Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Asimov sobre la escritura y su reciente casamiento

Empecé a leer a Asimov en la universidad. Mi amigo César fue mi dealer por muchos años hasta que compré un par de sus obras. Algunos de los libros que me prestó fueron los que integraban la serie La edad de oro de Asimov (The early Asimov) con cuentos escritos en su juventud y La edad de oro de la ciencia ficción (Before the golden age) que recopila cuentos que leyó en su juventud.

Lo más interesante de esta serie de libros son los textos que hay entre cuento y cuento. Asimov cuenta anécdotas de cómo escribió el texto, en qué circunstancias,  cómo era su vida, como era el mundo de la ciencia ficción. Si el texto no es suyo da una opinión o habla de su relación con el autor.

En muchas ocaciones, estas anécdotas son más intereantes que los propios cuentos que anteceden. Son la autobiografía que Isaac Asimov siempre se negó a escribir. Hace un par de días recordé una de esas anécdotas, y es la de cuando Asimov se casó. Recordaba una frase que me había resultado muy graciosa:

Había sido buena idea darle a la máquina para pagarme los gastos del colegio cuando no tenía otra fuente de ingresos; pero ahora, ¿para qué habría tenido que escribir? Además, con seis días de trabajo, o sea, cuarenta y cuatro horas semanales, y el apasionamiento de un matrimonio reciente, ¿quién habría tenido tiempo?

Le pedí a César si podía encontrarme el libro donde estaba y a la vuelta de correo tenía estas páginas fotografiadas:


Asimov sobre Inteligencia Artificial

En El monstruo subatómico, un libro de difusión, Isaac Asimov habla sobre Iteligencia Artificial. Hace más o menos dos años que lo leí y tenía la intención de transcribir el artículo para que esté disponible en Internet. Casi lo olvidé, hasta que hoy alguien lo mandó en la lista de PyAr. Copio y pego a continuación.

Capítulo 11

Más pensamientos acerca del pensamiento

Podés leerlo en http://www.librosmaravillosos.com/elmonstruosubatomico/capitulo11.html

Gracias a Diego Avendaño, Patricio Barros y Antonio Bravo.


Novelas que leí en Enero/2010

Durante el año realmente siento que me falta tiempo para leer. No para leer el diario o material de estudio, sino para leer por el placer de hacerlo. Leer literatura. A parte de algunos cuentos de Asimov, este enero pude leer 4 novelas. Las 4 muy distintas entre si, pero igualmente entretenidas. Se las paso a comentar, por si alguno tiene ganas de leer y sacó sus vacaciones en febrero (enero ya se fue). Si a alguien le interesa leer alguno, los tengo para prestar:

El enigma de Copérnico

el-enigma-de-coopernicoAutor: Juan-Pierre Luminet

Género: Novela histórica

Páginas: 365 (incluyendo notas del autor)

Editorial: Ediciones B/Zeta

ISBN: 978-84-9872-040-2

El primer libro que leí me lo regaló mi tía Lupe para Navidad. Es una versión novelada de la vida de Nicolás Copérnico (si, el que dijo que los planetas se movían al rededor del son y no TODO al rededor de la tierra como se venía creyendo) escrita por un científico francés y es la primera de una serie de 4 entregas titulada Los constructores del cielo.

Me gustó mucho, los capítulos son un poco largos (me gustan más cortos, así uno puede dejar el libro en cualquier momento) pero la trama es atrapante. Desconocía los detalles de la vida de Copérnico, por lo que no se cuanto hay de verdad y cuanto de ficción. Pero sin duda es una buena aproximación para conocer un poco más sobre la historia del mundo.

Los otros libros de la serie son sobre Brahe, Kepler y Newton (el último aún no ha sido escrito).

En la arena estelar

en-la-arena-estelarAutor: Isaac asimov

Género: Ciencia ficción

Páginas: 200

Editorial: Ediciones Martinez Roca

ISBN: 84-270-0516-4

La segunda novela la leí durante mis vacaciones y la compré en una casa de usados en Pinamar. Es una entrega más de Asimov, una especia de aventura de Cowboys por el espacio. En este caso se intenta encontrar un misterioso documento perdido hace muchos años a la vez que el último planeta conquistado por los humanos intenta conquistarlos a los demás para formar un Imperio Galáctico. Por supuesto, la resistencia se levanta para evitar que esto suceda. Aventura, romance (del pícaro que hace Asimov), conspiraciones y un final bien Asimoviano (era MUY norteamericano el tipo... para ser ruso).

Las grietas de Jara

las-grietas-de-jaraAutor: Claudia Piñeiro

Género: Policial

Páginas: 250

Editorial: Alfaguara

ISBN: 978-987-04-1296-0

La tercer novela la compré para leer a la vuelta (16 horas en colectivo no se digieren fácil). Compré una edición "económica" 15 pesos más barata que en todas las otras librerías. La verdad, no pude notar la diferencia.

Las grietas de Jara está escrita con esa forma característica de Claudia Piñeiro, un policial urbano, con personajes bien humanos, donde mucha parte de la historia pasa dentro de sus cabezas.

Me gustó más que Las viudas de los jueves, pero menos que Tuya.

El principe de la nieble

el-principe-de-la-nieblaAutor: Carlos Ruiz Zafón

Género: Fantasía/Juvenil

Páginas: 230

Editorial: Booket

ISBN: 978-987-580-321-3

El escritor, Carlos Ruiz Zafón, se hizo famoso hace unos años con su novela La sombra del viento, y a continuación El juego del angel (que transcurre una generación antes que La sombra del viento). Sin embargo, estas no son sus primeras novelas. Zafón cuenta también con una trilogía del género que algunos denominan "Novela juvenil"; personajes sub 18, más fantasía que en sus novelas para "adultos", pero como aclara el autor en el prologo, pueden disfrutarla tanto jovenes como lectores con más años


Preguntas y respuestas

Contesto cualquier pregunta siempre y cuando 'no lo sé' sea una respuesta válida.

Isaac Asimov


Goodbye Clarke, hello Asimov

Realmente nunca leí mucha ciencia ficción. A decir verdad lo único que recuerdo haber leído antes de los últimos 2 años es un par de libros de Ray Bradbury. Todo empezó un buen día en el que leí un cuento de Isaac Asimov, y a ese cuento siguieron otros y a esos otros un par de novelas. Realmente me fascino. ¿Cómo podía haberme pedido este género por tanto tiempo?

Entonces empecé a leer a otros autores y busqué entre los referentes. Compré Cita con rama y aún no pude terminarlo. En este preciso momento estoy abandonando 2001 Odisea en el Espacio, y tengo en el haber alguna otra decepción. ¿A qué se debe? Creo que la respuesta es sencilla. No me gusta mucho la ciencia ficción, lo que realmente me gusta es Asimov.

Así que... ¿por qué prologar la espera y no empezar a leer Los Robots del Amanecer? Me está esperando desde hace varias semanas en una pila de otros libros. Acabo de sacar a 2001 de mi mesita de luz para ubicar en su lugar a mi nueva compañía para esos momentos antes del sueño. No tiene ningún sentido seguir aburriéndome mientras ansío zambullirme en las hojas de otro libro: Elijah Baley me espera.

Goodbye Clarke, hello Asimov.

Bonus track

Sobre Clack y su supuesta superioridad ya habló el mismo Asimov y yo no puedo más que citarlo:

"En muchos aspectos, Arthur es indudablemente superior a mí. En

edad, por ejemplo, y por tres años, pues nació en 1917, de manera

que ya ha pasado un poco los sesenta, mientras que yo (como todo el

mundo sabe) apenas sí pasé los treinta. También es superior a mí en

calvicie y fealdad, pues es más calvo y feo que yo, y lo confieso

generosamente."

En "Sobre la Ciencia Ficción" - Año 1976.


El sol desnudo

El martes 8, 3 minutos antes de entrar a trabajar, compré en Mauro Yardín el número 7 de la Biblioteca de Ciencia Ficción de Hyspamérica (Si, esos libritos azules): El sol desnudo, de Isaac Asimov.

Al día siguiente compré otra joyita, La paja en el ojo de Dios 1 y 2.

Un par de notas mentales, las dejo en mi blog para no perderjas :)

Asimov es un pícaro

Ya sospechaba de este hecho pintoresco de la literatura :) Me lo confirma el autor en el capítulo 4 de El Sol Desnudo en el que relata una entrevista entre un detective de la Tierra y una mujer que vive en otro planeta, con otras costumbres y pudores. No digo más, a leerlo.

Saga de la Fundación

Tal vez algún día termine de leer la saga completa. De momento estoy bastante retrasado:

Los libros de la saga

El orden dado a continuación coincide mayoritariamente con el de lectura recomendado por Asimov, con algunas correcciones que surgen de la lectura de los propios textos y las inclusiones de textos posteriores antes señaladas. Esto no excluye otros ordenamientos de lectura, como el dado por las fechas de publicación, ya que los libros fueron originalmente historias separadas y posteriormente conectadas en un todo coherente. Algunos críticos argumentan[2][3] que la lectura de las protosecuelas, antes de la de los primeros libros escritos, desvelaría datos importantes que en la trama original se plantearon como sorpresivos. Como los títulos de los libros han sido traducidos de modo diverso por cada editor, se dan a continuación los títulos originales y fechas de publicación de las ediciones en inglés. Las ediciones castellanas de cada uno de estos títulos se dan más abajo.

Historias de robots

  • 1 ) The Complete Robot (1982). Colección de 31 relatos cortos sobre robots publicados entre 1940 y 1976, que incluye los previamente incluidos en la recopilación I Robot (1950).
  • 2 ) Robot Visions (1990). Recopilación de 34 cuentos cortos de robots, 7 de ellos coincidentes con los de The Complete Robot.
  • 3 ) The Caves of Steel (1954). Primera novela de robots humanoides, transcurre en la Tierra, en el siglo 47, cuando la colonización de la galaxia estaba estancada en 50 planetas. Se plantea, por primera vez, una solución al problema de su reanudación. Update: terminado de leer el 18/03/08.
  • 4 ) The Naked Sun (1957). Segunda novela de robots. Con el mismo protagonista (Elijah Baley), puede considerarse una continuación de la anterior. Aparece por primera vez el planeta Solaria y una amenaza a toda la galaxia poblada.
  • 5 ) The Robots of Dawn (1983). Tercera novela de robots.
  • 6 ) Robots and Empire (1985). Cuarta novela de robots.

El Imperio Galáctico

A veces denominado el Tríptico del Imperio, consta de las siguientes novelas:
  • 7 ) The Stars, Like Dust (1951). El último de los 1099 planetas colonizados, Tyrann, inicia la colonización de los sistemas de la Nebulosa Cabeza de Caballo. Son los primeros balbuceos para la formación del Imperio Galáctico.
  • 8 ) The Currents of Space (1952). La expansión de la Confederación de Trántor, con sólo cinco siglos de existencia, abarca ya la mitad de la galaxia con un millón de planetas habitados.
  • 9 ) Pebble in the Sky (1950). La historia transcurre en la Tierra, más de 50.000 años después del comienzo de la colonización humana de la galaxia, cuando ya se ha olvidado que fue el planeta que la inició.

Ciclo de la Fundación

  • 10 ) Prelude to Foundation (1988). Primera novela sobre La Fundación.
  • 11 ) Forward the Foundation (1993). Segunda novela sobre La Fundación.
  • 12 ) Foundation (1951). Tercera novela sobre La Fundación.
  • 13 ) Foundation and Empire (1952). Cuarta novela sobre La Fundación.
  • 14 ) Second Foundation (1953). Quinta novela que con Foundation y Foundation and Empire, constituyen la clásica Trilogía de la Fundación. Esta trilogía fue originalmente publicada por entregas (no son relatos cortos) en la revista Astounding Science Fiction de John Campbell y galardonada con el Premio Hugo (1966) a "la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos".
  • 15 ) Foundation's Edge (1982). Sexta novela sobre la Fundación.
  • 16 ) Foundation and Earth (1983). Séptima y última novela sobre la Fundación que finaliza la saga.

De Wikipedia.


El monstruo subatómico

Lo bueno de un escritor tan prolifero como Isaac Asimov es que nunca terminás de leer su obra y siempre podes descubirir pequeñas joyitas. Es el caso de El monstruo subatómico (Una exploración de los misterios del Universo). El libro es una recopilación de ensayos publicados en The Magazine of Fantasy and Science (entre los años 1983 y 1984) y está dividido en 6 partes.

Recuerdo haber buscado un detalle de su contenido, hace un año antes de leerlo, y no encontrar casi nada. Desde este blog una pequeña contribución a los internautas lectores de Asimov.

Introducción

Con más de 300 libros publicados en mi haber, he tenido que aceptar el hecho de que soy un 'autor prolifero'. Así es como, invariablemente, me llaman.

  1. Física
    1. El monstruo subatómico
    2. E pluribus unum
    3. Las dos masas
    4. El general vicotrioso
  2. <li><strong>Astronomía</strong>
    
    1. Actualización de los satélites
    2. El brazo del gigante
    3. El mundo del Sol Rojo
    4. El amor hace girar al mundo
    <li><strong>Química</strong>
    
    1. Las propiedades del caos
    2. Verde, verde, verde es el color
    <li><strong>Biología</strong>
    
    1. Más pensamientos acerca del pensamiento
    2. Volviendo al punto de partida
    <li><strong>Tecnología</strong>
    
    1. ¿Qué camión?
    2. Donde todo el cielo es resplandor
    3. ¡Arriba!
    <li><strong>Cronología</strong>
    
    1. Los diferentes años del tiempo
      1. Año de Estados Unidos
      2. El año de Norteamérica
      3. Año de la historia
      4. Año de la Civilización
      5. El año Humano
      6. El año Homínido
      7. El año Fósil
      8. El año Terrestre
    2. <li>Los diferentes años del Universo
      
      1. El año del Universo
      2. El año del Sistema Solar
      3. El año Solar
      4. El año de la Enana roja


El Abandonador de Libros

Hace más de 5 meses un amigo me prestó un libro de Isaac Asimov, El Fin de la Eternidad. Vaya uno a saber porqué pero el libro encontró como acogedor lugar de depósito un rincón en mi mesita de luz. Los meses pasaron en el calendario y otros libros ocuparon mis manos en los minutos antes de irme a dormir.

En los meses siguientes me embarqué en leer una saga de siete libros de los cuales ya leí dos y el último aún no fue publicado. Hace unos días, cuando terminé de leer el segundo, faltando unos una semana para que reciba el tercero y sin nada que leer, encontré en el mismo rincón de la mesita de luz, rodeado de un halo de pelusa (del mismo tipo que se encuentra bajo la cama) al mismísimo libro.

El ocasional señalador, una de esas tarjetitas que te venden en el cole y que te hacen quedar bien con tu novia, marcaba dónde me había quedado. La historia era atractiva, mucho más de lo que yo recordaba.

El Fin de la Eternidad

Algunos siglos más adelante que el nuestro un científico descubre los Campos Temporales que más adelante permitieron a las personas viajar en el tiempo. Existe una sociedad para-temporal llamada La Eternidad, donde trabajan Los Eternos, personas retiradas de su realidad a los 15 años para estudiar ingeniería del tiempo, matemáticas temporales, y otras cosas. Si bien los temporales (los humanos que no son eternos) creen que ellos sólo se encargan del comercio inter-siglo, en realidad tienen otro fin: mejorar la existencia en todos los siglos, en todas las realidades.

Para, por ejemplo, evitar una guerra en el siglo 234 ellos atascan un acelerador en el siglo 233. Están los observadores, que son los encargados de registrar lo que pasa en todas las realidades, los analistas, los programadores, los ejecutores, que son los que llevan a cabo los CMN (Cambios Mínimos Necesarios), cómo atascar el acelerador, y la historia sigue.

Si te atrajo la historia, no te preocupes: si fuese una película, lo que conté hasta ahora sería lo que estaría en la parte de atrás de la cajita :)

No es la primera vez que esto me pasa, me refiero al hecho de abandonar un libro y reencontrarme con él mucho tiempo después, casi habiéndolo olvidado y volviéndome a enamorar de él. También me pasó algo así en las vacaciones de invierno, y en esa ocasión escribí una cortita reflexión-novelada al respecto. La llamé El placer de leer.

El placer de leer

Hace un par de días, casi sin opción, en mis pseudo-vacaciones de invierno redescubrí a medio leer un libro que me prestaron hace 4 meses (o a lo mejor un poco menos). El lujoso señalador estaba a menos de 1/3 del principio, un pedazo de papel blanco y cuadrado: de esos que uno manotea en la penumbra de la noche, a tientas, con sueño y contento ya que al haber alcanzado el final del capítulo puede irse a dormir con la conciencia tranquila y la satisfacción del deber cumplido.

El título del libro en cuestión no importa mucho y aunque recordaba que la historia parecía prometedora había estado estancado en mi mesita de luz junto a por lo menos 2 libros más en la misma condición hasta que un día de julio en el apuro por dejar el departamento y la ciudad, los cacé de un manotazo, cual acto reflejo vacacionístico, y los metí en mi mochila junto con la lapicera y el cuaderno que estoy usando ahora. Todos juntos: los libros, la lapicera, el cuaderno y yo partimos hacia Carlos Pellegrini, mi pueblo natal.

En la primer noche en la casa del campo, después de un día largo: la llegada al campo y no tener la llave, de descargar nuestros bolsos, nuestra ropa, nuestras frasadas, de improvisar una cena, me acosté en mi cama designada, en mi pieza designada y busqué el libro en la mochila intentando una reconciliación.

Me sumergí en sus páginas y una por una las fui pasando, la historia se me hacía familiar, me cautivaba, y yo me dejaba cautivar, España, la post-guerra, Sempere, Penélope, Bea, Aguilar, Tomás, Daniel, su Padre, Fumero, los personajes danzaban ante mis ojos cual ritual de antaño y el relato avanzaba y avanzaba por las calles de Barcelona, yendo al pasado y volviendo, tomando el metro y caminando, pasando el día leyendo o trabajando en a librería, la Bernarda, Nuria, el Padre Fernando y la Jacinta internada en el Santa Lucía, todos los personajes y lugares entraban y salían, llegaban y se iban, se pintaban y se borraban como un rayo de luz.

¿Habré tenido suerte con este libro o cualquiera hubiese sido el que reinaugurara mi imaginación luego de meses de paro me habría traído la misma entusiasta satisfacción? El placer de leer era algo que no recordaba bien pero si dudas sentí esa noche. Ojalá que los libros puedan seguirse prestando entre amigos.

Saludo final

Si bien en algunos momentos me transformo en El Abandonador de Libros, cuánto más bueno es transformarse en El Encontrador de Libros. ¿Qué me dicen Uds? ¿Tiene libros abandonados? ¿Qué esperan para volver a darles una oportunidad?