Automágica: durante 2017 estoy trabajando bastante en Automágica, mi software para editar libros: Más información - Posts relacionados

Tarde de escritor (independiente)

Escribo rápido unas líneas antes de ir a buscar a mi mujer a la facu. Hoy tuve una tarde lida. Una tarde de escritor, independiente.

Lo anoto para no olvidarlo.

  • Terminé de ver Jessica Jones
  • Me hicieron una nota para un periódico
  • Fui a una librería a dejar ejemplares de mi último libro
  • Fui a una radio a hablar de ese libro
  • Leí unas páginas de una novela (siempre tengo una en el auto)
  • Vivi una historia

En las entrevistas se repitió una pregunta: ¿cómo se unen la actividad de programar y la de escribir?

Mi respuesta es que hay dos opciones:

  • hacer matería de literatura la vida del programador (por ejemplo, escribiendo un cuento en el que el protagonista sea un programador)
  • crear (programando) herramientas que le sirvan a mi yo escritor

La primera me cuesta más que la segunda.


En la montañita (audio)

Hace unos días subí un cuento que escribí para un concurso.

Ayer leí el cuento en el taller de escritura. No está muy bien leído, pero lo subo igualmente para los que les da fiaca leer :)


Goodreads review: La uruguaya (Pedro Mairal)

Me gustó. Me gusta el autor.

No es un libro con tanto trabajo como El año del desierto, pero tampoco pretende serlo. Es la crónica de un día en la vida de un escritor, tiene bastante de autobiográfico y el lenguaje a veces tiene una vulgaridad que no se justifica.

El capítulo final es poco verosímil, como exagerando una pose para dejar cierto mensaje.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1649392976


En la montañita

Cuando tenía diez años, vivía en un pueblo llamado Landeta. Mi calle era la Manuel Belgrano y tenía la suerte de que en la misma cuadra vivían muchos chicos y chicas de la escuela. Regresábamos todos juntos de clases y después de dejar el guardapolvo y la mochila en nuestras casas, nos juntábamos en una plaza al final de esa calle y jugábamos hasta que el sol se escondía tras una pequeña montaña de escombros que allí había.

La plaza no era la única ventaja de vivir sobre la Manuel Belgrano de Landeta. La otra era que justo frente a mi casa vivía el ser más hermoso del planeta: una chica angelical, tres años mayor que yo, de pelo negro y ojos celestes, que se llamaba Fernanda Toso. La historia que quiero contar transcurre durante su última semana en Landeta.


*

"El viernes nos mudamos", nos dijo un lunes en la plaza.

Mi pequeño mundo se congeló.

"¿Adónde?", preguntó una de las chicas.

"¿Importa?", intenté decir en mis pensamientos, pero la pregunta resignada debió haber salido de mi boca porque todos se quedaron mirándome.

Mi pequeño mundo congelado ahora se desmoronaba.

"El padre de Fernanda es gerente del Banco Provincia", me explicaba mi papá mientras yo lloraba en mi pieza. "Los van mudando cada dos años para que no se hagan amigos de la gente del pueblo en el que están y terminen dándole un crédito a cualquiera". Mi papá me miraba satisfecho con su explicación, como si a mí me importara el banco, los préstamos o lo que puede hacer o no un gerente en la sucursal de un pueblo de mil quinientos habitantes.

Cuando me dejó solo, metí la mano en el bolsillo para sacar el pañuelo arrugado y lleno de mocos secos que siempre tenía ahí, pero percibí algo más: un papel doblado. Lo abrí; era una carta de Fernanda: "Te espero en la montañita para ver juntos el amanecer. Voy a ir todos los días".

Los ojos se me secaron. ¿Había entendido bien la carta? Fernanda, mi Fernanda, iba a estar el martes a la madrugada, el miércoles a la madrugada, el jueves a la madrugada y el viernes a la madrugada sentada en la montañita de la plaza, esperando ver el amanecer, y me invitaba a verlo con ella un día. En mi lógica, eso podía significar una sola cosa: quería llevarse un recuerdo de nuestro pueblo, quería su primer beso y quería que se lo diera yo.


*

La primera noche no pude dormir por la ansiedad. Me despertaba y miraba el reloj despertador que había sacado de la caja, colocado sobre mi mesita de luz y enchufado por primera vez desde mi cumpleaños. Los números rojos, luminosos, atravesaban la oscuridad y llegaban a mi cara: dos de la mañana, tres y treinta y cinco, cuatro cero uno. El último que recuerdo fue un cinco y cincuenta y nueve y fue recién ahí cuando me quedé dormido. No lo oí cuando sonó a las seis y media, exactamente quince minutos antes de la hora en que, según mi calendario, saldría el sol. Me despertó mi mamá, como todas las mañanas, con el tiempo justo para ir a la escuela.

Durante los recreos no me atreví a mirar a Fernanda; ella charlaba con sus amigas. Luego del timbre de salida, cuando el grupo que caminaba todos los días por la calle Belgrano emprendió el camino de regreso, yo fingí atrasarme devolviendo un libro a la biblioteca. Ese día no fui a jugar a la plaza.


*

Los inconvenientes se sucedieron noche a noche como si el destino se empeñara en evitar mi encuentro romántico, mi despertar al amor.

La madrugada del miércoles mi hermanita lloró toda la noche porque tenía cólicos. La madrugada del jueves hubo una gran tormenta, se cortó la luz y mi reloj despertador se reinició: cuando me desperté, cuatro ceros de color rojo con dos puntos en el medio parpadeaban ante mí.

La madrugada del viernes, mi última oportunidad, me encontró durmiendo en la cama de mis papás. Ya sé, me tendría que haber negado, pero mi mamá usó conmigo su fórmula secreta: "¿No quiere venir mi príncipe a ver una película con nosotros?". Hasta los once años la palabra "príncipe" ejerció en mí una fuerza mágica. No dormí en toda la noche, esperando la hora indicada. Pero subestimé el esfuerzo que me llevaría escabullirme de su cama sin despertarlos y cuando logré salir de la casa, los rayos de sol ya proyectaban algunas sombras.


*

Llegué corriendo a la plaza y antes de subir la montañita, vi que Fernanda Toso se estaba besando con Hernán Fittipaldi, otro de los chicos de la cuadra. Creí oír literalmente cuando mi corazón se rompía, pero resultó ser una ramita que pisé involuntariamente mientras caminaba hacia atrás, como si hubiese visto un espectro.

Al otro día, cuando Fernanda ya estaba rumbo a un nuevo pueblo, me enteré de que le había dejado la misma carta a todos los varones de la cuadra y que se había pasado la semana en una maratón de besos. Incluso, me dijeron, hubo amaneceres en los que más de un invitado llegaba a la montañita y en lugar de agarrarse a trompadas (que es lo que un verdadero amante habría hecho, lo que yo habría hecho), respetuosamente hacían fila.

plaza.thumbnail.jpg

Un parque en un pueblo de la provincia de Santa Fe


Este cuento fue escrito para el concurso #amancer de Zenda.

Taller El brillo de la palabra, año 5, clase 5

Clase 3: https://viejoblog.juanjoconti.com/posts/taller-el-brillo-de-la-palabra-ano-5-clase-3/

Este año vengo faltando a las clases pares...

El lector habitual de este blog (?) se habrá dado cuenta de que estos posts los escribo en vivo mientras transcurre la clase.

Tarea de la clase 3 (rituales): https://docs.google.com/document/d/1msUTY4TmUY31fxsFPK5nBF5sivpQos4F17P6nLNxPLE/edit?usp=sharing

Tarea de la clase 4. Recibí el enunciado por sms. La consigna pedía incluir los siguientes elementos "un miembro de la familia se aleja de la casa", "se nfrenta a una prohibición", "esa prohibición es infringida": https://docs.google.com/document/d/1GUX4FnbSYgtfwsYi5SU0rB8mUVQ5afK1ewJLzHWFelA/edit?usp=sharing

Cosas a buscar

  • Vladimir Propp

Libros mencionados en clase

  • Don Quijot de la Mancha
  • La isla del tesoro

Tarea

Escribir un texto formado solo por preguntas. Título: ¿Qué es de la vida de _____?


Goodreads review: Ficciones (Jorge Luis Borges)

Después de escuchar las 4 clases de Piglia sobre Borges que me recomendó mi amigo Leandro, me dieron ganas de ponerme al día/de ordenar mis lecturas de Borges. Empecé por Ficciones, su libro de cuentos más famoso.

Lo escuché en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=r5I3l...

Marqué con un + los que me gustaron, con un - los que no y con un * los que me fueron indiferentes. También agrego una línea sobre lo que me dejó el cuento o sobre qué entendí que decía.

FICCIONES

El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Prólogo
+ Tlön, Uqbar, Orbis Tertius 2:13 - El mundo será Tlön. Piglia lo nombra bastante y comenta obras que influenció, por ejemplo Nota al pie de Rodolfo Walsh y El hombre en el castillo de Philip K. Dick.
+ Pierre Menard, autor del Quijote 45:31 - Habla sobre la labor de traducir.
* Las ruinas circulares 1:09:47 - Un clásico de Borges cuya idea central tenía bastante presente, aquella de la pregunta ¿somos o somos el sueño de otro hombre?
- La lotería en Babilonia 1:25:37
- Examen de la obra de Herbert Quain 1:43:22
+ La Biblioteca de Babel 1:56:39 - Me gusta por lo matemático y por que usa el verbo "computar".
* El jardín de senderos que se bifurcan 2:19:07 - Un poco pesado.

Artificios (1944)
Prólogo 2:47:08
+ Funes el memorioso 2:50:04
- La forma de la espada 3:10:08
+ Tema del traidor y del héroe 3:22:59 - Excelente historia en la que en apariencia la historia copia a la historia y para peor a la literatura.
+ La muerte y la brújula 3:32:15 - En las clases de Piglia se habla bastante de este cuento policial en el que aparece una Buenos Aires deformada.
+ El milagro secreto 3:59:15 - Un cuento sobre un condenado que recibe un año de gracia.
- Tres versiones de Judas 4:15:36 - Demasiado teológico y complejo.
+ El fin 4:28:44 - La muerte de Martín Fierro. Este lo habíamos leído en la secundaria. Recuerdo comentarlo con Joel y Alejandro.
- La secta del Fénix 4:35:25 - Creo que es el más corto del libro. Habla sobre la procreación, aunque no lo entendí a la primera.
+ El Sur 4:42:54 - Me recordó La noche boca arriba de Cortazar, aunque no se si lo habría entendido así sin haber escuchando antes la explicación de Piglia.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1615776907


1er meetup de Python en Santa Fe

Cómo surgió

Durante 2006, 2007 y 2008 se llevaron a cabo en la UTN de la ciudad de Santa Fe tres eventos denominados "Python en Santa Fe".

Para muchas personas de la ciudad y alrededores fue su primer contacto con el lenguaje, incluso con la programación.

Luego de eso, las actividades relacionadas con Python llevadas a cabo por porsonas de la ciudad se fueron canalizando a travéz de PyAr, el grupo de usuarios de Python Argentina y si bien nos encontrábamos en eventos a nivel nacional en distintos puntos del país (PyCons, PyCamps, PyDays) casi no nos volvimos a juntar.

El año pasado se empezó a usar mucho la plataforma de meetup.com en la ciudad (hay por ejemplode Ruby, de JavaScript, de Postgres...). Lo que me gusta del esta es que te permite descubrir comunidades que no conocías y que se reúnen en tu misma ciudad (lo que implica conocer nuevas personas, proyectos, etc...).

Fue por eso que hace un par de meses, sin muchas expectativas, cree el Meetup de Python en Santa Fe. Rápidamente llegamos al límite del plan gratuito de 50 miembros y pedí ayuda a la Python Software Foundation para tener una cuenta paga. Luego de aceptar las solicitudes pendientes llegamos a 66 pythonistas en Santa Fe y ya no pude huir del peso del deber: le puse fecha a nuestro primer evento. Uno de los asistentes se encargó de hablar con la gente de un bar y todo estuvo listo.

La idea del primer meetup fue entonces un encuentro social, sin charlas ni slides.

La meetup en sí

La meetup fue muy distinta a lo que me había imaginado que sería.

Habían confirmado unas 17 personas. A muchas de ellas no las conocía. Pensé encontrarme con muchos programadores Python. ¿Podría ser posible esto? ¿Gente que no esté en la lista de PyAr? ¡Hasta había preparado una pequeña encuesta!

No fue así.

  • Más de la mitad faltó sin avisar.
  • De los programadores que fueron, los conocía a todos.
  • Fue gente que sabía poco de programación, pero estaba muy entuciasmada en participar.

Esto último fue lo mejor. Hablamos de dos temas principalmente y de cómo podíamos ayudar con Python. Uno fue arte digital y el otro el banco de alimentos que se está por abrir en la ciudad.

Tal vez pronto surgan novedades de alguna actividad interdiciplinaria relacionado a estos temas.

PyConAr

En un momento de la meetup fuimos intervenidos :) Llegaron tres miembros de la cooperativa Coprinf y nos contaron sobre la organización que se está llevando a cabo para la próxima PyConAr que va a ser en Bahía Blanca y está organizada por un conjunto de cooperativas.

Nos contaron que la idea es que este año el foco esté en la comunidad (en contraste a la anterior que se sintió demasiado empresarial) y en esta línea una de las ideas es que haya un colectivo que salga del norte, pase por varios lugares donde haya comunidades (incluído Santa Fe) y llegue hasta Bahía Blanca.

Se quedaron casi una hora y estuvo re bueno que pasen.

El lugar

Un apartado especial para el lugar.

La música estaba un poco más fuerte de lo deseado y hasta toco una banda. Tenías que arrimarte para escuchar lo que estaban diciendo en la otra punta de la mesa.

Las luces y la ambientación estaban buenas. Nos gustaron unas pinturas en las paredes que cambiaban de color con la luz e incluso vimos cuando las seguían pintando en vivo.

Como nota de colar, la pizzeada no fue tal ya que el bar se había quedado sin pizzas. Nos trajeron unas picadas que si bien estuvieron ricas, terminaron costando un poco más que el precio que nos habían dado para la "pizza libre".


¿Por qué aprender a programar? (charla)

Hace un par de días se me ocurrió que el Flisol sería un buen ámbito para dar esta charla, así que me contacté con los organizadores a pesar de que ya había cerrado el llamado a charlas. Por suerte no tuvieron problemas en incluírme en la grilla.


El asado de los reyes (audio)

En la última clase del taller la profe cerró la clase leyendo un cuento de mi último libro.

Tuve suficiente reflejos como para apretar rec en el celular, así que se los comparto:

(de fondo se escucha el ruido de la lluvia)

(la profe enfatiza las palabras ritual y rictus porque fuero palabras que estuvimos mencionando en la clase)


Taller El brillo de la palabra, año 5, clase 3

Clase 1: https://viejoblog.juanjoconti.com/posts/taller-el-brillo-de-la-palabra-ano-5-clase-1/

A la clase número dos no pude venir, pero me mandaron la tarea por mail:

Estás leyendo una historia que no sabés bien si te gusta, pero te atrapa. No puedes dejar de leer; las imágenes y las palabras resuenan en tu interior. Hay algo en la historia que parece pertenecerte y ya no puedes abandonar la lectura. En un descuido, el libro te rapta y terminás convertido en un personaje más de lo que allí se cuenta. Imagina la historia, la escena y tu actuación en ella.

Iba a hacer dos, pero termine respondiendo a los dos enunciados con el mismo texto:

Tarea del talle: el ombligo

La tarea consiste en escribir una historia sobre un hombre que, de tanto mirarse el ombligo, este se lo termina tragando.

Recientemente leí un cuento de Casciari en la que un chico, luego de hurgar y hurgar en su ombligo, finalmente encuentra un interruptor, que le permite detener el tiempo. Luego de este descubrimiento, la historia sigue con descripciones de sucesos que van desde su infancia hasta una vida adulta de fama y renombre, siempre haciendo trampa con su pequeño secreto. Estoy tan influenciado por este relato que no puedo pensar otro que involucre a un hombre y su ombligo.

Entonces, pienso en otros que puedan servir a mi trama: Cuzco, la ciudad peruana, el “ombligo del mundo” según los incas; el ombligo de una naranja que, impávida, cuelga de su árbol; un gordo tatuado que le inserta un piercing de plata a mi hija en el futuro.

Puedo hablar de una ciudad que no conozco, de la fruta que un aprendiz de pintor arranca de un árbol para su primer ejercicio o de un futuro imaginario en el que un pequeño anillo de metal desata el conflicto.

Una ciudad, una fruta, un anillo.

Y como un mago que hace ademanes con la mano derecha, puedo usar la izquierda, que no estás mirando, para completar el truco.

Y como una persona elegida al azar de entre el público, puedo caer en mi misma trampa. Y yo, que no quería copiarle la trama al escritor, hago algo peor y soy su personaje.

Hurgo en mi ombligo y vuelvo a accionar el interruptor. El tiempo vuelve a fluir. El resto de la clase vuelve a tener movimiento, a hablarme, a preguntar por mi tarea. Yo los miro, carraspeo un poco y leo las líneas que acabo de escribir.

https://docs.google.com/document/d/143nguHJ56oL0TvmV9enbYy07ew3FukuBHhSjD_HuQRg/edit?usp=sharing

Cosas a buscar

  • Proust: el libro como instrumento óptico
  • Un elefante ocupa mucho espacio (cuento), Elsa Bornemann

Libros mencionados en clase

  • Fábulas salvajes, Marcelo Birmajer

Tarea

Mito, literatura y rito.

Escribir un texto que haga alución a una suerte de ritual. Ritual: ceremoña o cosutumbre que se repite de forma invariable de acurdo a un conjunto de normas ya establecidas. Todo rito es simbólico y suelen expresar el contenido de algún mito. Hay ritos festivos y solemnes. También hay mitos modernos, mitos en el cine, en el deporte... pensar de forma amplia.