica para estar seguros de que no traemos de esas marcas es pasar el texto por el bloc de notas antes de pegarlo en el editor de WordPress. Luego en el editor mismo podemos darle formato (negrita, itálica, etc...)


me on twitter

twitter es un servicio gratuito de micro blogging que permite a sus usuarios enviar pequeñas porciones de texto (también denominadas "tweets"), con una longitud máxima de 140 caracteres, donde se responde a la pregunta ¿Qué estás haciendo?. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto a través de su sitio web, como vía SMS, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros.

Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les denomina seguidores (followers).

Después de tener mi cuenta inactiva por más de un año, con este tweet la vuelvo a utilizar:

Mi idea es postear micro entradas sobre temas técnicos; detalles, problemas, soluciones o ideas en tiempo real. Voy a estar usando el inglés como idioma en las mismas.

Seguime!